Paraguay: Devuelven 14.000 hectáreas a los indígenas sawhoyamaxa

La comunidad indígena paraguaya sawhoyamaxa festeja la devolución de las tierras que siempre han habitado y que acaba de hacer legal el Estado, tras varias décadas de reclamaciones, sanciones internacionales a favor y trabas burocráticas que durante muchos años impidieron su restitución. El proyecto, iniciado por el Ejecutivo, ha sido aprobado por la Cámara de Senadores y la de Diputados e implica la restitución de más de 14.000 hectáreas de tierras ancestrales a los indígenas, concretamente 14.404.

Estas tierras tienen una historia muy particular ya que en 1995 los indígenas que las habitaban fueron expulsados por el ganadero alemán Heribert Roedel, ahora convertido en un gran terrateniente, al comprar éste los títulos de las mismas. La Corte Interamericana de Derechos Humanos obligó en 2006 a su devolución y ocho años más tarde se cumple la sanción, mientras aún se debate en el Ejecutivo de que manera se hará frente a los 40 millones de dólares que reclama Roedel como compensación. La comunidad que en su momento fue expulsada y se vio obligada a vivir al borde de la carretera que bordea las tierras ahora celebra con rituales y danzas propias. "Tenemos una alegría inmensa", dijo Heriberto Ayala, uno de los dirigentes de los sawhoyamaxa, exultante después de 23 años de trámites, protestas, huelgas y sentencias incumplidas. La comunidad está integrada por 156 familias, algo más de 800 personas, que también esperan que se cumpla integra la sentencia de la Corte Interamericana que incluye asistencia en salud y educación y cerca de un millón de dólares para llevar a cabo proyectos de desarrollo. "Se nos ha devuelto nuestro territorio. Estamos muy felices", gritaba una mujer de la comunidad desde la plaza donde acampaba, en Asunción, a la espera del voto de los legisladores. Esta etnia se ha caracterizado durante años por vivir en la pobreza y la indigencia, olvidados por el Estado paraguayo. Ya en 2006 la sanción de la Corte así lo advertía: "La comunidad entera lleva años viviendo en la precariedad absoluta, en chozas que en ningún caso podemos llamar vivienda y en un hacinamiento indescriptible. Sin agua potable, ni siquiera hay agua suficiente para las necesidades básicas. No tienen ninguna posibilidad de desarrollar sus vidas de acuerdo a sus tradiciones, la caza, la recolección y el cultivo a pequeña escala. Además el Estado está ausente, no existen ni representantes de las autoridades policiales, judiciales, asistenciales, ni de salud. La gran mayoría fallecieron sin asistencia médica. Los pocos que pudieron llegar hasta un profesional médico o un centro de asistencia lo hicieron tarde o fueron tratados deficientemente, de forma denigrante para la condición humana. Ante esto sólo puedo se puede decir que la comunidad sawhoyamaxa se encuentra en la indigencia total".

Etiquetas: Noticias, Derechos Territoriales

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos