AIDESEP denuncia al Estado Peruano

El pasado viernes 1 de Noviembre, representantes de organizaciones indígenas y de la sociedad civil denunciaron la situación de indefensión y vulnerabilidad en que se encuentran los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en la Amazonía peruana ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Daysi Zapata Fasabi, Vicepresidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), señaló que existen alrededor de ocho pueblos vulnerables dentro de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN) y que el Estado peruano no aplica un régimen de protección especial para estas poblaciones. “A pesar que no está permitido el ingreso a las reservas en realidad cualquiera puede ingresar, poniendo en riesgo de muerte a sus pobladores”, agregó Zapata. “Existen protocolos que están de adorno porque no se cumplen”, denunció. El Presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), Klaus Quicque Bolívar, presentó un fragmento de un audiovisual con claras imágenes de pueblos indígenas en aislamiento avistados en Madre de Dios. Bolívar resaltó la importancia de las evidencias de su existencia, los riesgos que constituyen las concesiones forestales y la falta de aplicación de los reglamentos de sanción. Por su parte, el abogado César Gamboa y Director Ejecutivo de la Asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), insistió en la falta de adecuación del marco legal proporcionado por el Ejecutivo para la protección de los pueblos indígenas. Los peticionarios recordaron la existencia de una serie de puestos de control que, según explicaron, fueron financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para garantizar el “no contacto” de los pueblos, pero que ahora “están totalmente abandonados” y “cualquiera pueden entrar en sus territorios” indicó Gamboa. Finalmente Rocío Silva Santisteban, Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), resumió las denuncias y peticiones contra el Estado peruano mediante la CIDH. Remarcó la necesidad de adecuar las leyes y planes de protección de las reservas territoriales, en relación con los estándares del derecho internacional en consulta y participación de los pueblos originarios, respetando los principios de autodeterminación, preferencia de no contacto e intangibilidad de sus territorios. Santisteban, también resaltó el pedido de anulación de las concesiones forestales y todo tipo de aprovechamiento otorgado en territorios de los pueblos en aislamiento y el reconocimiento de la totalidad del territorio ancestral de los territorios de los pueblos en aislamiento. Hizo hincapié también en la necesidad de establecer una zona de amortiguamiento que asegure la intangibilidad de un territorio multiétnico que proteja la vida de dichos pueblos vulnerables.

Etiquetas: Noticias, Derechos Territoriales

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos