Bolivia: VI Foro Social Panamázonico

El VI Foro Social Panamazónico, se realiza cada dos años con la participación de pueblos, comunidades y organizaciones sociales de la panamazonía. Este año (2012), desde el 28 de noviembre al 1 de diciembre se realizará en Cobija, Pando, Bolivia, el VI Foro Social Pan-amazónico (FSPA) con el tema “por la unidad de los pueblos de la Amazonia para transformar el mundo”.

El foro se basará en cuatro temas principales: I. Colonialismo, neo-extrativismo y desarrollismo. II. Impacto de la crisis global en la Pan-Amazonia: caminos y alternativas; III. Defensa y el pleno ejercicio de derechos en la Pan-Amazonia; y IV. Arte, cultura, comunicación, educación y lucha social en la Pan-Amazonia. La Amazonia es reconocida hoy como una región que cumple un importante papel para la vida del planeta debido a su enorme biodiversidad, capacidad de absorción de carbono y su contribución al ciclo del agua, además de la gran riqueza cultural de los pueblos indígenas que la habitan. Y justamente por esto, por su riqueza, la Amazonia despierta el interés del capital extractivista y especulativo que ve la región, como una fuente inagotable de recursos. Es en este contexto que se lleva a efecto el VI FSPA, en un momento cuando el mundo está marcado por injusticias, consumismo y desigualdades, por problemáticas instigadas por las crisis económica, financiera, ambiental y sociocultural. Con los ojos atentos a esta realidad, los participantes del Foro tendrán como un propósito pensar cómo desarrollar nuevas formas de producción, consumo, de gobierno, de convivencia entre las personas, entre los pueblos y nuevas formas de convivencia con la naturaleza. Para los/as organizadores/as del VI Foro Social Pan-Amazónico estos desafíos podrán ser enfrentados “con la unidad de las fuerzas sociales que buscan prácticas y transformaciones estructurales hacia una nueva manera de vivir”. El por qué del Foro El Consejo Internacional (CI) del Foro Social Panamazónico y la Comisión de Articulación decidieron realizar la VI versión Foro Panamazónico 2012 en Bolivia en la ciudad de Cobija, por ubicación geográfica y el impacto inmediato de los proyectos de IIRSA (Iniciativa de Integración Regional Suramericana), especialmente en lo que respecta a la construcción de grandes represas. El Foro Social Pan-Amazónico (FSPA) es resultado de diversos procesos desencadenados en el Foro Social Mundial (FSM), articulando actualmente a más de 50 organizaciones y movimientos sociales de Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela, República Cooperativa de Guyana, Surinam y Guyana Francesa. Objetivos generales del FSPA 1) Analizar y debatir los grandes temas Pan-Amazónicos. 2) Proponer caminos para la superación de los graves problemas identificados en la Pan- Amazonia, así como, a largo plazo, del propio sistema vigente. 3) Promover el desarrollo de acciones conjuntas, locales. El Foro y su inquietud En la portada de su página del VI FORO SOCIAL panamazónico – Cobija 2012, hace referencia que la “cultura impulsa la historia, los bosques riega, lleva la memoria y el destino, crea y desborda las prácticas de nuestra política. Ella es la subjetividad de nuestra organización, nuestra manera de reunirse, planificar, tomar decisiones, actuar, reflexionar, reconocer, resistir y transformar. Se midió la producción y reproducción de la vida cotidiana, como nacemos, comer, jugar, amar, hablar, joder, hacer el amor, el trabajo, reír, bailar, soñar, casado, sufrir, organizarse, resistir, educar a nuestros hijos y enterrar a nuestros muertos” – más adelante manifiesta – “Es la forma en que entendemos a nosotros mismos y al mundo en que vivimos. Esta comprensión. Si usted no entiende y hacer nuestra propia cultura, que puede ser dominado y traicionado sin darse cuenta, actuando en contra de nuestros propios intereses”. Programación El día 28, la acreditación comienza a las 8h. Por la tarde (a las 16h), la marcha del pueblo sale del Puente de la Amistad. Por la noche (19:00) se realizar el acto de apertura en el Parque La Piñata. El segundo día (29) comienza a las 8:30 con las actividades auto-gestionadas. Después del descanso del almuerzo, la programación se reanudará a las 14h30 con debates en los espacios temáticos sobre temas relacionados con los cuatro ejes. A las 20 horas comenzará la noche cultural, prosiguiendo hasta 23h. El día 30, viernes, el programa comienza con discusiones en los espacios temáticos. Por la tarde, a las 14h30, el tiempo será dedicado a la Articulación de acciones y planes de luchas Pan-amazónicos. De las 20h a las 23h se realizará la noche cultural. El VI Foro Social Pan-Amazónico concluye el sábado a las 12h30, con la lectura y aprobación de la ‘Carta de Cobija’, documento final que reunirá las metas y demandas del evento. JCA Fuente: AINI-Noticias

Etiquetas: Noticias, Derechos Territoriales

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos