Indígenas protestan contra compañías eólicas en expansión en México

Oaxaca. México está instalando turbinas de energía eólica a un ritmo de vértigo y la expansión está enfrentando a las compañías de electricidad contra los indígenas que viven en uno de los corredores más ventosos del mundo. El país está teniendo una de las mayores tasas de crecimiento en energía eólica en el mundo, y casi todo está concentrado en el estrecho corredor conocido como el Istmo de Tehuantepec, donde los vientos del Pacífico se encuentran con los vientos del Golfo de México, creando áreas tan cargadas de viento que un pueblo lleva por nombre "La Ventosa". Los residentes del istmo, mayormente indígenas, se quejan de que las granjas eólicas toman control de sus tierras, afectan la pesca y el ganado con sus vibraciones, matan pájaros y enfrentan entre sí a residentes por los pagos por daños y regalías. Dicen además que reciben poco de las ganancias de los proyectos. Felipe Calderón ha hecho de la inauguración de las granjas uno de los principales focos de la ambiciosa promesa de su gobierno de reducir las emisiones de carbono de México por 30% para el 2020,y el martes — como lo ha hecho antes — visitó el estado de Oaxaca para inaugurar una nueva serie de turbinas de viento, y elogió los ingresos extra que generar para algunos granjeros. Pero al igual que en el pasado, lo hizo bajo estrictas medidas de seguridad, pues protestas locales amenazaban con ensombrecer la inauguración. Usualmente, la oficina de la presidencia publica un calendario detallado de sus actividades. Pero la inauguración del martes fue mantenida en secreto hasta que ocurrió. En lo que va del 2012, México ha registrado un sorprendente incremento de 119% en su capacidad instalada de energía eólica, aumentando a más del doble los 519 megavatios que tenía el año pasado, la mayor tasa anual de crecimiento listada en el índice "Windicator" de la revista Wind Power Monthly's "Windicator". México solamente tenía 6 megavatios cuando Calderón llegó a la presidencia en el 2006. Aunque México, con un total de alrededor de 1,3 gigavatios de energía eólica, representa apenas una pequeña fracción de la capacidad mundial estimada de 244 gigavatios, ofrece un panorama de lo que sucede cuando la industria se centra abrumadoramente en grandes granjas dominadas por enormes compañías concentradas en un área pequeña. Han sido mayormente firmas españolas como Iberdrola, Unión Fenosa y Gamesa, y compañías estadounidenses como Sempra Energy, las que han construido enormes torres eólicas que ahora atestan el Istmo de Tehuantepec, dejando a la población local sintiéndose invadida. Solamente cuatro de las 17 granjas eólicas en México están ubicadas fuera del istmo. Eso pone en entredicho la premisa de que mientras más grande, mejor. Irma Ordóñez, una activista de la comunidad indígena zapoteca de Ixtepec, Oaxaca, dice que lo que desean es que las compañías multinacionales salgan de esas áreas. Acusó a las empresas de tratar de robarse las tierras, y no pagar lo que deberían. Fuentes de la industria dicen que la desconfianza es inmerecida, dados los beneficios potenciales para los empobrecidos pueblos en el istmo.

Etiquetas: Clima, Derechos Territoriales

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos