La Corte interamericana condena a Guatemala por matanza de indígenas

San José, DV.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), con sede en Costa Rica, anunció hoy una condena contra Guatemala por matanzas al pueblo indígena maya de Río Negro entre 1980 y 1982 por efectivos del Ejército.

“El tribunal determinó que el Estado es responsable de la desaparición forzada de 17 miembros de la comunidad”, de “violaciones sexuales” a una mujer indígena, y de “la sustracción de 17 personas, 16 de ellos niños y niñas” de Río Negro, indicó la CorteIDH en un comunicado. Esos niños, según determinaron los jueces, también fueron “obligados a trabajar forzadamente en casas de patrulleros de las autodefensas civiles”. La CorteIDH indicó que la sentencia tiene fecha del 4 de septiembre pasado, pero hasta este viernes no fue notificada a las partes y hecha pública en la página web del tribunal, que forma parte de la Organización de Estados Americanos (OEA). El fallo indica que Guatemala debe “investigar sin mayor dilación, de forma seria y efectiva, los hechos que originaron las violaciones declaradas en la presente sentencia, con el propósito de juzgar y, eventualmente, sancionar a los presuntos responsables”. Los jueces también ordenaron al Estado guatemalteco “elaborar un plan riguroso para la búsqueda de los miembros de la comunidad de Río Negro desaparecidos forzadamente”, así como para la “localización, exhumación e identificación de las personas presuntamente ejecutadas”. El Estado también deberá convocar un acto público para reconocer la responsabilidad internacional de este caso y construir obras de infraestructura y servicios básicos para los miembros de la comunidad de Río Negro que residen en la colonia Pacux. Además, los jueces ordenaron a Guatemala diseñar e implementar un proyecto para el rescate de la cultura maya Achí, así como indemnizaciones en favor de las víctimas y sus familias. La CorteIDH señaló en el comunicado de prensa que “los hechos del presente caso se encuentran en impunidad”, y “se enmarcaron dentro de una política de Estado de tierra arrasada dirigida hacia la destrucción total de dicha comunidad” indígena. El pueblo de Río Negro fue destruido durante una serie de cinco masacres a pueblos indígenas perpetradas por el Ejército y miembros de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) entre 1980 y 1982. En esas matanzas, según indica la demanda de la Comisión Interamericana de Derechos (CIDH), fueron ejecutadas más de 500 personas, muchas desaparecieron, niños fueron sometidos a esclavitud y las mujeres sufrieron violaciones sexuales. En la audiencia del caso, celebrada en junio pasado en Costa Rica, los representantes del Estado de Guatemala pidieron a la CorteIDH que se declarase incompetente para resolver el caso y negaron que en su país se hayan cometido asesinatos por razón de etnia o religión. Además, afirmaron que en 1996 en Guatemala se firmó una ley de amnistía para los delitos cometidos durante el conflicto armado (1960-1996) y que, además, está vigente un Programa Nacional de Resarcimiento para las víctimas del conflicto.

Etiquetas: Noticias

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos