El Mundo Indígena 2019: Asociación de Nationes del Sudeste Asiático

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se creó el 8 de agosto de 1967 con la firma de la Declaración de ASEAN (Declaración de Bangkok) por parte de los estados miembros fundadores: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Posteriormente se unieron Brunéi, Camboya, Laos, Vietnam y Myanmar, aumentando a diez el número de estados miembros que la conforman.

La Carta de la ASEAN se adoptó en noviembre de 2007 y entró en vigor en diciembre de 2008. Constituye el acuerdo jurídicamente vinculante entre los estados miembros y le brinda a ASEAN estatus jurídico y marco institucional.

Los principios fundamentales de ASEAN, más conocidos como el “estilo ASEAN”, se basan en la no injerencia, el respeto de la soberanía y la adopción de decisiones por consenso. Si bien los estados miembros de ASEAN lo aplauden, se considera que este principio es un reto importante para lograr avances en la organización, sobre todo en la Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos de ASEAN (CIDHA) y la Comisión de ASEAN sobre la Promoción y Protección de los Derechos de las Mujeres y los Niños (ACWC).

A pesar de que en Asia sudoriental alrededor de 100 millones de personas se identifican como indígenas,[1] los pueblos indígenas y los derechos humanos son temas delicados en ASEAN, sobre todo en la CIDAH. Por lo tanto, los temas relacionados a los defensores de derechos humanos indígenas casi nunca llegan a la mesa de diálogo. Sin embargo, la 40.a Reunión de Ministros de Agricultura y Silvicultura de ASEAN representó una excepción a las circunstancias típicas de la organización en lo que se refiere a asuntos indígenas. Su documento Directrices para promover la inversión responsable en alimentos, agricultura y silvicultura, adoptado en octubre de 2018, menciona a los pueblos indígenas en referencia a la Convención 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como también a la importancia de que los estados miembros respeten los derechos de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado (CLPI).

Los mecanismos de ASEAN para los derechos humanos y el “estilo ASEAN”

La Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos de ASEAN (CIDHA) es el mecanismo central de derechos humanos de esta organización. Fue creada en 2009 y su función principal es interpretar las disposiciones y garantizar la aplicación de la Declaración Derechos Humanos de ASEAN, adoptada en 2012.  No obstante, esa Declaración no cumple con las expectativas de las organizaciones de derechos humanos de la región[2] y no hace referencia directa a los “pueblos indígenas”.[3]

Los otros mecanismos de derechos humanos son la Comisión de ASEAN sobre la Promoción y Protección de los Derechos de las Mujeres y los Niños (ACWC) y el Comité de ASEAN sobre Trabajadores Migratorios (ACMW). Cada uno tiene su propio mandato de asegurar los derechos de su sector correspondiente.[4]La ACWC se fundó en 2010 y el ACMW en 2007. Los pueblos indígenas tienen mayor interacción con las comisiones ACWC y CIDHA, allí los asuntos indígenas encuentran un espacio más idóneo para llevarlos a la mesa de diálogo.

Se considera que la CIDHA, en comparación con la ACWC, está en mejor posición de promover y proteger los derechos humanos de la región. Además de contar con un mandato más general y de escala más amplia, está dentro del pilar de Comunidad Política y de Seguridad de ASEAN —uno de los tres pilares de ASEAN— mientras que la ACWC y el ACMW corresponden al de Comunidad Sociocultural. El tercer pilar de ASEAN es Comunidad Económica.[5]  Si bien se espera que estos pilares contribuyan equitativamente a lograr la visión de ASEAN, se entiende implícitamente que el pilar económico es considerado de mayor importancia. A continuación sigue el pilar de Comunidad Política y de Seguridad y luego el de Comunidad Sociocultural, que con frecuencia se toma como intercambios culturales limitados y poder de persuasión (soft power).

Sin embargo, la CIDHA ha recibido críticas desde su creación por su limitado mandato para proteger los derechos humanos y remediar las violaciones. Como manifestó el ex secretario general de ASEAN, Rodolfo Severino, la CIDHA ha “actuado solamente como “centro de información” para la protección de derechos humanos, y nada más”.[6] CIDHA evita temas que se consideran polémicos como los defensores de los derechos humanos y aún más los defensores de los derechos humanos indígenas. Pero la ACWC no está en mejor situación. Tiene muchas menos oportunidades de consulta o diálogo con organizaciones de la sociedad civil en general, cuenta con menos visibilidad y no proporciona información.

Uno de los retos notables para lograr avanzar en la CIDHA, y en ASEAN en general, es el llamado “estilo ASEAN”. Toda decisión debe tomarse por consenso con un alto grado de consideración al principio de no injerencia y respeto a la soberanía. En consecuencia, esto afecta cómo los pueblos indígenas interactúan con la CIDHA porque los estados miembros de ASEAN, a excepción de Filipinas, no reconocen legalmente a los pueblos indígenas como pueblos distintivos con derechos específicos, en particular sus derechos colectivos a tierras, territorios y recursos. Otros estados miembros tienen objeciones al reconocimiento de los pueblos indígenas, en especial a usar precisamente ese término, aunque Indonesia, Laos y Vietnam siguen insistiendo que todas sus poblaciones son pueblos indígenas.[7]

Independientemente de las críticas y preocupaciones acuciantes por los pueblos indígenas y las organizaciones de la sociedad civil de la región, la CIDHA continúa siendo la institución regional disponible en el sudeste de Asia que trabaja por los derechos humanos. Se realizaron algunos cambios progresivos que han hecho que la CIDHA sea más inclusiva y consultiva con las organizaciones de la sociedad civil con las que tiene relación consultiva. Pero en las deliberaciones generales y resultados esperados siempre se anteponen objeciones específicas de los estados miembros sobre cuestiones determinadas. Como tal, sigue siendo una lucha incorporar asuntos indígenas o incluso usar el término ‘pueblos indígenas’ en sus documentos. A menudo los pueblos indígenas se incluyen y mencionan implícitamente en la frase “grupos marginalizados y vulnerables”.

Participación en la CIDHA en consultas y cuestiones de negocios y derechos humanos

La participación en la CIDHA suele basarse en personalidades; entre más agresivo sea el representante de la CIDHA, mayores oportunidades tendrá de ejercer presión por los pueblos indígenas. Pero la toma de decisiones por consenso es un obstáculo persistente. A pesar de las oportunidades individuales de trabajo y cooperación, es un desafío asegurarse de que ese trabajo convenza a todos los miembros de la CIDHA de cumplir con los requisitos de consenso. Los representantes actuales de Malasia y Tailandia son los aliados más sobresalientes de los pueblos indígenas,  y esto puede cambiar cuando concluya su término a fines de 2019.

En junio de 2018, el representante de Tailandia a la CIDHA organizó el “Diálogo interregional: intercambio de mejores prácticas de negocios y derechos humanos”. Gracias a la relación consultiva de organizaciones de la sociedad civil con la CIDHA, el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP) tuvo la oportunidad de hablar en la plenaria acerca de la experiencia y los problemas de los pueblos indígenas en lo que se refiere al contexto de negocios y derechos humanos. El logro más concreto de esta participación, además de la creación de conciencia en general, es la esperanza de que los temas tratados y las recomendaciones propuestas puedan tomarse en consideración para el documento final de la CIDHA, si no se consideran en cualquier deliberación relacionada entre los representantes. Las recomendaciones presentadas durante el diálogo incluyen que los estados miembros deben “garantizar la transparencia de los pasos y procesos involucrados antes del inicio o continuación de cualquier proyecto de desarrollo, y cerciorarse de que las directrices y medidas preventivas se ajusten a lo establecido en las normas internacionales de derechos humanos”; y que la CIDHA debe “fortalecer la colaboración con organizaciones de la sociedad civil para la promoción de los derechos humanos en la región, y explorar el establecimiento de un mecanismo de trabajo con las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) de la región y fortalecer la labor de supervisión, protección y promoción de los derechos humanos en ASEAN”.[8]

Durante la sesión oficial también se permitió que se leyera una intervención de las organizaciones de la sociedad civil presentes en el diálogo. Es una oportunidad poco común en las reuniones de la CIDHA y depende del representante organizador. Las organizaciones de la sociedad civil recomendaron que la CIDHA debe “ofrecer más información sobre la continuidad de diálogos como este, y claras fórmulas de progreso, incluso cómo se continuarán los resultados de este foro en la labor de la CIDHA con gobiernos y otras partes interesadas” y que “interactúe con otros mecanismos regionales de derechos humanos a fin de aprender de sus experiencias, incluida la interacción con la sociedad civil”.[9]

Los cinco temas centrales de ASEAN para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ASEAN, junto con la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP) de la ONU y el gobierno de Tailandia acaban de publicar un informe titulado, Las complementariedades entre la Visión 2025 de la Comunidad ASEAN y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU: un marco de acción .[10] El informe identifica cinco temas centrales y recomienda siete iniciativas emblemáticas que ayudarían a que los países logren la Visión 2025 de la Comunidad ASEAN en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los cinco temas centrales son (1) erradicación de pobreza, (2) infraestructura y conectividad, (3) gestión sostenible de los recursos naturales, (4) consumo y producción sostenibles (CPS), y (5) resiliencia.[11] La CESPAP y la Secretaría de la ASEAN llevarán a cabo de manera conjunta la supervisión y evaluación de la implementación del informe, y presentarán los resultados a los organismos pertinentes de la ONU y ASEAN.

La 2017 Declaración sobre la implementación con dimensión de género del Proyecto 2025 de la Comunidad ASEAN y los ODS de 2017[12] reitera la importancia de recopilar, gestionar, analizar, difundir y garantizar el acceso a datos de alta calidad, fiables y actualizados, desglosados por sexo, edad y características socioculturales y económicas. La Declaración “[le] encarga a la Reunión Ministerial de ASEAN sobre la Mujer, con el respaldo del Comité de ASEAN sobre la Mujer revisar, coordinar, supervisar e informar los avances a través de los instrumentos y acciones correspondientes con el apoyo de los estados miembros de ASEAN”.

Estos documentos de la ASEAN acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible acotan las instituciones pertinentes de ASEAN que las organizaciones de la sociedad civil pueden seguir al supervisar la implementación de esos objetivos en la región. Los datos desglosados por características socioculturales y económicas pueden captar y resaltar la situación de los pueblos indígenas en lo que se refiere a la Agenda 2030. También se puede incluir directamente a la Comisión de ASEAN sobre la Promoción y Protección de los Derechos de las Mujeres y los Niños (ACWC) en instituciones con las que interactuar sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para su informe anual a la Reunión Ministerial de ASEAN sobre Bienestar Social y Desarrollo, y enviar copias al Comité de ASEAN sobre la Mujer.

Inversión en alimentos, agricultura y silvicultura en ASEAN

Las Guidelines on Promoting Responsible Investment in Food, Agriculture and Forestry se adoptaron en la 40.a Reunión de Ministros de Agricultura y Silvicultura de ASEAN de octubre de 2018. Estas hacen referencia directa a los pueblos indígenas, y su definición de ellos es acorde con la Convención 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Además, la directriz de “contribuir al desarrollo económico equitativo, sostenible e inclusivo y a la erradicación de la pobreza” hace hincapié en que los estados miembros deben introducir —para las áreas que atañen a los pueblos indígenas— una estrategia de participación comunitaria en contratos entre inversores y estados, que incluya un acuerdo de desarrollo comunitario que siga el principio de consentimiento libre, previo e informado (CLPI), de conformidad con la Declaración y el manual de CLPI de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).[13]

Este documento representa un enorme cambio de los documentos de la CIDHA o incluso la ACWC. Es un documento útil de promoción y defensa de derechos para las organizaciones indígenas y sus aliados en la región, pero el “estilo ASEAN” seguirá siendo un reto si las comisiones CIDHA o ACWC lo utilizan. Con frecuencia estos mecanismos dentro de la estructura de ASEAN funcionan en compartimentos estancos y no será fácil cerrar la brecha, especialmente para una institución a la que todavía le resulta difícil interactuar con sociedades civiles y reconocer a los pueblos indígenas sin ningún tipo de dudas.

 

Este artículo es parte de la 33ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2019 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] Dos terceras partes de las aproximadamente 370 millones de personas indígenas del mundo están en Asia, pero no se cuenta con datos exactos sobre la población indígena en la región ASEAN, ya que solo unos pocos estados miembros toman en consideración las identidades indígenas y, por ende, no se tienen en cuenta cuando se elaboran los censos nacionales.

[2] Véase The Diplomat, “Human Rights Declaration Falls Short” en http://bit.ly/2IFFOmP

[3] Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), El Mundo Indígena. Grupo de Trabajo Internacional sobre Asuntos Indígenas, págs. 604-611. Abril de 2018. En http://bit.ly/2IPjkzw

[4] En los enlaces a continuación se encontrará mayor información sobre la ACWC y el ACMW, respectivamente: http://bit.ly/2IT0o3h y http://bit.ly/2IHgVXJ

[5] Información de los tres pilares de ASEAN: http://bit.ly/2IB1kZB

[6] Véase The Diplomat, “Is Promoting Human Rights in ASEAN an Impossible Task?” en http://bit.ly/2IT278L

[7] Véase información sobre el reconocimiento de los pueblos indígenas en ASEAN en http://bit.ly/2IGadRI

[8] Véase la presentación y todas las recomendaciones en http://bit.ly/2IGaCUe

[9] Se puede leer la declaración completa de las organizaciones de la sociedad civil presentes en el diálogo interregional de la CIDHA en http://bit.ly/2IE7k3Z

[10] Véase The SDG Knowledge Hub, “ASEAN, ESCAP Propose 7 Initiatives to Achieve SDGs in the Region” en http://bit.ly/2ICVs28

[11] Véase el informe completo Complementarities between the ASEAN Community Vision 2025 and the United Nations en http://bit.ly/2ICVwio

[12] Op. cit. El Mundo Indígena 2018

[13] Véanse los lineamientos completos de ASEAN Guidelines on responsible investment in food, agriculture, and forestry en http://bit.ly/2IT36FZ

 

Marie Joyce Godio es indígena ibaloi-kankanaey-kalanguya de los igorrotes de Cordillera (Filipinas). Ha trabajado en varias iniciativas de desarrollo social en Filipinas y en el Programa de Defensa de Políticas y Campaña de Derechos Humanos del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP).

 

Etiquetas: Gobernanza Global, Derechos Territoriales, Defensores de derechos humanos indígenas

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos