El Mundo Indígena 2019: El Mecanismo de Expertos de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (EMRIP) es un órgano subsidiario del Consejo de Derechos Humanos integrado por siete expertos independientes que representan cada una de las siete regiones socioculturales indígenas:  África; Asia; el Ártico; Europa Central y Oriental, la Federación Rusa, Asia Central y Transcaucasia; Centroamérica, Sudamérica y el Caribe; Norteamérica; y el Pacífico.

La Resolución 33/25, aprobada por el Consejo de Derechos Humanos en 2016, modificó el mandato del Mecanismo de Expertos para proporcionar a dicho Consejo asesoramiento y conocimientos sobre los derechos de los pueblos indígenas, según lo estipulado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) y, a petición de los Estados Miembros, brindar asistencia para que logren los objetivos de la Declaración mediante la promoción, la protección y el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Esto abarca ofrecer asistencia técnica y facilitar diálogos, cuando así lo soliciten. En este sentido y con miras a la implementación de la DNUDPI, el Mecanismo de Expertos realiza periódicamente estudios temáticos sobre derechos específicos consagrados en la Declaración, lleva a cabo misiones de participación en el país y aporta experiencia a cualquier iniciativa nacional relevante sobre los derechos de los pueblos indígenas.[1]

Implementación de un nuevo mandato

A lo largo de 2018 el Mecanismo de Expertos se concentró en la implementación del nuevo mandato de participación en el país. La Resolución 33/25 le otorga al Mecanismo de Expertos el mandato de: involucrarse con los Estados a nivel nacional mediante la prestación de asistencia técnica con respecto a legislación y políticas, así como también el fomento de capacidades; brindar asesoramiento con respecto a la implementación de las recomendaciones de los mecanismos de derechos humanos; y fungir como facilitadores del diálogo entre el Estado y/o el sector privado con los pueblos indígenas, con el fin de implementar los derechos de la DNUDPI.

De conformidad con este nuevo mandato, una de las fortalezas del Mecanismo de Expertos es el papel que desempeña para prestar asistencia técnica y facilitar el diálogo con miras a aliviar tensiones, generar confianza y, por consiguiente, contribuir a crear un ambiente propicio para la implementación de la Declaración. Su función no es monitorear la implementación de los derechos de los pueblos indígenas, sino concentrarse en un asunto específico y contribuir a que, juntas, las partes encuentren soluciones innovadoras. Por lo tanto, el nuevo mandato es un complemento de los mecanismos de monitoreo, al igual que los órganos creados en virtud de tratados, los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos y el procedimiento del Examen Periódico Universal (EPU).

Entre el 10 y el 16 de febrero de 2018, el Mecanismo de Expertos emprendió una misión a Finlandia por solicitud del Parlamento Sámi con la anuencia del gobierno de Finlandia, para analizar modificaciones a la Ley del Parlamento Sámi. El objetivo de la participación era proporcionar asistencia y asesoría, así como también facilitar el diálogo tendiente a la implementación de las recomendaciones pertinentes formuladas por mecanismos de derechos humanos para Finlandia.

Durante la misión el Mecanismo de Expertos se reunió con integrantes del parlamento sámi, representantes sámi, ONG, funcionarios jurídicos y del Estado, académicos y otras partes interesadas. Después de la misión, el Mecanismo de Expertos transmitió a las partes una nota de asesoramiento escrita acerca de los dos asuntos en los que se concentró: la definición de sámi para efectos del padrón electoral y la obligación del Estado de negociar con los sámi.[2] Durante la 11er periodo de sesiones del Mecanismo de Expertos, todas las partes señalaron que la misión resultó exitosa.

Entre el 26 de febrero y el 2 de marzo de 2018 el Mecanismo de Expertos emprendió una misión a la Ciudad de México, en respuesta a la solicitud de la Secretería de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades de esa ciudad. La misión se concentró en las disposiciones relativas a los pueblos indígenas estipuladas en la Constitución de la Ciudad de México aprobada el 31 de enero de 2017 (artículos 57-59), con el objetivo de apoyar a las autoridades de dicha ciudad en la formulación de leyes y políticas para implementar los derechos de los pueblos indígenas según la Constitución.

Durante su misión, el Mecanismo de Expertos llevó a cabo reuniones con el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores; autoridades de la Ciudad de México, incluidos el jefe de gobierno y miembros del gabinete; representantes de organizaciones indígenas; agencias del sistema de las Naciones Unidas; la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México; y representantes de la sociedad civil. Asimismo, el Mecanismo de Expertos tuvo la oportunidad de visitar varias comunidades indígenas dentro de la Ciudad de México y de participar en actividades de capacitación para representantes indígenas y funcionarios públicos de la Ciudad de México. El 17 de octubre de 2018 se envió una nota técnica al gobierno de la Ciudad de México, con la finalidad de aportar al proceso de analizar legislaciones y políticas secundarias para implementar la Constitución de la Ciudad de México[3] con la debida consideración al derecho de consulta.

Cabe destacar que, bajo el nuevo mandato, los Estados, los pueblos indígenas y otras partes interesadas, incluido el sector privado, pueden formular solicitudes en las que demuestren su disposición para implementar eficazmente la DNUDPI en casos específicos. El Mecanismo de Expertos ha creado y puesto a disposición del público un breve formulario en línea para solicitudes de participación en el país y exhorta a los Estados, así como también a otros, a seguir este ejemplo, ya que hasta la fecha la mayoría de las solicitudes ha provenido de pueblos indígenas.[4]

En la actualidad se están preparando nuevas misiones en el país relacionadas con estas solicitudes. Entre las solicitudes de participación se encuentran: sobre la repatriación de objetos culturales y de carácter espiritual; el desarrollo de planes de acción nacionales, la implementación de decisiones judiciales regionales; la implementación de recomendaciones presentadas por el Examen Periódico Universal; sobre el desalojo de pueblos indígenas de sus tierras; la protección de menores indígenas; y la preservación de derechos de pesca tradicionales.

Establecimiento de relaciones entre mecanismos de la ONU e Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH)

El Mecanismo de Expertos ha continuado cooperando y participando con el Foro Permanente, la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas y la Junta de Síndicos del Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, incluso para coordinar reuniones auspiciadas por el propio Mecanismo de Expertos.

En el contexto de su nuevo mandato, el Mecanismo de Expertos considera que es crucial el fomentar colaboraciones y lazos más estrechos con órganos creados en virtud de tratados, en particular dado que el nuevo mandato alude específicamente a brindar asesoramiento con respecto a la implementación de las recomendaciones formuladas por dichos órganos. Durante su 11er periodo de sesiones, el Mecanismo de Expertos incluyó, como tema del programa, intercambios con el Comité de Derechos Humanos y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. De esta forma, los representantes de los pueblos indígenas y los Estados Miembros lograron intercambiar puntos de vista con estos órganos para llegar a comprender de qué forma apoyan los derechos de los pueblos indígenas. El Mecanismo de Expertos también llevó a cabo sesiones privadas con estos dos órganos, facilitadas por la Academia de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de Ginebra. Los mecanismos ampliaron conocimientos con respecto a las áreas de especialización específicas de cada órgano, los retos que enfrentan para proteger los derechos de los pueblos indígenas y exhortaron al apoyo mutuo. El Mecanismo de Expertos también está desarrollando una relación de colaboración más estrecha con el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, el cual ha emprendido la iniciativa de apoyar el nuevo mandato del Mecanismo de Expertos.

Asimismo, el Mecanismo de Expertos entabló contacto con la Alianza Global de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (AGINDH) y, tras dialogar con las INDH durante su 11er periodo de sesiones, generó un informe sobre la interacción entre las INDH y el Mecanismo de Expertos en todos los aspectos de su labor.[5]

Estudio temático sobre el consentimiento libre, previo e informado (CLPI)

Durante su 11er periodo de sesiones, el Mecanismo de Expertos aprobó su estudio y recomendaciones sobre el CLPI: un enfoque basado en los derechos humanos (A/HRC/39/62),[6] de conformidad con el párrafo 2 (a) de la Resolución 33/25 del Consejo de Derechos Humanos. El estudio fue presentado posteriormente en la 39o periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, en septiembre de 2018.

Dicho estudio se centra en el CLPI según se estipula en la DNUDPI. Puesto que es el único estudio realizado por un órgano independiente de la ONU integrado por expertos en derechos humanos especializados en este tema, representa un aporte importante a las ideas y el diálogo sobre este asunto ampliamente debatido en la actualidad. Asimismo, destaca el fundamento de derechos humanos del CLPI, basado en el derecho a la autodeterminación y a la protección contra la discriminación racial, y define las razones fundamentales del CLPI y su naturaleza como norma de derechos humanos, mediante la exploración de la labor de los órganos creados en virtud de tratados y de los tribunales nacionales y regionales. Señala que el alcance del CLPI va más allá de la “participación” o la “consulta”, según se describe en la Convención 169 de la OIT, ya que denota el derecho de los pueblos indígenas a influir sobre el resultado del proceso de toma de decisiones. El estudio aprobado analiza más a fondo las prácticas del CLPI y ofrece una evaluación crítica de la implementación en los sectores privado y financiero, los Estados, los protocolos de los propios pueblos indígenas, la ONU y sus agencias. En su capítulo de “Recomendaciones” al final, el estudio plantea sugerencias concretas que los Estados deberían aplicar para cerciorarse de que las consultas y el CLPI se apliquen adecuadamente.

Reunión entre periodos de sesiones, seminario de expertos e informes futuros

Entre el 5 y el 6 de noviembre el Mecanismo de Expertos celebró un seminario de expertos auspiciado por la Universidad de Chiang Mai, Tailandia, seguido de una reunión entre periodos de sesiones llevada a cabo entre el 7 y el 9 de noviembre. La finalidad del seminario fue recopilar información para el estudio del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Contexto de las Fronteras, la Migración y el Desplazamiento (Resolución 33/25, para. 2a, del Consejo de Derechos Humanos). El seminario brindó una oportunidad para el intercambio entre académicos, técnicos y otros expertos en este campo.

De conformidad con su nuevo mandato el Mecanismo de Expertos asesora al Consejo de Derechos Humanos a través de un estudio temático, sobre derechos específicos definidos en la DNUDPI, lo que abarca novedades en las leyes y prácticas internacionales. Otro informe trata sobre las buenas prácticas y las lecciones aprendidas por las partes interesadas en la implementación de la Declaración. El estudio que eligió el Mecanismo de Expertos este año versa sobre la migración, y el informe se centrará en el reconocimiento, las reparaciones y la reconciliación.[7] Durante su 12o periodo de sesiones, que se celebrará en julio de 2019, el Mecanismo de Expertos analizará y posteriormente finalizará el proyecto de informe sobre este tema, así como también un proyecto de estudio sobre migración.

Durante su reunión anual entre periodos de sesiones el Mecanismo de Expertos planificó sus próximas actividades. Decidió, entre otras cosas, que su estudio anual de 2020[8] se concentrará en el derecho a la tierra, y que su informe semestral de 2021[9] se dedicará a la autodeterminación, según lo expresado en el artículo 3 de la DNUDPI.

Prospectos para la labor continua y futura del Mecanismo de Expertos

Como defensores de los derechos humanos, uno de los aspectos más preocupantes para el Mecanismo de Expertos es el agravamiento de la situación de violencia, los asesinatos y la criminalización de los pueblos indígenas. Muchos órganos de la ONU han destacado este problema, entre ellos, los órganos creados en virtud de tratados, el procedimiento del EPU y la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, especialmente en su informe de 2018 (A/HRC/39/17).[10] Un informe presentado recientemente por Frontline Defenders señaló que en el año 2018 se ha registrado la mayor cantidad de muertes de defensores de los derechos humanos: 77% de los cuales perdieron la vida en defensa de derechos ambientales y/o de los indígenas.[11] Buena parte de esta violencia surge en el contexto de proyectos a gran escala de industrias de extracción, agroempresas, infraestructura, represas hidroeléctricas y explotación forestal, y a menudo se origina por la ausencia de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas, lo que los coloca en una situación desventajosa para poder proteger sus tierras. La mitigación del cambio climático y las labores de conservación también pueden desencadenar actos violentos debido a la imposibilidad de obtener el CLPI de los pueblos indígenas involucrados.

El Mecanismo de Expertos espera tener la oportunidad de conocer la opinión de Estados y otros con respecto a este asunto durante el panel sobre la protección de los defensores indígenas de los derechos humanos del Consejo de Derechos Humanos, en 2020.[12] ‏Asimismo, espera que su nuevo mandato, conjuntamente con la asesoría que proporciona en sus estudios, como el del CLPI, pueda contribuir a que los pueblos indígenas y los Estados intenten resolver las causas de fondo y las tensiones que desencadenan dicha violencia. 

 

Este artículo es parte de la 33ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2019 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] Todos los informes y documentos del Mecanismo de Expertos se encuentran en: http://bit.ly/2IE9r86

[2] Véase UNHRC, “11er periodo de sesiones del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” en http://bit.ly/2IwKF9C

[3] La primera Constitución de la Ciudad de México

[4] Véase ACNUDH, “Solicitudes bajo el nuevo mandato” en http://bit.ly/2IEakgW

[5] A/HRC/39/68 en http://bit.ly/2ItxlTm

[6] Véase http://bit.ly/2IsM9BO

[7] Resolución 33/25, para. 2b, del Consejo de Derechos Humanos.

[8] Resolución 33/25, para. 2a.

[9] Resolución 33/25, para. 2b.

[10] Véase A.HRC.39.17 en http://bit.ly/2Iw8wWW

[11] Véase el análisis mundial de Front Line Defenders en http://bit.ly/2IEaXqO

[12]A/HRC/Res/39/13 - http://bit.ly/2Ivxi9F

Erika M Yamada es una abogada brasileña que posee un doctorado (SJD) en legislación de pueblos indígenas y derechos humanos de la Universidad de Arizona (EE. UU). También posee una maestría (L.LM) en derechos humanos internacionales y legislación humanitaria de la Universidad de Lund (Suecia). Desde hace más de 15 años la Dra. Yamada ha trabajado en asuntos de derechos de los pueblos indígenas y derechos humanos, en el contexto del gobierno de Brasil, así como también en ONG nacionales e internacionales, al igual que a nivel local en comunidades indígenas, especialmente en lo atinente a derechos de la tierra y las consultas. Se desempeñó como Relatora Nacional sobre derechos humanos y pueblos indígenas en Brasil. Es la actual presidenta del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Etiquetas: Gobernanza Global, Derechos Humanos, Defensores de derechos humanos indígenas

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos