El Mundo Indígena 2023: Argelia
Los imazighen (plural de amazigh) son el pueblo indígena de Argelia y otros países del norte de África. Sin embargo, el gobierno argelino no reconoce el estatus indígena de los imazighen y se rehúsa a publicar estadísticas sobre su población. Por lo tanto, no existen cifras oficiales sobre el número de imazighen en el país.
Con base en datos demográficos derivados de los territorios habitados por poblaciones de habla tamazight, asociaciones que defienden y promueven los derechos del pueblo Amazigh estiman que la población de habla tamazight oscila alrededor de los 12 millones de personas, o un tercio de la población total de Argelia. Los imazighen de Argelia están concentrados en cinco territorios: Cabilia en el noreste (los cabilios representan alrededor del 50 % de la población amazigh de Argelia); Aurés en el este; Chenoua, una región montañosa en la costa mediterránea al oeste de Argel; M'zab en el sur (Taghardayt) y el territorio Tuareg en el Sahara (Tamanrasset, Adrar, Djanet). También existen múltiples pequeñas comunidades Imazighen en el suroeste (Tremecén, Bechar, etc.) y en otros lugares dispersos a lo largo del país. A su vez, es importante señalar que en las grandes ciudades como Argel, Orán, Constantina viven varios cientos de miles de personas que son histórica y culturalmente imazighen pero que se han arabizado parcialmente a lo largo de los años, sucumbiendo a un proceso gradual de asimilación y aculturación.
Las poblaciones indígenas se distinguen de los demás habitantes sobre todo por su lengua (tamazight), pero también por su modo de vida y su cultura (vestimenta, alimentación, cantos y danzas, creencias, entre otras cuestiones). Tras décadas de reivindicaciones y luchas populares, la lengua amazigh fue finalmente reconocida como “lengua nacional y oficial” en la Constitución de Argelia en 2016. Sin embargo, en la práctica, la identidad amazigh continúa siendo marginalizada y folklorizada por las instituciones del Estado. Oficialmente, Argelia sigue presentándose como un “país árabe” y como “tierra del islam”, y las leyes antiamazigh siguen vigentes, como la Ley de Arabización de 1992.
En el ámbito internacional, Argelia ha ratificado las principales normas internacionales y en 2007 votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, estos textos siguen siendo desconocidos para la gran mayoría de los ciudadanos y, por lo tanto, no se aplican, lo que ha llevado a los órganos de vigilancia de los tratados de las Naciones Unidas a formular numerosas observaciones y recomendaciones a Argelia instándole a cumplir sus compromisos internacionales.
Argelia entra en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aunque niega el carácter universal de los derechos humanos y no respeta sus compromisos internacionales
Los únicos candidatos para los cuatros puestos vacantes correspondientes a África en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) —Argelia, Marruecos, Sudáfrica y Sudán—, se incorporaron a este máximo órgano de derechos humanos de las Naciones Unidas el 11 de octubre de 2022 por un periodo de tres años desde el 1 de enero de 2023.[1] Organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación argelinos expresaron su sorpresa por la elección de Argelia para el CDH, puesto que “no hay más libertad de expresión en el país, la prensa está silenciada, los partidos políticos bajo oscura censura, ya no hay vida democrática, la población está aterrorizada por las persecuciones policiales y la justicia está instrumentalizada”.[2] En un informe publicado en octubre de 2022, diversas ONG internacionales[3] incluso consideraban que varios países, entre ellos Argelia, no estaban cualificados para aplicar al CDH por sus violaciones de derechos y libertades fundamentales y su falta de respeto por los altos estándares en materia de derechos humanos.
Además, Argelia, que ha ratificado los principales instrumentos jurídicos internacionales, rehúsa reconocer el carácter universal de los derechos humanos. Durante la presentación del cuarto informe del Estado de Argelia al Examen Periódico Universal en noviembre de 2022, el ministro argelino de Justicia, D. Abderrachid Tabi, manifestó que su gobierno “rechaza cualquier visión unilateral de valores extranjeros que no reconocen las características filosóficas, de civilización, históricas, culturales y religiosas” de su país.[4] El argumento de una supuesta “visión específica” de Argelia en términos de “valores” y derechos y libertades está siendo utilizado como justificación para el incumplimiento del gobierno de respetar sus obligaciones internacionales y para permitirle adoptar leyes y prácticas administrativas, judiciales y policiales que contravienen principios democráticos y derechos humanos universales.
Durante el Examen Periódico Universal de Argelia, representantes de varios gobiernos (Canadá, Estados Unidos de América, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Noruega, Australia, entre otros)[5] expresaron su preocupación por las violaciones de derechos humanos en el país e hicieron recomendaciones para que el gobierno de Argelia cumpla con el derecho internacional. Exigieron la derogación del artículo 87(a) del Código Penal que contiene una definición excesivamente amplia y vaga de terrorismo; la puesta en libertad de defensores de derechos humanos; la enmienda de la ley sobre asociaciones para armonizarla con la Constitución y con el derecho internacional; la derogación de la ley que restringue la financiación internacional de organizaciones de la sociedad civil; y la adopción de medidas concretas para garantizar el ejercicio de los derechos a la libertad de expresión, asociación y reunión. También exhortaron a Argelia para que deje de abusar de órdenes de detención preventiva y de acosar a miembros de minorías religiosas, a establecer un proceso independiente para nombrar jueces y fiscales, y a facilitar las visitas de titulares de mandatos de las Naciones Unidas.
Aprovechando la impunidad de la que goza, Argelia muestra poco respeto por las recomendaciones de organismos de la ONU y obstaculiza las visitas de sus titulares de mandatos. Por ejemplo, según Amnistía Internacional,[6] de las 229 recomendaciones realizadas al Estado de Argelia en 2017 durante la tercera sesión del Examen Periódico Universal, 103 fueron incumplidas total o parcialmente, resultando su tasa de cumplimiento solo del 55 %. En octubre de 2022, el Comité de Derechos Humanos aprobó su informe sobre el seguimiento de las observaciones finales dirigidas a Argelia como Estado parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.[7] En este informe, el Comité lamenta que sus recomendaciones de 2018 no se hayan cumplido, en particular, sobre la enmienda a la Ley N.º 91-19 de asociaciones para adecuarla con buenas prácticas, el levantamiento de restricciones sobre los derechos a la libertad de expresión y reunión, y el cese de procesamientos a defensores de derechos humanos y periodistas.
La visita del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, programada del 12 al 22 de septiembre de 2022, ha sido postergada a una fecha aún no determinada a petición del gobierno de Argelia. Esta visita, inicialmente programada para 2011, se ha ido posponiendo año trás año. Según el representante de la Liga Argelina para la Defensa de los Derechos Humanos, Saïd Salhi: “Es un rechazo encubierto a la visita del Relator Especial a Argelia porque la situación de libertades públicas es muy catastrófica, especialmente en lo referente a los derechos bajo mandato de este relator especial”.[8]
Sin embargo, D. Mohammad Alnsour, jefe de la Sección de Oriente Medio y Norte de África (MENA) de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, pudo realizar una visita a Argel calificada como “técnica” del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2022. Hasta la fecha no se ha hecho público un informe sobre la misma.
En abril de 2022, el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria reiteró que Kamira Nait Sid, copresidenta de la ONG Congreso Mundial Amazigh, que ha estado en detención preventiva desde el 24 de agosto de 2021, estaba siendo detenida arbitrariamente.[9] Para el Grupo de Trabajo, las actividades de Nait Sid para defender los derechos de los imazighen están protegidas por el derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión, garantizadas por los artículos 19 y 20 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y por los artículos 19, 22 y 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Por lo tanto, la ONG exhorta al gobierno de Argelia a poner inmediatamente en libertad y sin condiciones a la señora Nait Sid, a garantizar que reciba la atención médica necesaria y a concederle el derecho a obtener reparación, incluyendo compensación, de conformidad con el derecho internacional. Sin embargo, hasta la fecha, ninguna de las demandas del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria se ha cumplido y Kamira Nait Sid sigue en prisión.
En su 73.º período de sesiones ordinarias celebrado en Banjul (Gambia), del 21 de octubre al 10 de noviembre de 2022, la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos[10] aprobó un informe sobre la situación de los derechos humanos. En referencia a Argelia, la “Comisión Africana recuerda la carta de llamamiento urgente que envió al gobierno de Argelia el 2 de septiembre de 2021 sobre los devastadores efectos del COVID-19 en las poblaciones indígenas imazighen, los incendios provocados en el territorio de Cabilia y la represión contra los imazighen, a la que no se ha dado respuesta hasta la fecha”. A su vez, señala que “la represión contra los imazighen y en particular contra la comunidad Cabilia se ha incrementado en los últimos años, con unos 300 cabilios encarcelados, normalmente sin juicio, y algunos durante dos años”. El informe también indica: “Kamira Nait Sid, copresidenta de la ONG Congreso Mundial Amazigh, ha estado detenida durante más de 13 meses, de manera arbitraria según la opinión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Detención Arbitraria (A/HRC/WGAD/2022/15)”. En conclusión, la Comisión Africana insta al gobierno de Argelia a “realizar investigaciones independientes sobre las cuestiones planteadas en la carta de llamamiento urgente del 27 de septiembre de 2021, para reducir significativamente la duración del tiempo de detención preventiva, y liberar a los presos imazighen que están en detención arbitraria”. En noviembre de 2022, las autoridades argelinas pusieron en libertad a unos 50 prisioneros políticos imazighen.
Un oscuro año nuevo para los derechos humanos imazighen
Durante los dos últimos años, el gobierno ha aprobado reformas del Código Penal que son sumamente restrictivas contra las libertades, justificándolas con la necesidad de “penalizar actos que amenazan la seguridad y estabilidad del país, el orden público y socavan la seguridad del Estado y la unidad nacional”.[11] Se prevén severas penas para cualquier persona u organización de la sociedad civil que reciba ayuda financiera del extranjero (artículo 2) o que difunda “noticias falsas” (artículo 3). En cuanto al terrorismo, el artículo 87(a) emplea una definición tan amplia e imprecisa que cualquier persona que utilice su libertad de expresión es probable que sea procesada por “apología del terrorismo”.
El gobierno ha clasificado a la organización política amazigh Movimiento para la Autodeterminación de Cabilia (MAK) como terrorista, incluso aunque este movimiento haya actuado siempre por medios pacíficos. El arsenal jurídico argelino ha posibilitado a las autoridades llevar a cabo cientos de arrestos, detenciones y condenas de cabilios, incluyendo miembros y simpatizantes del MAK, pero también defensores de derechos humanos, líderes de asociaciones imazighen, periodistas, escritores, artistas y otras personas.
Kamira Nait Sid, copresidenta de la ONG Congreso Mundial Amazigh, detenida desde el 24 de agosto de 2021 y procesada por ser miembro de una organización terrorista y por apología del terrorismo, fue enjuiciada y sentenciada el 5 de diciembre de 2022 por la Corte de Sidi-Mhamed de Argel a cinco años en prisión y una multa de 100.000 dinares (aproximadamente 685 euros). Sus abogados han interpuesto un recurso de apelación contra esta sentencia.
Durante los incendios forestales que arrasaron Cabilia en agosto de 2021 y que causaron la muerte de entre 200 y 300 personas, Djamel Ben Smail, un joven de otra región de Argelia, murió en circunstancias no esclarecidas en Larvaa-Nat-Iraten, una localidad de Cabilia. Posteriormente, la policía arrestó a 100 cabilios, acusándoles de haber prendido fuego al bosque y de matar a Djamel Ben Smail. Tras un juicio sumario ante la Corte Penal de Argel el 24 de noviembre de 2022, 54 personas fueron declaradas culpables y sentenciadas a muerte por terrorismo, incendio provocado, asesinato y membresía del MAK. A su vez, otras 28 fueron sentenciadas a penas de entre dos a diez años de cárcel y el resto de miembros de este grupo fueron absueltos. Argelia mantiene una moratoria sobre la pena de muerte desde 1993 pero no la ha abolido.
Durante los juicios, todos los abogados de la defensa denunciaron violaciones de la ley y de los procedimientos judiciales, incluyendo la falta de pruebas materiales; la aceptación de confesiones obtenidas mediante el uso de tortura; acusaciones y condenas basadas en el artículo 87(a) del Código Penal, considerado inconstitucional y repetidamente denunciado por los organismos pertinentes de las Naciones Unidas; y la prohibición de que los acusados o sus abogados hablaran tamazight durante los juicios. Los abogados han calificado estos juicios de “farsas” o “juicios políticos” con “acusaciones fantasmas”.[12]
A un número indeterminado de imazighen, particularmente defensores de derechos humanos, se les está impidiendo abandonar el país aunque no tengan pendientes ningún procedimiento judicial, y otros son activamente buscados por brigadas policiales de vigilancia e intervención. También, otros están abandonando el país por cualquier medio, incluyendo la clandestinidad, con el fin de llegar a Europa. Este es el caso de, entre otros, Said Salhi, vicepresidente de la Liga Argelina para la Defensa de los Derechos Humanos (LADDH), quien fue forzado a exiliarse en Europa el 23 de junio de 2022.[13] Argelia no deja más opción a los defensores de los derechos humanos que permanecer en silencio, exiliarse o ir a prisión.
Política de conservación y creación de áreas protegidas que no tiene en cuenta a las poblaciones indígenas
El 3 de noviembre de 2004, Argelia se convirtió en Parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica. A nivel de legislación nacional, la cuestión de conservación y áreas protegidas está recogida en la Ley N.º 11-02 del 17 de febrero de 2011 sobre áreas protegidas.[14] Esta ley distingue entre diferentes tipos de áreas protegidas: parque nacional, parque natural, reserva natural, reserva natural estricta, reserva de gestión de hábitat y especies, paraje natural y corredor biológico.
Argelia cuenta con 11 parques nacionales, cinco clasificados como reservas de la bioesfera, cinco reservas naturales, 42 humedales de importancia internacional y dos áreas especialmente protegidas de importancia para el Mediterráneo. Algunas de estas áreas son responsabilidad del Ministerio de Agricultura y otras del Ministerio de Cultura.
Numerosos problemas se ciernen sobre estas áreas, tales como el crecimiento de población y urbanización, contaminación, incendios, pastoreo excesivo, caza furtiva, pobreza rural, los efectos del calentamiento mundial, falta de interés, militarización, falta de recursos económicos y humanos, entre otros.[15] A esto debe añadirse su gestión exclusiva por parte del Estado y la falta de participación de las poblaciones locales en la creación y gestión de áreas protegidas. “La decisión está enteramente tomada desde arriba y centralizada, sin implicar a las personas indígenas en el proceso de toma de decisiones”.[16]
En este marco, se necesita urgentemente “conciliar la conservación de la biodiversidad con las preocupaciones sociales de las personas mediante una integración adecuada, incluyendo su participación en el proceso de toma de decisiones”.[17] En su defecto, los proyectos gubernamentales se perciben a nivel local como intrusivos y las poblaciones se sienten “atacadas” y despojadas de sus tierras y de su entorno de vida, el legado de sus ancestros. Además, las características socioculturales y lingüísticas de las poblaciones indígenas imazighen han de tenerse en cuenta junto con sus conocimientos ancestrales y sus sabias prácticas. Asimismo, el gobierno está obligado a respetar el derecho al consentimiento libre, previo e informado de los imazighen en todos los proyectos que les afecten. Actualmente no sucede así.
La conservación de los ecosistemas naturales a través del establecimiento de áreas protegidas para la preservación de los recursos naturales no es novedosa en Argelia pero tampoco es una prioridad para el país. Por ejemplo, Argelia ha aumentado más del doble su presupuesto militar para 2023 pero no tiene ni un solo avión para luchar contra los incendios forestales.
Belkacem Lounes es doctor en Economía, profesor universitario (Universidad de Grenoble), miembro experto del Grupo de Trabajo sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, miembro del Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y autor de múltiples informes y artículos sobre los derechos del pueblo Amazigh y de los pueblos indígenas.
Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí
Notas y referencias
[1] “Twelve countries elected to serve new terms on Human Rights Council.” UN News, 11 de octubre de 2022. Disponible en https://news.un.org/en/story/2022/10/1129457
[2] “CDH : l´Algérie devenue membre au côté de Cuba, Quatar, la Chine...”. Le Matin d´Algérie, 11 de noviembre de 2022. Disponible en https://lematindalgerie.com/cdh-lalgerie-devenue-membre-au-cote-de-cuba-qatar-la-chine/
[3] “Report rejects Algeria, Sudan, Venezuela, Vietnam for top U.N. human rights posts.” UN Watch, 3 de octubre de 2022. Disponible en https ://unwatch.org/report-authoritarian-regimes-set-to-win-top-u-n-human-rights-posts/
[4] “L´engagement de l´Algérie en faveur du renforcement et de la protection des droits de l´homme souligné.” Algérie Presse Service, 12 de noviembre de 2022. Disponible en https ://www.aps.dz/algerie/147502-l-engagement-de-l-algerie-en-faveur-du-renforcement-et-de-la-protection-des-droits-de-l-homme-souligne
[5] Zerrouky, Madjid y Mustapha Kessous. “Droits humains: l’Algérie essuie des critiques à Genève”. Le Monde, 11 de noviembre de 2022. Disponible en https://www.lemonde.fr/afrique/article/2022/11/11/droits-humains-l-algerie-essuie-des-critiques-a-geneve_6149486_3212.html
[6] Amnistia Internacional. “Algérie: rétrécissement de l’espace civique.” Information presented at the 41st session of the UPR Working Group, 7-18 de noviembre de 2022. Disponible en https://www.amnesty.org/fr/documents/mde28/5313/2022/fr/
[7] Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. “Evaluation of the information on Follow-up to Concluding Observations.” Comité de Derechos Humanos, 5 de diciembre de 2022. Disponible en https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/TreatyBodyExternal/FollowUp.aspx?Treaty=CCPR&Lang=en
[8] Makedhi, Madjid. “Fixée pour le 12 septembre en cours: La visite du rapporteur special de l´ONU sur les libertés reportée”. El-Watan, 8 de septiembre de 2022. Disponible en https://elwatan-dz.com/fixee-pour-le-12-septembre-en-cours-la-visite-du-rapporteur-special-de-lonu-sur-les-libertes-reportee
[9] Consejo de Derechos Humanos. “Avis adopté par le Groupe de travail sur la détention arbitraire à sa quatre-vingt-treizieme session (30 marzo-8 abril 2022). Avis N.º 15/2022, concernant Kamira Naid Sid (Algérie).” Working Group on Arbitrary Detention, 21 de junio de 2022. Disponible en https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/issues/detention-wg/opinions/session93/2022-10-10/A-HRC-WGAD-2022-15-AdvanceEditedVersion.pdf
[10] African Commission on Human and Peopes´Rights (ACHPR). 73rd Ordinary Session. Banjul (Gambia), 21 de octubre al 10 de noviembre de 2022. Disponible en https://achpr.au.int/en/sessions/73-ordinary
[11] Lounes, Bekacem. “El Mundo Indígena 2020: Argelia”. En El Mundo Indígena 2020, editado por Dwayne Mamo, 30–37. El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), 2020. Disponible en https://www.iwgia.org/es/argelia/3701-mi-2020-argelia.html;
Lounes, Bekacem. “El Mundo Indígena 2021: Argelia”. En El Mundo Indígena 2021, editado por Dwayne Mamo, 26–38. El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), 2021. Disponible en https://www.iwgia.org/es/argelia/4114-mi-2021-argelia.html
[12] “Algérie: procès de l’injustice à l´encontre les Kabyles.” Amazigh World Congress, 15 de noviembre de 2022. Disponible en https://www.congres-mondial-amazigh.org/2022/11/15/alg%C3%A9rie-proc%C3%A8s-de-l-injustice/
[13] Kessous, Mustapha., and Madjid Zerrouky. “En Algérie, pour les militants des droits humains, l’exil ou la prison”. Le Monde, 11 de noviembre de 2022. Disponible en https://www.lemonde.fr/afrique/article/2022/11/11/en-algerie-pour-les-militants-des-droits-humains-l-exil-ou-la-prison_6149419_3212.html
[14] Loi N.°11-02 du 14 Rabie El Aouel 1432 correspondant au 17 février 2011 relative aux aires protégées dans le cadre du développement durable. Journal officiel de la République Algérienne N.°13. Disponible en http://faolex.fao.org/docs/pdf/alg106152.pdf
[15] R, Attig. “Gestion participative des aires protégées en Algérie: parc national d´El-Kala.” Thesis, Centre de documentation méditerranéen (CIHEAM), 2011. Disponible en https://www.iamm.ciheam.org/ress_doc/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=31697 ;
Kerbiche, Fatima y Aknine Souidi Rosa. “The management of national parks in Algeria through human and financial means: Illustrated by the case of the Djurdjura national park (PND).” Revue de Financement, Investissement et Développement Durable, junio de 2022, https://www.asjp.cerist.dz/en/downArticle/631/7/1/194091
[16] Alileche, Ahmed. “There is a lack of value placed on protected areas.” El-Watan, 18 de diciembre de 2018. Disponible en https://www.elwatan.com/pages-hebdo/magazine/il-y-a-un-manque-de-valorisation-des-aires-protegees-13-12-2018
[17] Ibid.
Etiquetas: Gobernanza Global