• Pueblos indígenas en Taiwán

    Pueblos indígenas en Taiwán

El Mundo Indígena 2023: Taiwán

La población indígena de Taiwán oficialmente reconocida suma 580.758 habitantes, el 2,48 % de la población total.

Son oficialmente reconocidos 16 pueblos indígenas distintivos: los Amis (también conocidos como Pangcah), Atayal (también conocidos como Tayal), Bunun, Kavalan, Paiwan, Puyuma, Rukai, Saisiyat, Sakizaya, Sediq, Thao, Truku, Tsou, Tao (también conocidos como Yamei), Kanakanavu y Hla'alua.

Diez pueblos indígenas de las tierras bajas (los Pingpu) no son reconocidos como tal por el gobierno taiwanés y, por lo tanto, no son beneficiarios de los mismos derechos que los 16 grupos reco­nocidos y son excluidos de las políticas y programas del Consejo de Pueblos Indígenas (Council of Indigenous Peoples’, CIP). Los diez pueblos no reconocidos son: los Babuza, Hoanya, Kaxabu, Ketagalan, Makatao, Papora, Pazeh, Siraya, Taokas y Tavorlong.

Los 16 grupos reconocidos gozan de representación en todos los niveles de gobierno, desde el parlamento hasta el CIP del go­bierno y los gobiernos municipales, los concejales municipales y de condados, y representantes de distritos locales y de municipios.

La mayoría de los pueblos indígenas de Taiwán originariamente vivía en las montañas centrales, a lo largo de la costa este y en el sur del país. Sin embargo, hoy en día, más de la mitad de la pobla­ción indígena vive en áreas urbanas del país.

Los principales desafíos a los que se enfrentan los pueblos indígenas en Taiwán son la rápida desaparición de sus culturas y sus lenguas, la invasión de sus tierras tradicionales, la negación de sus dere­chos como pueblos indígenas y la exclusión de los diez pueblos indígenas de las tierras bajas (los Pingpu).

El Consejo de Pueblos Indígenas (CIP) es la agencia estatal respon­sable de los pueblos indígenas. Taiwán ha adoptado una serie de leyes diseñadas para proteger los derechos de los pueblos indíge­nas, incluyendo enmiendas de la Constitución sobre representa­ción indígena en la Asamblea Legislativa, protección de la lengua y cultura y participación política (2000); la Indigenous Peoples’ Basic Act (Ley Básica de los Pueblos Indígenas) (2005); la Education Act for Indigenous Peoples (Ley de Educación para los Pueblos Indíge­nas) (2004); la Status Act for Indigenous Peoples (Ley de Estatus para los Pueblos Indígenas) (2001); la Regulations regarding Recognition of Indigenous Peoples (Regulaciones con relación al Re­conocimiento de los Pueblos Indígenas) (2002); la Name Act (Ley de Nombres) (2003), que permite a las personas indígenas regis­trar sus nombres originales en caracteres chinos y anotarlos en alfabeto romanizado; y la Indigenous Languages Development Act (Ley de Desarrollo de Lenguas Indígenas) (2017).

Desafortunadamente, serias discrepancias y contradiccio­nes en la legislación, acompañadas de una implementación sola­mente parcial de estas leyes, han obstaculizado el progreso hacia el autogobierno para los pueblos indígenas de Taiwán.

Dado que Taiwán no es un miembro de las Naciones Unidas no es parte de los instrumentos de derechos humanos de la ONU.


Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.


 

Consentimiento de los Truku a explotación minera

En el marco del dilatado litigio judicial que enfrenta a Asia Cement Corp y el pueblo indígena Truku sobre operaciones de explotación minera[1] y los derechos indígenas sobre tierras, se organizó una votación el 12 de febrero para los residentes de la comunidad local Truku del municipio de Siulin, perteneciente al condado de Hualien en la costa este de Taiwán.

La batalla judicial y la enmienda de la ley de mineria en el parlamento se habían prolongado durante algunos años debido a maniobras jurídicas y tácticas de presión por ambas partes. Paralelamente, en 2021, el Ministerio de Economía aprobó la continuación de las operaciones de Asia Cement con una ampliación de 20 años de los derechos de explotación minera.

Un giro radical ocurrió en septiembre de 2021 cuando el Alto Tribunal Administrativo dictaminó una resolución contra Asia Cement Corp por contravenir artículos de la Ley Básica de los Pueblos Indígenas de Taiwán, aduciendo que la empresa no había realizado consulta ni obtenido la aprobación de la comunidad indígena afectada.[2]

El tribunal ratificaba así la necesidad del consentimiento libre, previo e informado (CLPI) para proteger los derechos de los pueblos indígenas. Trás ese dictamen, desde finales de 2021 a principios de 2022 tuvieron lugar consultas entre la empresa y un consejo de líderes escogidos en representación de la afectada comunidad Truku Bsngan del municipio de Siulin.[3]

El proceso llevó a la celebración de una votación el 12 de febrero para abordar los requerimientos de CLPI y si los residentes estaban de acuerdo con que Asia Cement Corp debía seguir con sus operaciones allí donde la empresa ya tenía el consentimiento de propietarios de tierras para extracción y minería y en tierra pública reservada para pueblos indígenas. El resultado dio la victoria a Asia Cement Corp con 294 votos en acuerdo (83 % de hogares) y 45 votos en contra.[4]

Residentes locales indígenas que se oponían a la empresa minera protestaron fuera del centro de votación, mientras que activistas medioambientales alegaron que la empresa había utilizado tácticas desleales y había amenazado con la pérdida de beneficios económicos para presionar a los residentes, por lo que las autoridades locales y la policía tuvieron que mantener el orden público durante la votación.[5]

Posteriormente, Asia Cement Corp hizo público un comunicado agradeciendo a los residentes de la comunidad Truku su apoyo y sugiriendo que el proceso “se convertirá en un modelo empresarial para consultar y obtener el consentimiento y para respetar los deseos de las personas indígenas”.[6]

La declaración también hacía hincapié en que la empresa cumpliría con los requisitos de protección medioambiental y garantizaría la seguridad en el trabajo, implementaría un mecanismo de reparto de los ingresos y generaría más trabajos para miembros de la comunidad Truku.

Aquellas personas contrarias a la continuidad de las operaciones de la empresa movilizaron más protestas, acusando a Asia Cement Corp de ganar la votación engañando a la comunidad al presentar solo información favorable, prometiendo generosas inversiones locales, programas de prestaciones sociales y la creación de puestos de trabajo para miembros de la comunidad, amenazando al mismo tiempo con irse si el resultado no era favorable a la empresa.

 Desde el proceso del CLPI, con un resultado claramente favorable a la empresa, funcionarios gubernamentales, incluyendo el CIP, han prometido respetar la decisión de la comunidad Truku.[7] En su declaración, el Ministerio de Economía alabó el proceso por establecer un buen ejemplo de desarrollo económico y reparto de beneficios entre la comunidad indígena y el sector empresarial. En la declaración se incidía en que el proceso de consulta había contribuido a asegurar la protección de los derechos de los pueblos indígenas, permitiendo al mismo tiempo que prosiguiera la explotación minera y la producción de cemento, lo cual posibilita el reparto de beneficios con la comunidad, satisface también las necesidades empresariales y favorece el desarrollo económico de la nación.[8]

 

Pueblos indígenas reconocidos se oponen a los pueblos Pingpu

A lo largo de 2022, los grupos Pingpu de Taiwán (también conocidos como aborígenes de las tierras bajas, pueblos Pe'po)[9] persistieron en su lucha por el reconocimiento. Irónicamente, una de las fuerzas más tenaces de oposición a su reconocimiento oficial como pueblos indígenas son los 16 pueblos con estatus de indígenas ya reconocido por el gobierno y que, por consiguiente, pueden acceder a las prestaciones gubernamentales diseñadas para empoderar a los pueblos indígenas del país. 

Los activistas Pingpu se han visto respaldados por el movimiento internacional de derechos indígenas, la promulgación de la Ley Básica de los Pueblos Indígenas de Taiwán y las promesas de líderes gubernamentales de restaurar la justicia para los pueblos Pingpu. A raíz de la erosión que está sufriendo su cultura, identidad étnica y lengua, en los últimos años activistas Pingpu han recurrido a impugnaciones jurídicas y a alegaciones de que políticas gubernamentales existentes están contraviniendo leyes y violando los derechos de los grupos Pingpu. 

El caso principal fue emprendido por la lideresa siraya, Uma Talavan, en representación de su pueblo y en él cuestionaba la negativa del CIP a reconocer el estatus indígena de los Siraya.[10] El Alto Tribunal Administrativo se hizo cargo del caso en 2020 y posteriormente lo remitió al Tribunal Constitucional para su interpretación sobre la Ley de Estatus para los Pueblos Indígenas y otras leyes pertinentes.

Cuando el caso pasó a su fase de audiencia oral en junio de 2022, políticos y líderes en representación de pueblos indígenas reconocidos (conocidos como pueblos indígenas con estatus reconocido de Taiwán) convocaron reuniones por todo el país para declarar su oposición al reconocimiento de los pueblos Pingpu como indígenas.

La primera de estas reuniones fue una conferencia de prensa celebrada en la ciudad de Nueva Taipéi el 26 de junio de 2022 donde varios líderes presentaron una declaración pública con el  eslogan: “Cuando los Pingpu se conviertan en pueblo indígena de las tierras bajas, los  grupos de pueblos indígenas con estatus reconocido serán exterminados”.[11] A este evento siguieron sesiones informativas en los condados de Hualien y Taitung, y en las ciudades de Taoyuan, Taichung y Kaohsiung, donde líderes de grupos con estatus reconocido de Taiwán también manifestaron su oposición a que se otorgue el estatus indígena a los pueblos Pingpu.[12]

El presidente adjunto del consejo del condado de Taitung, Lin Tsung-han, cuyo nombre paiwan es “Sakinu Maysang”, manifestó que si los grupos Pingpu recibieran estatus indígena, ello impactaría negativamente en los actuales 16 grupos indígenas reconocidos y diluiría el estatus indígena especial de Taiwán, derivando en la destrucción de identidad étnica, cultura y tradiciones indígenas existentes.[13] Lin también alegó que demasiados pueblos Pingpu podrían recibir el estatus y así obtener demasiado poder político, privando a los grupos indígenas existentes de sus derechos y produciendo la exterminación de los actuales 16 pueblos indígenas con estatus reconocido de Taiwán.

El ministro del CIP, Icyang Parod, también habló públicamente para apoyar estas declaraciones, pidiendo al Tribunal Constitucional respetar las “grandes diferencias existentes” entre los pueblos indígenas con estatus reconocido y los grupos Pingpu y argumentando que “reconocer a los grupos Pingpu como pueblo indígena repercutirá de manera adversa en los derechos de los que gozan aquellos que actualmente están reconocidos”.[14],[15]

La postura tomada por Lin y sus compañeros consejeros indígenas de Taitung supuso  un gran golpe para los activistas Pingpu. Remarcaron que, en definitiva, se trataba de un grupo indígena negando la existencia de otro grupo indígena para así excluir al último grupo de compartir los beneficios y privilegios de los grupos reconocidos.[16]

 

Dictamen constitucional a favor de los Siraya

El 28 de octubre, el Tribunal Constitucional de Taiwán emitió su sentencia sobre el caso de los Siraya, declarando que los Siraya y otros grupos Pingpu tienen derecho a ser reconocidos como “pueblo indígena” y dando al gobierno un plazo de tres años para enmendar e implementar las leyes pertinentes a fin de permitir el reconocimiento de los Pingpu.[17]

En la Interpretación del Constitutional se ratificó que los pueblos austronesios nativos de Taiwán, incluyendo los grupos Pingpu, podían obtener el estatus indígena protegido constitucionalmente, y se rechazaron, por tanto, los argumentos contrarios del CIP.[18]

Aclamada como una decisión histórica, unánime entre los 15 jueces principales, la sentencia declaró que era inconstitucional utilizar disposiciones de la Ley de Estatus para los Pueblos Indígenas, como el CIP había hecho en el pasado, para negar el registro del estatus indígena a los grupos Pingpu.

Los jueces principales afirmaron que “los pueblos austronesios nativos habían estado viviendo en Taiwán desde épocas históricas, antes de la llegada de la etnia han china que luego se convirtió en la población mayoritaria. Estos pueblos originarios tenían sus espacios de vida tradicionales a lo largo de todo Taiwán, y cada uno de forma autónoma había desarrollado su lengua, historia y tradiciones culturales”.

La sentencia explicaba que los individuos tenían que registrarse para obtener su estatus indígena, y demostrar pertenecer a una de las tribus Pingpu, cuyos miembros deben tener una “identidad colectiva como grupo étnico” que mantiene su cultura, lengua y prácticas tradicionales. Asimismo, tenían que justificar sus vínculos con el pueblo austronesio mediante documentos e informes históricos.

Al tiempo que reconocía la importancia de la sentencia, Uma Talavan advirtió que políticos indígenas y funcionarios del CIP podrían poner trabas para bloquear que el pueblo Siraya obtuviera el estatus indígena.[19] En su exposición ante el tribunal, Uma Talavan y los delegados del pueblo Siraya apuntaron a la política de exclusión y la denegación del CIP de permitir registrarse a los Siraya como violaciones de la garantía de igualdad entre todos los grupos consagrada en la Constitución, así como también una vulneración de la garantía del Estado de salvaguardar el estatus y la participación política de todos los grupos indígenas, puntualizando que, según la Constitución: “El Estado deberá afirmar el pluralismo cultural y deberá preservar y fomentar activamente el desarrollo de lenguas y culturas aborígenes”.

Asimismo recordó que el Estado y sus organismos gubernamentales habían negado  cultura, tradición e identidad étnicas colectivas indígenas de los Siraya y otros grupos Pingpu, por lo que ellos han luchado durante más de dos décadas para obtener el reconocimiento mientras han sufrido discriminación sistemática, asimilación forzada y peligros reales de extinción cultural. También acusó al Estado de contravenir su propia Constitución y pactos internacionales sobre derechos de pueblos indígenas al no salvaguardarles de asimilación por la población principal.[20]

Se presentaron también documentos e informes gubernamentales que probaron que defensores de derechos Pingpu habían estado activamente involucrados en el movimiento de los derechos indígenas de Taiwán desde principios de la década de 1990 y que representantes Pingpu habían participado en foros de Naciones Unidas y conferencias internacionales sobre asuntos indígenas desde ese tiempo, todo ello antes de que Taiwán creara el CIP en 1996.

“Desde la participación en estas luchas y en el movimiento a favor de los derechos indígenas a principios de la década de 1990, han pasado ya casi tres décadas y muchos líderes y ancianos Pingpu han fallecido o tienen una edad avanzada. Ellos y sus familias no pueden esperar más y el Estado no debe retrasar la sentencia y no debe continuar violando la Constitución para privar a los grupos indígenas Pingpu de sus propios derechos y estatus como pueblo indígena de este país”, manifestó Talavan.[21]

 

Revés para la conservación de la vida silvestre

En los últimos años, la colaboración entre comunidades indígenas, grupos e investigadores dedicados a la conservación y organismos gubernamentales ha generado un considerable progreso en la protección de los bosques y la vida silvestre de Taiwán.  

Sin embargo, dos destacados incidentes ocurridos en 2022 relacionados con osos negros de Formosa matados por cazadores furtivos con escopetas de caza recibieron considerable cobertura informativa, con la condena por parte de activistas en materia de conservación y varios sectores de la sociedad, debido a la adversa repercusión y negativa imagen que se trasmite con estos hechos, tras años de dar notoriedad a las historias de logros exitosos en conservación en el país.

El primer incidente ocurrió en mayo cuando un oso de Formosa, una especie en peligro crítico de extinción protegida por la Ley Nacional de Conservación de la Vida Silvestre, fue encontrado muerto, enterrado cerca de una aldea de montaña del condado de Nantou, en la parte central del país.[22] El segundo incidente tuvo lugar en diciembre, cuando se hizo viral un vídeo en internet de un grupo de hombres llevando un oso muerto en unas motos.[23] Las autoridades locales lanzaron una investigación para esclarecer las circunstancias y para identificar a los culpables.

En el incidente de mayo, los investigadores localizaron a los cazadores furtivos, que resultaron ser dos cazadores indígenas Bunun de la misma familia, de la cercana aldea de Bokai. Los cazadores furtivos admitieron haber puesto una trampa de alambre de acero para cazar donde  había quedado atrapado el oso, al que luego mataron de tres disparos.[24]

El incidente de diciembre llevó a los investigadores al condado de Pingtung al sur del país, cerca de una aldea de montaña del municipio de Wutai, habitada principalmente por personas indígenas Rukai. En el rastreo de la casa del cazador furtivo descubrieron congeladores que contenían los cadáveres de un oso negro de Formosa  y un serau de Formosa (cabra salvaje), así como también pedazos y piezas de cuatro ciervos sambar de Formosa, todas especies protegidas por reglamentos nacionales sobre vida silvestre.[25]

Todos los cazadores furtivos actualmente están siendo juzgados por cargos de caza furtiva ilegal y de matar fauna silvestre protegida, incumpliendo la Ley de Conservación de la Vida Silvestre. Ambos casos suscitaron indignación pública, con grupos de conservación y políticos condenando las actividades de caza furtiva.[26]

Puesto que la investigación determinó que ambos casos eran de caza furtiva ilegal por parte de cazadores indígenas, la sociedad se centró en el hecho de que los cazadores furtivos en ambos casos habían infringido las costumbres tradicionales de la mayoría de comunidades indígenas de proteger al oso negro como un animal sagrado.[27] En respuesta al clamor público, funcionarios del CIP publicaron una declaración instando a todas las comunidades indígenas a poner fin a la matanza de vida silvestre protegida y a seguir las creencias tradicionales de respeto al oso negro de Formosa.[28]

    


Jason Pan Adawai es periodista y director de la organización activista de derechos indígenas, TARA-Ping Pu, y antiguo miembro del consejo ejecu­tivo del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP). Jason es indígena pazeh (uno de los grupos Pingpu de las tierras bajas) de la aldea de Liyutan, en el condado de Miaoli.

 

Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que los pueblos indígenas han experimentado. La foto de arriba es de una persona indígena en Tanzania. Esta foto fue tomada por Geneviève Rose, y es la portada de El Mundo Indígena 2023 donde aparece este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.

 

 

Notas y referencias

[1] Jason Pan Adawai. “Taiwán. Ley de Minería y derechos a la tierra de los Truku”. En El Mundo Indígena 2020, editado por Dwayne Mamo, págs. 345-354. Copenhague: El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, 2020, https://www.iwgia.org/es/taiwan/3734-mi-2020-taiwan.html

[2] “Court defends IP rights in Asia Cement case”. Liberty Times News, 18 de septiembre de 2021, https://news.ltn.com.tw/news/society/breakingnews/3676200

[3] “Bsngan Community consultation on agreeing to a vote, controversies between pro and con groups”. Central News Agency, 12 de febrero de 2022, https://www.cna.com.tw/news/ahel/202202120118.aspx

[4] “Bsngan Community Council holds voting, 294 ballots in favor to approve for Asia Cement mining operation”. Taiwan Indigenous TV News, 12 de febrero de 2022, https://news.ipcf.org.tw/22297

[5] “Hualien community vote to agree for Asia Cement mining operation amidst disputes”. The News Lens, 13 de febrero de 2022, https://www.thenewslens.com/article/162702

[6] “Asia Cement mining operation receives 83% support from local community”. Economic Daily, 13 de febrero de 2022, https://money.udn.com/money/story/5612/6094217

[7] Comunicado del Consejo de Pueblos Indígenas. “Bsngan Community Council for voting to approve extending mining operation, CIP respects the decision by indigenous community residents”. 12 de febrero de 2022, https://www.cip.gov.tw/zh-tw/news/data-list/35AE118732EB6BAF/7C4907F8B89C86E9E30A90A0C0814788-info.html

[8] Comunicado del Ministerio de Economía. “Ministry endorses the approval decision, for reaching agreement on rights of indigenous peoples and economic development for the industry”. 12 de febrero de 2022, https://www.moea.gov.tw/Mns/populace/news/News.aspx?kind=1&menu_id=40&news_id=98813

[9] Los pueblos Pingpu, a los que continuamente el gobierno ha negado el reconocimiento como pueblos indígenas, se clasifican generalmente según sus dominios ancestrales, de norte a sur: Ketagalan, Taokas, Pazeh, Kaxabu, Papora, Babuza, Hoanya (Lloa), Siraya, Tavorlong y Makatao.

[10] “Siraya demand for Indigenous status recognition, court litigation case to fight against CIP exclusion". Taronews, 26 de febrero de 2019, https://living.taronews.tw/2019/02/26/264934/

[11] “Indigenous people groups and councilors of New Taipei City oppose granting indigenous status to Pingpu groups, it will impact on nation's all indigenous peoples to infringe on their rights”. Liberty Times News, 26 de junio de 2022, https://news.ltn.com.tw/news/life/breakingnews/3972722

[12] “Taitung councilors oppose recognition of the Siraya”. Taipei Times, 29 de junio de 2022, https://www.taipeitimes.com/News/taiwan/archives/2022/06/29/2003780787

[13] “Taitung County Indigenous Councilors declare to oppose granting Pingpu groups to have lowland Indigenous people status”. United Daily News, 28 de junio de 2022, https://udn.com/news/story/7327/6421526

[14]“CIP opposes indigenous recognition to Pingpu groups, Will divert away resources for recognized Indigenous peoples”. Liberty Times News, 27 de junio de 2022, https://news.ltn.com.tw/news/politics/breakingnews/3973642

[15] ”(CIP) Council opposes official Indigenous status for Pingpu people”. Central News Agency, 29 de junio de 2022, https://focustaiwan.tw/culture/202206290019

[16] “Siraya academics do not agree on proposal to set up for separate agency Council for Pingpu Groups”. Taiwan Indigenous TV News, 29 de junio de 2022, https://news.ipcf.org.tw/40920

[17] “Constitutional Court paves way for Siraya recognition”. Taipei Times,

29 de octubre de 2022, https://www.taipeitimes.com/News/front/archives/2022/10/29/2003787907

[18] Tribunal Constitucional de Taiwán – Caso de Interpretación N.º 17 de 2022. Solicitud del Pueblo Siraya de Estatus Indígena. 28 de octubre de 2022, https://cons.judicial.gov.tw/docdata.aspx?fid=38&id=310021

[19] “Siraya Constitutional Case set up basis for Pingpu groups' indigenous recognition”. Taiwan Indigenous TV News, 29 de octubre de 2022, https://news.ipcf.org.tw/56357

[20] “Winning court case does not mean Indigenous status for Siraya, Uma Talavan asks amending law statues to address deficiencies”. ETToday News, 28 de octubre de 2022, https://www.ettoday.net/news/20221028/2368365.htm

[21] Tribunal Constitucional de Taiwán – Caso de Interpretación N.º 17 de 2022.

[22] "Formosan bear killed, evidence buried: police". Taipei Times, 13 de mayo de 2022, https://www.taipeitimes.com/News/taiwan/archives/2022/05/13/2003778149

[23] “Man arrested for hunting protected wild animals”. Taipei Times, 16 de diciembre de 2022, https://www.taipeitimes.com/News/taiwan/archives/2022/12/16/2003790812

[24] “Finish investigation on Dongmao Shan killing black bear case”. The News Lens, 21 de septiembre de 2022, https://www.thenewslens.com/article/173026

[25] “Pingtung Police arrest Wutai Township resident on alleged killing of Formosan black bear and sambar deer”. Liberty Times News, 9 de diciembre de 2022, https://news.ltn.com.tw/news/society/breakingnews/4150217

[26] “Formosan black bear shot and killed by rifle, flaws in regulation by indigenous tradition and government management”. The News Lens, 19 de diciembre de 2022, https://www.thenewslens.com/article/178304

[27] “Rukai indigenous leader speaks out on local men riding scooters to show off killed Formosan black bear”. Next Apple News, 14 de diciembre de 2022, https://tw.nextapple.com/local/20221214/431B6EFE0386A1B6D1F166BEB94BAE5E

[28] “CIP say killing of Formosan black bear violates indigenous tradition and cultural taboo”. Liberty Times News, 20 de diciembre de 2022, https://news.ltn.com.tw/news/life/breakingnews/4160544

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos