Mundo Indígena 2019: Sudáfrica
Los pueblos indígenas en Sudáfrica representan el 1% de la población nacional (50 millones). Colectivamente, las diferentes comunidades indígenas africanas son conocidas como los khoe-san/khoisan, formadas por los san y los khoekhoe/ khoi-khoi.
Los principales grupos san incluyen los khomani san; que residen mayoritariamente en la región de Kalahari y los khwe y los xun, que residen mayoritariamente en Platfontein, Kimberly. Los khoekhoe agrupan a los nama, que residen mayoritariamente en la provincia Cabo del Norte; los koranna que se encuentran en su mayoría en la provincia de Estado Libre y algunas partes del Cabo Oeste; los griqua en las provincias de Cabo Occidental, Cabo Oriental, Cabo del Norte, Estado Libre y KwaZulu-Natal; y los cape khoekhoe en el Cabo Occidental y el Cabo Oriental, con un crecimiento en las provincias de Gauteng y Estado Libre. En la Sudáfrica contemporánea, las comunidades khoe-san están involucradas en diferentes estilos de vida y prácticas socioeconómicas y culturales.
Los cambios sociopolíticos provocados por el presente régimen sudafricano han creado espacios para deconstruir las categorías raciales existentes del apartheid como por ejemplo personas de color (colourds). Muchas personas anteriormente categorizadas como personas de color están ejerciendo su derecho a la autoidentificación y se denominan como san y khoikhoi o khoe-san. Los indígenas africanos san y khoikhoi no están reconocidos formalmente en la legislación nacional como una comunidad tradicional, pero esta situación podría cambiar con el proyecto de ley pendiente de 2015 sobre Liderato y Tradición Khoisan. Aun así, todavía no es claro cuando la ley será aprobada. Al momento de la publicación, esta ley fue adoptada por el Consejo Nacional de Provincias. Sudáfrica ha votado a favor de adoptar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), pero no ha ratificado la Convención ILO No. 169
Defensores de los derechos humanos: pescadores de la costa occidental
Durante 2018, la organización Natural Justice de Sudáfrica creó un Fondo de los Defensores de los Derechos Humanos y de Litigación Estratégica para apoyar a activistas de comunidades indígenas y locales que están al frente de la lucha por reconocimiento, tierra y derechos humanos fundamentales. Como resultado de una búsqueda de recursos naturales para su explotación por parte de empresas, la práctica de intimidación, violencia y asesinatos de defensores de los derechos humanos va en aumento. De muchas maneras, las comunidades indígenas son la última línea de defensa para proteger a las personas y a la biodiversidad del planeta, ya que la evidencia indica una fase inminente de extinción masiva de especies ocasionada en gran medida por el hombre. El Fondo pretende asegurar que a los activistas y a las comunidades se les apoye y considere como prioridad alta y que Natural Justice pueda continuar con litigación estratégica sin tener que depender de los ciclos de financiación.
Durante el 2018, el Fondo de Defensores de los Derechos Humanos y Litigación Estratégica de Natural Justice apoyó a uno de dichos defensores de derechos humanos: Nicolaas Booysen, pescador indígena de la Costa Oeste. Él y su comunidad trabajan para abordar el injusto sistema de asignación de permisos de pesca por medio del cual las empresas comerciales se benefician de los recursos marinos a costa de los pescadores independientes quienes se enfrentan a ser criminalizados injustamente por querer acceder a sus recursos consuetudinarios para fines de subsistencia. También defiende la lucha de su comunidad de vivir su propio modo cultural por medio del acceso a sus fuentes de alimentación tradicionales y recursos materiales situados en tierra municipal y en granjas comerciales privadas siendo que históricamente ellos habitaban esas tierras.
Nicolaas Booysen y su comunidad guriqua deben cruzar tanto las tierras de cultivo municipales como las privadas para obtener acceso a recursos como la madera, la cual recolectan para fines domésticos. Booysen fue arrestado por varios cargos criminales por hacer frente a estas injusticias. Después de ser históricamente despojados de sus tierras, la comunidad de Booysen adoptó la pesca como medio de subsistencia alternativo. Durante la época del apartheid, Booysen sufrió pérdidas de tierras además de la pérdida de ganado. En la actualidad, se enfrenta a un conflicto continuo con la ley por cargos de allanamiento y uso ilegal de recursos pertenecientes a propietarios privados. Durante 2017, Nicolaas y su comunidad desarrollaron un Protocolo Comunitario Biocultural (PCB) que documenta sus recursos consuetudinarios por medio de un proceso de mapeo comunitario. Natural Justice los apoyó mediante el establecimiento de vínculos con la policía para ayudar a la fuerza policial a comprender los recursos consuetudinarios y estilos de vida de la comunidad que ahora están reafirmando y reconstruyendo a través del desarrollo de su protocolo comunitario biocultural. Quedó claro que las leyes consuetudinarias, que protegen la forma en que esta comunidad vive y se mantiene a sí misma, deben estar a la par del derecho penal. Es decir, tanto el derecho penal como el derecho consuetudinario deben encontrar armonía e igualdad de condiciones al ser aplicados por la policía.
Nicolaas permaneció bajo custodia desde el 11 de febrero de 2017 y fue liberado de prisión en agosto de 2017. El Fondo de Natural Justice pudo apoyarlo mientras estaba bajo custodia para asegurar que fuera puesto en libertad para poder regresar con su familia a su comunidad.1 2
Reforma agraria: artículo 25 de la Constitución
Sudáfrica continúa pasando por intensos debates de reforma agraria y procesos parlamentarios acerca de la mejor manera de asegurar que la mayoría de los sudafricanos históricamente desfavorecidos tengan acceso a tierras. Sudáfrica tiene una política de reforma agraria relativamente completa, sin embargo el progreso en la reforma agraria sigue siendo lento ya que el Presidente Cyril Ramophosa reportó que ”la mayoría de las tierras del país permanece en manos de unos pocos”. “El grupo de alto nivel del (ex) Presidente Kgalema Motlanthe ha hablado de manera franca acerca de los desafíos de la reforma agraria y los atribuyó básicamente a una política débil, corrupción de estado y falta de voluntad y de capacidad.”3
A fines de 2018, el Parlamento de Sudáfrica aprobó un informe que apoyaba una enmienda constitucional del artículo 25 de la Constitución que permitiría la expropiación de tierras sin compensación. El comité de revisión constitucional del Parlamento indicó que de esta manera, la modificación del artículo 25 de la Constitución dejaría claramente explícito que esa expropiación podría llevarse a cabo para acelerar la reforma agraria. Como resultado de consultas públicas a nivel nacional y de escritos presentados ante el Parlamento y en distintas provincias, la asamblea nacional de Sudáfrica respaldó este informe recomendando que su constitución se modifique permitiendo la expropiación de tierras sin compensación. El presidente también designó un panel de expertos para asesorarlo sobre la reforma agraria.4 Sin embargo, algunos sectores de los khoi-khoi y san no se sienten representados o incluidos en la composición de esta estructura consultiva del presidente.5 Si bien es crucial que Sudáfrica refleje y planifique cuál es la mejor forma de hacer frente a los legados del colonialismo y del apartheid, especialmente en relación con la tierra, los pueblos khoi-khoi y san se sienten excluidos de iniciativas de desarrollo o al margen de estas, las cuales están destinadas a ayudar a rectificar el despojo de tierras. Aparte de referencias ceremoniales que aluden al papel de los khoi-khoi y san en la historia de Sudáfrica, no se esboza ningún proceso acerca de cómo sus preocupaciones sobre las tierras se incluirán y acordarán en Sudáfrica. Lo que sigue siendo motivo de preocupación es el cómo avanzar con una reforma agraria significativa para los khoikhoi y los san que cumpla con la recomendación de la Relatoría Especial sobre los Pueblos Indígenas de la ONU 2005 sobre las tierras.6
Informe de los derechos humanos de Sudáfrica 2018
La Comisión de Derechos Humanos de Sudáfrica (CDHS) publicó su informe7 sobre la situación de los derechos humanos en las comunidades khoi-khoi y san en Sudáfrica durante marzo de 2018.8 La CDHS forma parte del Capítulo 9 de la Dispensación Constitucional de Sudáfrica creada para vigilar los derechos humanos e informar sobre ellos en Sudáfrica. Durante el período 2015-2017, emprendió un proceso de audiencias nacionales sobre la situación de los derechos humanos de los khoi-khoi y san en las diferentes provincias.
Según el sitio web de la CDHS, las audiencias se llevaron a cabo en un contexto de ”alegaciones continuas de violaciones de derechos, incluyendo el reconocimiento inadecuado de los pueblos khoi y san como grupo distinto, así como múltiples formas de discriminación y marginación, falta de redistribución de tierras, de acceso a servicios básicos, de oportunidades de empleo equitativas y medidas inadecuadas para la protección y promoción de derechos lingüísticos y culturales”. La investigación de la CDHS determinó que a más de una década de la visita del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, las recomendaciones del Relator siguen, en gran parte, sin cumplirse.9 Algunas de las recomendaciones incluyen el reconocimiento de los khoi-khoi y san, sus derechos a la tierra y su derecho a ser educados en sus lenguas indígenas. Ninguna de esas recomendaciones se aplicó en el período asignado.
Un rayo de esperanza surgió inicialmente con la publicación del informe de la CDHS durante marzo de 2018 y la inclusión de fechas límite a las que el ministerio se atendrá para la aplicación de las recomendaciones de la CDHS. La mayoría de las recomendaciones, si no es que todas, se completaron en un plazo de 12 a 24 meses a partir de la fecha de publicación.10 El informe se ha convertido en una importante herramienta de apoyo para los activistas Khoi-khoi y san.11
Hasta ahora, el Ministerio de Gobernanza Cooperativa y Gobierno Local ha sido el único ministerio que ha trabajado para la aplicación de las recomendaciones de la CDHS. Sin embargo, queda mucho por hacer.12 Casi 12 meses después de la publicación del informe, la confusión sigue en torno a cómo la CDHS pretende avanzar con la aplicación y el seguimiento de sus recomendaciones ya que su momento de aplicación ya venció.
La tierra y el agua indígena en Bethany
La agudeza de la difícil situación de los pueblos indígenas con relación a la propiedad de tierras y lugares sagrados queda clara desde las experiencias de la comunidad indígena griqua. La comunidad griqua está situada en la estación de la misión de Bethany en el Estado Libre a unos 50 kilómetros fuera de Bloemfontein. La tierra que actualmente forma parte de su territorio ancestral consiste en diferentes territorios que se consideran sagrados. En 1833, algunas de sus tierras dentro de su actual granja de Bethany (Bandewysfontein) fueron concedidas por el señor Adam Kok II (visto como uno de los legendarios líderes de los griqua) al señor Jan Kraalshoek. Esta concesión de tierras constituye actualmente la base de la lucha de sus tierras indígenas y lugares sagrados. Los derechos de las comunidades se vieron deteriorados de forma gradual y sistemática con el tiempo debido al colonialismo y al apartheid, liderados por la Iglesia Misionera de Berlín.
La comunidad griqua recuperó con éxito una porción de sus tierras ancestrales a través del proceso de restitución de tierras de Sudáfrica. Sin embargo, la lucha de la comunidad griqua por sus tierras ancestrales según su tratado de 1881 con Adam Kok continúa. La legislación y las políticas posteriores al apartheid todavía no han garantizado la devolución de las tierras o arboledas a la comunidad griqua. Actualmente se encuentran envueltos en una serie de costosos procesos legales para luchar por la protección de sus derechos a la tierra, así como el reconocimiento del resto de sus territorios ancestrales. El acceso a la justicia sigue siendo una opción difícil para esta comunidad.
Dictamen minero Xolobeni: consentimiento
Las arenas de la Costa Salvaje en la provincia del Cabo Oriental donde la comunidad Umgungundlovu (también conocida como ”comunidad Xolobeni”) ha vivido durante siglos, es rica en titanio. Durante años, una compañía minera australiana, Transworld Energy and Mineral Resources (TEM) ha intentado obtener el derecho minero para llevar a cabo actividades mineras a cielo abierto en unas 900 hectáreas.13 Sus intentos todavía no han sido exitosos debido a la resistencia de los miembros de la comunidad que perderían sus tierras debido a los planes de TEM. Las tensiones dentro de esta comunidad aumentaron a tal grado que un líder antiminero de la comunidad, Bazooka Radebe, fue asesinado en marzo de 2016. Como resultado, el entonces Ministro de Recursos Minerales, Mosebenzi Joseph Zwane, estableció una moratoria de 18 meses sobre la concesión de un derecho minero en la zona a lo largo de agosto de 2017.
En abril de 2018, el Tribunal Superior de Gauteng Norte adoptó una decisión sobre la controversia ya que la comunidad Umgungundlovu se había dirigido a la Corte pidiendo una orden que declarara que el Ministro de Recursos Minerales debía solicitarles su consentimiento antes de conceder un derecho minero en sus tierras. Al decidir la cuestión, el juez destacó el lugar especial que el derecho consuetudinario tiene según la Constitución, particularmente debido a la discriminación histórica contra las formas de derecho indígena en Sudáfrica. Los derechos que los sudafricanos tienen bajo el derecho consuetudinario, incluyendo los derechos a la tierra, requieren protección especial precisamente porque durante mucho tiempo estos derechos no han sido reconocidos y han sido ignorados deliberadamente. La corte confirmó que ninguna minería puede establecerse en sus tierras sin el consentimiento de la comunidad.14
Este artículo es parte de la 33ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2019 completo aquí.
Notas y referencias
- Véase Natural Justice ”Día Mundial de la Pesca: para los pescadores tradicionales, no debería ser cuestión de ahogarse o nadar” http://bit.ly/2EjONEx
- Nicolaas enfrentó 7 cargos penales por su búsqueda de acceso a recursos consuetudinarios pertenecientes asu comunidad; dichos cargos incluían robo, resistencia a la detención y daño a la propiedad. El histórico despojo de tierras en el caso de la comunidad guriqua fue tan perturbador que requirió violaciones de la ley, tales como robo y allanamiento, para poder acceder a los recursos de su comunidad ubicados en una reserva En este caso, el PCB felicitó a la ley penal por destacar los derechos consuetudinarios particulares de su comunidad para acceder y utilizar sus recursos de fauna y biodiversidad para sus prácticas pesqueras.
- Véase The Mercury ”Gobierno criticado por su ”lentitud” frente a reforma agraria” en http://bit.ly/2EkFLHq
- Véase Fin24, ”Conoce al nuevo panel de consulta sobre reforma agraria de Ramaphosa conformado por 10 personas ” en http://bit.ly/2EhdS35
- Tomado de una entrevista con el Presidente del Consejo Nacional khoi y san, el señor Cecil le Fleur, con fecha de 15 de febrero de
- Véase Reuters, ”El parlamento sudafricano apoya el informe sobre el conflicto de la reforma agraria” en https://reut.rs/2EiQW3o
- Véase el Gobierno de Sudáfrica ”Parlamento aprueba el informe sobre la expropiación de tierras sin compensación” en http://bit.ly/2El0ACL
- Véase CDHS en http://bit.ly/2N4SwtK
- Véase el comunicado de prensa de la CDHS “La CDHS publica su informe de audiencia nacional sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos khoi y san en Sudáfrica”en http://bit.ly/2EbZglm
- Véase CDHS en http://bit.ly/2N4SwtK
- Lo utilizan en sus iniciativas de apoyo, por ejemplo como referencia en sus encuentros con el Parlamento, los ministerios gubernamentales y los medios de comunicación. También lo utilizan para abordar las preocupaciones particulares en relación con las cuestiones planteadas en el informe
- Véase SAnews, ”CoGTA continúa involucrando al Consejo Khoisan” en http://bit.ly/2T3WR6B
- Véase Wild Coast, ”Wild Coast plans show preference for mining” en http://bit.ly/2J83W1D
- Véase Baleni y otros v Ministro de Recursos Minerales y otros (73768/2016) [2018] ZAGPPHC 829; [2019] 1 All SA 358 (GP) (22 de noviembre de 2018) en http://bit.ly/2T2ywyg
Lesle Jansen (LLM, LLM) es abogada indígena de Sudáfrica. Fue designada experta del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones/Comunidades Indígenas en África de CADPH y actualmente está trabajando con un equipo de abogados medioambientales llamado Natural Justice. Lesle vive en Ciudad del Cabo. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Etiquetas: Derechos Humanos, Defensores de derechos humanos indígenas