• Pueblos Indígenas en Sápmi

    Pueblos Indígenas en Sápmi

El Mundo Indígena 2023: Sápmi

Sápmi[i] es el nombre que el mismo pueblo Sami da a su territorio tradicional. Los sami son los indígenas de la parte norte de la península escandinava y de gran parte de la península de Kola; radican en Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia. Si bien no existen datos fiables sobre el número preciso de la población sami, esta se calcula entre 50.000 y 100.000 personas.

En Suecia viven alrededor de 20.000 sami, equivalente a cerca del 0,22 % de la población total del país, la cual ronda los 9 millones de habitantes. La parte noroeste del territorio nacional de Suecia es tierra ancestral del pueblo Sami, que es de uso tradicional para los pastores de renos, pequeños agricultores, cazadores, recolectores y pescadores sami. En Noruega viven entre 50.000 y 65.000 sami, que representan entre el 1,06 % y el 1,38 % de la población total del país, la cual está en torno a los 4,7 millones de habitantes. En Finlandia habitan unos 8.000, lo que equivale aproximadamente al 0,16 % de la población total del país, que se acerca a los 5 millones de personas. En Rusia viven aproximadamente 2.000, lo cual representa una proporción muy pequeña de la población total del país.

En cuanto a su organización política, los sami cuentan con tres parlamentos: uno en Suecia, otro en Noruega y un tercero en Finlandia, mientras que en Rusia se coordinan en organizaciones no gubernamentales (ONG). En 2000, los tres parlamentos sami crearon un consejo conjunto de representantes, denominado Consejo Parlamentario Sami. El Consejo Parlamentario Sami no debe confundirse con el Consejo Sami, el cual es una ONG centralizada que representa a las grandes asociaciones nacionales sami en los cuatro países. Asimismo, existen otras instituciones importantes, tanto a nivel regional como local, entre ellas la Universidad Sami de Ciencias Aplicadas, la cual es una institución de investigación y educación superior dedicada a atender las necesidades de la sociedad sami y donde se emplea su lengua como la principal de todo el sistema académico. Suecia, Noruega y Finlandia votaron a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en septiembre de 2007, mientras que Rusia se abstuvo.


Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.


 

Avances en los procesos de la verdad y la reconciliación sami en los países nórdicos

Como se informó en El Mundo Indígena 2022, en Finlandia, Noruega y Suecia se están llevando a cabo procesos de la verdad y la reconciliación, cuyo objetivo es identificar y evaluar la discriminación histórica y actual, incluidas las políticas de asimilación de los Estados y las violaciones de derechos, y cómo estos han afectado y siguen afectando a los sami y a sus comunidades hoy en día.[ii] Los propósitos de las tres comisiones encargadas de estos procesos son ligeramente diferentes, al igual que sus mandatos.

El pueblo indígena Sami de Noruega no tiene su propia Comisión de la Verdad. En su lugar, existe una Comisión de la Verdad conjunta para los sami y dos de las minorías nacionales de Noruega, los kven y los finlandeses del bosque de Noruega. La Comisión para Investigar la Política de Norueguización y la Injusticia contra los Sami y los Kven/Finlandeses Noruegos (Comisión de la Verdad y la Reconciliación) está compuesta por 12 expertos nombrados por el Stortinget (Parlamento noruego). La Comisión de la Verdad debe concluir sus trabajos antes del 1 de junio de 2023 y entregar su informe a la Presidencia del Stortinget. El objetivo de esta investigación es “sentar las bases para el reconocimiento de las experiencias de los sami y los kven/finlandeses noruegos durante la aplicación de esta política por parte de las autoridades noruegas, y qué consecuencias han tenido estas experiencias para ellos colectiva e individualmente”.[iii] El mandato describe tres funciones para la Comisión de la Verdad:

  • Realizar un estudio histórico para crear un mapa de la política y las actividades de las autoridades noruegas hacia los sami y los kven/finlandeses noruegos a nivel local, regional y nacional.
  • Llevar a cabo una investigación sobre los efectos de la política de norueguización. La Comisión estudiará cómo esta política ha afectado las actitudes de la mayoría de la población hacia los sami y los kven/finlandeses noruegos e investigará las consecuencias de la norueguización hasta nuestros días.
  • Proponer medidas para contribuir a una mayor reconciliación.

En diciembre de 2022, el presidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Noruega, Dagfinn Høybråten, hizo una declaración sobre los cuatro años de trabajo de la Comisión. Se centró en la necesidad de que Noruega, como nación, aborde las injusticias del pasado y aplique medidas para reforzar el conocimiento de las diversas consecuencias que la severa política de asimilación ha tenido para las minorías kven y finlandesa y para los indígenas sami del país. [iv] La Comisión ha recibido más de 650 testimonios de personas que han compartido sus experiencias con los comisionados.

Al otro lado de la frontera, en Suecia, el Parlamento Sami y el gobierno llegaron a un acuerdo para establecer una Comisión de la Verdad para el Pueblo Sami (Sanningskommissionen för det samiska folket) en 2021, cuyos 12 comisionados fueron nombrados en junio de 2022.[v] Dicha Comisión está empezando a recopilar testimonios de los sami en comunidades y ciudades de todo el país para conocer cómo les han afectado las políticas suecas de manera individual y colectiva. La opresión histórica de los sami en Suecia ha incluido la reubicación forzosa de los pastores de renos sami de sus tierras de uso tradicional, el establecimiento de escuelas para nómadas, el sometimiento de los sami a estudios de “biología racial”,[vi] la industrialización de las tierras y comunidades sami y la prohibición de hablar su lengua o practicar su propia religión. La Comisión de Suecia examinará la historia y la política sami desde el siglo XVI. Su función consiste tanto en recibir testimonios de los sami sobre sus experiencias como en dar a conocer su historia y su situación actual. La Comisión de Suecia concluirá sus trabajos a finales de 2025 y propondrá medidas de reparación que contribuyan a la sostenibilidad de las sociedades sami y a la reconciliación.

En Finlandia, la Comisión de la Verdad y la Reconciliación para el Pueblo Sami tuvo un comienzo difícil.[vii] Se creó en octubre de 2021, pero se vio perjudicada por una serie de dimisiones en mayo de 2022. La Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Finlandia se creó originalmente con cinco comisionados: dos fueron nombrados por el Parlamento Sámediggi-Sami de Finlandia, uno por el Consejo Skolt Sámi Siida y los dos restantes por el gobierno de Finlandia.[viii] En mayo de 2022, el secretario general de la Comisión de Finlandia y dos de los comisionados designados dimitieron por falta de recursos y apoyo suficientes para los sami que participaban en los trabajos de esta comisión.[ix] En junio, la Asamblea del Parlamento Sami de Finlandia decidió seguir apoyando el proceso y eligió a dos nuevos comisionados en su sesión plenaria de octubre de 2022, tras posponer su decisión sobre la continuación del trabajo de la Comisión de Finlandia debido a la necesidad de “explorar más a fondo las perspectivas de la sociedad sami y la continuación del proceso de la verdad y la reconciliación”.[x]

 

La revisión de la Ley del Parlamento Sami en Finlandia

En junio de 2022, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), actuando en virtud del artículo 14 (7) (a) de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, determinó que Finlandia había violado el artículo 5 (c) de la Convención.[xi] Varios sami afirmaron que Finlandia había violado los derechos humanos del pueblo Sami en relación con sus propias formas de definir su afiliación y participación política. El CERD recomendó al Estado parte que proporcionara un recurso efectivo a los solicitantes iniciando urgentemente una auténtica negociación para la revisión del artículo 3 de la Ley del Parlamento Sami. A su vez, indicó que esta sección debe definirse de una forma que respete el derecho del pueblo Sami a dar su consentimiento libre, previo e informado sobre cuestiones relacionadas a su propia afiliación y participación política para el disfrute y la plena realización de otros derechos de las comunidades indígenas, en particular sus derechos económicos, sociales y culturales garantizados de conformidad con el artículo 5 (c) y (e) de la Convención.[xii] En las elecciones al Parlamento Sami de 2015, el Tribunal Supremo Administrativo de Finlandia dictaminó que alrededor de 100 personas, que se identificaban como sami pero que no estaban reconocidas como tales por la propia comunidad y el Parlamento Sami, debían añadirse al censo electoral y, por lo tanto, tener derecho a votar en las elecciones al Parlamento Sami de ese año. Existe una preocupación genuina y bien justificada de que, si un número suficiente de personas no reconocidas por los sami son elegidas al Parlamento, muy pronto podrían verse superados en número en su propio órgano político representativo.

La decisión del CERD se tomó tras la presentación de dos reclamaciones individuales realizadas en 2019 ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU,  en las que el Comité determinó que Finlandia había violado el derecho interno del pueblo Sami a la libre determinación en virtud de los pactos.[xiii] El Comité instó al gobierno de Finlandia a aprobar enmiendas a la Ley del Parlamento Sami que estuvieran en consonancia con el derecho internacional sobre derechos humanos. La reforma de la Ley del Parlamento Sami se ha postergado durante mucho tiempo por los sucesivos gobiernos finlandeses y ha avanzado muy poco en los últimos años. Si se completaran las reformas, estas podrían consagrar el derecho a la libre determinación del pueblo Sami en la legislación finlandesa y rectificar los incumplimientos de los pactos internacionales que han identificado los órganos establecidos en virtud de tratados de la ONU.

La primera ministra finlandesa, Sanna Marin, lamentó los retrasos en la adopción de una nueva legislación sobre derechos humanos para el pueblo indígena Sami.[xiv] El Parlamento Sami de Finlandia votó a favor de aprobar el proyecto de Ley del Parlamento Sami, el cual también incluye un texto reforzado sobre las consultas con los sami, por ejemplo, en proyectos de desarrollo y el establecimiento de minas u otros tipos de industria extractiva en sus tierras. El proyecto de ley exige que se negocie con el Parlamento Sami cualquier medida que pueda “tener una especial importancia para los sami” con el objetivo de obtener su consentimiento. Este texto acerca la Ley del Parlamento Sami a la obligación del Estado de negociar sobre la base del consentimiento libre, previo e informado en virtud del derecho internacional y, más concretamente, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.[xv] Los miembros del Parlamento Sami votaron 15 a 3 con una abstención para aprobar el proyecto de la Ley del Parlamento Sami, que ahora se está considerando en el Parlamento de Finlandia, Eduskunta.

 

El Navegador Indígena en Sápmi

El proyecto Navegador Indígena en Sápmi es una colaboración entre tres organizaciones: el Consejo Sami (Sámiráđđi), la Universidad Sami de Ciencias Aplicadas (Sámi allaskuvla) y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). El proyecto ha llevado a cabo estudios nacionales sobre Noruega y Finlandia y continuará con uno sobre Suecia. La información que el Navegador Indígena proporciona puede ayudar a las comunidades indígenas sami a supervisar el grado de aplicación de sus derechos tanto a nivel local como nacional, y a identificar los defectos de la puesta en práctica de estos en el futuro. El proyecto también pretende determinar dónde faltan datos y elaborar estudios comunitarios en distintas comunidades sami. Varios órganos de tratados de la ONU llevan décadas criticando a los países nórdicos por su falta de estadísticas fiables y datos desglosados sobre los sami. Por ejemplo, la Oficina de Estadísticas de Finlandia elabora estadísticas sobre las personas que viven en el país en función de su nacionalidad, lengua y lugar de nacimiento, pero no de su origen étnico. Asimismo, Noruega no incluye identificadores étnicos en sus censos nacionales. En el marco del proyecto del Navegador Indígena en Sápmi, se está llevando a cabo un mapeo la situación jurídica y los principales retos a los que se enfrenta la aplicación de los derechos humanos del pueblo indígena Sami en Finlandia, Suecia y Noruega.[xvi]

 

 

Laila Susanne Vars es integrante y expresidenta del Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI), en representación de la región ártica. Es abogada indígena sami con un doctorado en Derecho Internacional. Actualmente es una de las comisionadas de la recién creada Comisión de la Verdad para el Pueblo Sami de Suecia y presidenta de la Junta Directiva de la Universidad Sami de Ciencias Aplicadas, Sámi allaskuvla, de Noruega. Para más información sobre la Universidad Sami, consulte: www.samas.no.

 

Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que los pueblos indígenas han experimentado. La foto de arriba es de una persona indígena en Tanzania. Esta foto fue tomada por Geneviève Rose, y es la portada de El Mundo Indígena 2023 donde aparece este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.

 

 

Notas y referencias

[i] Este artículo aborda los acontecimientos en las tierras sami de Finlandia, Noruega y Suecia y la situación de los sami que viven en estos tres países nórdicos. El territorio tradicional sami también incluye partes de la península de Kola en Rusia donde vive el pueblo Sami de Rusia.

[ii] Vars, Laila Susanne. “Sápmi”. En El Mundo Indígena 2022, editado por Dwayne Mamo, págs. 515-524. Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) 2022. Disponible en https://www.iwgia.org/es/sami/4765-mi-2022-s%C3%A1pmi.html

[iii] Sitio web de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (versión en inglés). Disponible en https://uit.no/kommisjonen_en

[iv] Sitio web de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (versión en noruego). Address by chair of the Commission, Mr. Dagfinn Høybråten (Discurso del presidente de la Comisión, Dagfinn Høybråten). Disponible en https://uit.no/kommisjonen/presse/artikkel_en?p_document_id=798854. Consulte también el video (versión en noruego) de su discurso en https://www.youtube.com/watch?v=TVboUJl_SVU

[v] Para obtener más información sobre el mandato, consulte: Vars, Laila Susanne. En El Mundo Indígena 2022, editado por Dwayne Mamo, pág. 517 Copenhague: El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) 2022; para obtener más información sobre los comisionados, consulte la versión en inglés del sitio web de la Comisión de la Verdad para el Pueblo Sami, Suecia: https://sanningskommissionensamer.se/en/about-the-commision/

[vi] Malmberg, Åsa. How the Sami were affected by research in ‘racial biology’ (Cómo la investigación en “biología racial” afectó a los sami). Universidad de Uppsala, 10 de diciembre de 2021. Disponible en https://www.uu.se/en/news/article/?id=17908&typ=artikel

[vii] Para más información sobre el proceso, consulte: Vars, Laila Susanne.

[viii] Sitio web oficial de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación para el Pueblo Sami de Finlandia (versión en inglés). Disponible en https://sdtsk.fi/en/commission/

[ix] Quinn, Eilis. Truth and Reconciliation Commission should continue says Sami Parliament in Finland (La Comisión de la Verdad y la Reconciliación debe continuar, dice el Parlamento Sami de Finlandia). Eye on the Arctic, 27 de junio de 2022. Disponible en https://www.rcinet.ca/eye-on-the-arctic/2022/06/27/truth-and-reconciliation-commission-should-continue-says-sami-parliament-in-finland/

[x] Quinn, Eilis. “Truth & Reconciliation Commission in Finland — Election of new commissioners postponed(Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Finlandia: se aplaza la elección de los nuevos comisionados). Eye on the Arctic, 25 de agosto de 2022. Disponible en https://www.rcinet.ca/eye-on-the-arctic/2022/08/25/truth-reconciliation-commission-in-finland-election-of-new-commissioners-postponed/

[xi] Consulte el artículo: Centro de Derechos Humanos. CERD: Finland has violated the rights of Sámi guaranteed in the International Convention on the Elimination of All Forms of Racial Discrimination (CERD: Finlandia ha violado los derechos de los sami garantizados en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial). 22 de junio de 2022. Disponible en https://www.humanrightscentre.fi/uutiset/cerd-finland-has-violated-the-right/#:~:text=CERD%3A%20Finland%20has%20violated%20the%20rights%20of%20S%C3%A1mi,to%20S%C3%A1mi%20electoral%20roll%20on%2013%20June%202022

[xii] Naciones Unidas. Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. Opinion adopted by the Committee under article 14 of the Convention, concerning communication N.° 59/2016 (Dictamen aprobado por el Comité en virtud del artículo 14 de la Convención, relativo a la comunicación N.° 59/2016). Disponible en https://um.fi/documents/35732/0/CERD_C_106_D_59_2016_34006_E.pdf/2cfa37cf-1586-e622-b6ff-77526158a470?t=1655206211235

[xiii] Para obtener más información sobre las comunicaciones al Comité de Derechos Humanos, consulte: Vars, Laila Susanne. “Sápmi”. En El Mundo Indígena 2020, editado por Dwayne Mamo, págs. 536-545. Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) 2020. Disponible en https://www.iwgia.org/es/sami/3755-mi-2020-sapmi.html

[xiv] Mac Dougall, David. “Finland's Sanna Marin apologises for lack of action on rights of indigenous Sámi people (La primera ministra de Finlandia, Sanna Marin, se disculpa por la falta de acción en materia de derechos del pueblo indígena Sami). Euronews, 29 de octubre de 2022. Disponible en https://www.euronews.com/2022/10/29/finlands-sanna-marin-apologises-for-lack-of-action-on-rights-of-indigenous-sami-people

[xv] Mac Dougall, David. “Finland’s indigenous Sámi politicians clear new human rights law hurdle(Los políticos indígenas sami de Finlandia superan un nuevo obstáculo en la ley de derechos humanos). Euronews, 29 de noviembre de 2022. Disponible en https://www.euronews.com/2022/11/29/finlands-indigenous-sami-politicians-clear-new-human-rights-law-hurdle

[xvi] Indigenous Navigator in Sápmi: Statistics would be of particular importance in mapping the rights of indigenous peoples’ (El Navegador Indígena en Sápmi: lLas estadísticas serán de suma importantes para mapear los derechos de los pueblos indígenas). Consejo Sami, Sámi allaskuvla — Universidad Sami de Ciencias Aplicadas e IWGIA, 9 de agosto de 2022. Disponible en https://iwgia.org/en/news/4887-indigenous-navigator-in-s%C3%A1pmi-%E2%80%9Cstatistics-would-be-of-particular-importance-in-mapping-the-rights-of-indigenous-peoples%E2%80%9D.html.

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos