• Pueblos Indígenas en Sápmi

    Pueblos Indígenas en Sápmi

El Mundo Indígena 2022: Sápmi

Sápmi[1] es el nombre que el mismo pueblo Sami le ha puesto a su territorio ancestral. Los sami son los indígenas de la parte norte de la península escandinava y de gran parte de la península de Kola; radican en Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia. Si bien no existen datos fiables sobre el número preciso de la población sami, esta se calcula entre 50.000 y 100.000 habitantes.

En Suecia viven alrededor de 20.000 sami, equivalente al 0.22 % de la población total del país aproximadamente, la cual ronda los nueve millones de habitantes. La parte noroeste del territorio nacional de Suecia es tierra ancestral del pueblo Sami. Estas tierras son de uso tradicional para los pastores de renos, pequeños agricultores, cazadores, recolectores y pescadores sami. En Noruega viven entre 50.000 y 65.000 sami, cifra que representa entre el 1.06 % y el 1.38 % de la población total del país, la cual está en torno a los 4.7 millones de habitantes. En Finlandia viven unos 8.000, lo que equivale aproximadamente al 0.16 % de la población total del país, que se acerca a los cinco millones de habitantes. En Rusia viven aproximadamente 2.000, lo que representa una proporción muy pequeña de la población total del país.

En cuanto a su organización política, los Sami cuentan con tres parlamentos: uno en Suecia, otro en Noruega y un tercero en Finlandia, mientras que en Rusia se organizan a través de varias organizaciones no gubernamentales (ONG). En 2000, los tres parlamentos sami crearon un consejo conjunto de representantes, denominado el Consejo Parlamentario Sami. No hay que confundir el Consejo Parlamentario Sami con el Consejo Sami, el cual es una ONG sami centralizada que representa a las grandes asociaciones nacionales sami de los cuatro países. También existen otras instituciones sami importantes, tanto a nivel regional como local; entre otras está la Universidad Sami de las Ciencias Aplicadas, la cual es una institución de investigación y educación superior dedicada a atender las necesidades de la sociedad sami y en la cual se emplea la lengua sami como la principal de todo el sistema académico. Suecia, Noruega y Finlandia votaron a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas en septiembre de 2007, mientras que Rusia se abstuvo.


Este artículo es parte de la 36ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra mujeres indígenas que se ponen de pie y asumen el mando en la lucha por los derechos territoriales de su comunidad en Jharkhand, India. Fotografiada por Signe Leth, es la portada del Mundo Indígena 2022 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2022 completo aquí


Avances en los procesos de la verdad y la reconciliación sami en los países nórdicos

Las Comisiones de la Verdad o Comisiones de la Verdad y la Reconciliación (TRC) se refieren a los procesos de investigación de las injusticias colectivas que se han producido a lo largo de la historia. Al exponer la verdad de lo sucedido, uno de sus principales objetivos es evitar que se repitan tales injusticias. De acuerdo con las publicaciones de El Mundo Indígena en 2020 y 2021, existen procesos continuos en Finlandia, Noruega y Suecia que pretenden abordar y evaluar la discriminación y las políticas coloniales, tanto históricas como actuales, que experimentan los sami de los tres países[2]. Actualmente existen tres Comisiones de la Verdad que operan en paralelo en los tres países y cuyos respectivos mandatos estipulan que su labor debe tomar en cuenta la perspectiva de los sami de los países nórdicos y deben trabajar para formar vínculos con otros procesos en dichos países. Dado el hecho de que el pueblo Sami es una nación que existe en cuatro países, y que hay procesos de la verdad y la reconciliación en curso en tres de los cuatro, la coordinación entre los países nórdicos resulta indispensable.

El 3 de noviembre de 2021 el gobierno sueco, en consulta con el Parlamento Sami de Suecia, decidió crear una Comisión de la Verdad con el mandato de investigar los abusos que ha cometido el Estado sueco contra el pueblo Sami[3]. La Comisión de la Verdad de Suecia servirá para identificar, visibilizar, analizar y destacar las consecuencias de las políticas a las que se sometió al pueblo Sami. Asimismo, se dedicará a difundir el conocimiento y concientizar al público acerca de la historia del pueblo Sami y la forma en que los abusos históricos afectan las condiciones en las cuales viven hoy en día, además de participar en diversas actividades educativas e informativas y en el debate general. La Comisión servirá para esclarecer y difundir las experiencias de los sami, así como las conclusiones a las que arribe, y proponer acciones que podrán promover la reconciliación y contribuir a la reparación de los daños. El Parlamento Sami de Suecia y las organizaciones sami participaron de manera activa en la determinación de establecer una Comisión y, entre otras cosas, han creado su propio grupo de coordinación para una Comisión de la Verdad[4]. El informe de dicha Comisión se presentará a más tardar el 1 de diciembre de 2025. Aún no han designado a los integrantes de la Comisión de Suecia.

Por su lado, la Iglesia de Suecia pidió perdón de manera pública el 24 de noviembre por su participación en el maltrato y represión del pueblo Sami durante siglos. La disculpa presentada a los representantes Sami se hizo en la Catedral de Upsala. Durante el servicio religioso, cinco personas sami dieron sus testimonios del abuso histórico perpetrado por la Iglesia de Suecia. Se trata de la primera de dos disculpas que aparecen en una declaración que la Iglesia de Suecia publicó en junio del presente año, en la cual también estipula sus ocho compromisos de promover la reconciliación constante con el pueblo Sami. Se prevé que la segunda disculpa pública se presentará durante la conferencia eclesiástica sami, la cual se llevará a cabo en Luleå en octubre de 2022.

La Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Noruega, que reúne al pueblo Sami y a las minorías de Finlandia y el pueblo Kven, concluirá sus labores el 1 de junio de 2023 y presentará su informe al presídium del Storting (el Parlamento de Noruega)[5]. Hasta el momento, la Comisión ha recibido unos 500 testimonios orales.

El 28 de octubre de 2021, el Gobierno de Finlandia designó a los integrantes de una Comisión de la Verdad y la Reconciliación acerca del Pueblo Sami en Finlandia[6]. El gobierno creó la Comisión en estrecha colaboración con el Parlamento Sami y con la Asamblea de Aldeas Skolt, el órgano tradicional de representación de la minoría de los sami skolt. La Comisión es un mecanismo independiente que tiene el objetivo de identificar y evaluar la discriminación que ha sufrido el pueblo Sami, tanto históricamente como en la actualidad[7]. Otro objetivo del trabajo de la Comisión consiste en promover el conocimiento del pueblo y de la cultura sami entre la población mayoritaria del país[8].

Los integrantes de la Comisión son expertos en su materia, y su mandato indica que deben de gozar de la confianza tanto de la población sami como de la sociedad finlandesa. Dos de los cinco comisionados fueron elegidos por propuesta del gobierno, el Parlamento Sami postuló a dos de ellos y la Asamblea de Aldeas Skolt postuló a otro. El informe de la Comisión se presentará al gobierno, al Parlamento Sami y a la Asamblea de Aldeas Skolt el 30 de noviembre de 2022.

La presión de la industria extractiva: el caso de Gállok (Kallak) en Johkamohkki (Jokkmokk), Suecia

La instalación de minas sin el consentimiento libre, previo e informado de los sami en tierras donde han gozado de sus derechos desde tiempos inmemoriales, sigue representando una de las principales amenazas a su sostenibilidad de la forma de vida tradicional. Todos los casos actuales tienen un factor en común: la falta de implementación de los derechos de los pueblos indígenas a la hora de otorgar los permisos a la industria extractiva[9]. Un notable proyecto, que perjudicaría tanto al medioambiente como al medio de vida de los sami, es la mina de hierro de la minera británica Beowulf Mining en Gállok (conocido como Kallak en sueco). Desde 2013, ha habido protestas de parte de activistas medioambientales internacionales y nacionales, del Parlamento Sami[10], de pastores de renos sami y organizaciones sami, partes que en su conjunto se oponen a la mina cuya ubicación prevista estaría a poca distancia de la aldea Sami de Johkamohkki, en el condado Norrbotten. De acuerdo con las organizaciones de derechos humanos, la mina de hierro prevista violará los derechos de los sami que radican en la zona, los cuales han usado las tierras para el pastoreo de renos y para otras actividades culturales tradicionales desde hace tiempo[11]. De acuerdo con la Unesco, la mina también afectaría al área silvestre más amplia de Europa, Laponia, región que dicha organización ha clasificado como Sitio del Patrimonio Mundial[12]. En el informe que Beowulf presentó a las autoridades suecas, la empresa alega que la mina no tendría ningún impacto directo en Laponia, y que el pastoreo de renos podría coexistir con la actividad minera[13]. Sin embargo, si se instalara, estaría en las tierras que por tradición le pertenecen al pueblo indígena sami, zona donde los pastores sami de las aldeas montañesas de Jåhkågasska y Sirges mantienen pastizales invernales para sus renos. El gobierno sueco emitirá su fallo sobre el caso en 2022.

Consultas entre los sami y las autoridades del Estado

El 30 de septiembre de 2021, el Ministerio de Cultura de Suecia sometió a deliberación la propuesta de una nueva Ley de Consulta[14]. A diferencia de Noruega, Suecia aún no ha ratificado el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales de 1989 (OIT 169), el cual indica en su artículo 6, que es necesario consultar a los pueblos indígenas en todo asunto que los afecte de manera directa. La Ley de Consulta de Suecia se inspiró en los procesos de consulta de los sami de Noruega, los cuales quedaron plasmados en el capítulo 4 de la Ley de los Sami de Noruega (Lov om Sametinget og andre samiske rettsforhold (sameloven), LOV-1987-06-12-56). Sin embargo, existen algunas diferencias entre los dos países nórdicos, con respecto a su forma de abordar la cuestión de los sami. Por ejemplo, el derecho noruego no requiere que un asunto sea de importancia significativa para los sami para que la consulta sea obligatoria; requiere únicamente que el asunto o las medidas afecten a los sami de manera directa, y que los afecten de manera diferente que al resto de la sociedad. (4-1 § Ley de los Sami de Noruega)[15].

Por otro lado, el gobierno sueco inicialmente sometió su propuesta ante el Parlamento en 2020. Sin embargo, el gobierno la retiró en 2021 y la refirió al Comité Constitucional para que pasara por más rondas preparaciones, comentarios y revisiones. El Comité Constitucional recomendó la adopción del proyecto de ley en enero de 2022. El requisito que obliga al gobierno nacional a consultar con los representantes sami entrará en vigor el 1 de marzo de 2022, mientras que la obligación del gobierno local de realizar la consulta no estará vigente hasta el 1 de marzo de 2024.

Los sami del sur ganan la batalla legal por el uso de tierras de pastoreo

En 2021, la Corte Suprema de Noruega decretó que la construcción de instalaciones de la industria eólica en la comunidad de los Sami del sur, en la península Fosen, representaba una violación de los derechos humanos de los pastores de renos sami de la zona[16]. El caso tenía que ver con la construcción de las granjas eólicas Storheia y Roan en la península Fovsen (conocida como Fosen en noruego), y con la cuestión de si estas implicaban una violación del derecho de los pastores de renos sami al disfrute de su propia cultura, en virtud del artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR). La Cámara Mayor de la Corte Suprema reconoció, por unanimidad, la existencia de una violación e invalidó las concesiones de expropiación y las licencias.

La decisión de la Corte Suprema sienta un precedente pues declaró por unanimidad que la construcción de turbinas eólicas en la península Fovsen en Noruega constituía una violación de los derechos humanos de las familias sami del sur, las cuales tienen el derecho a pastorear renos en la zona desde tiempos inmemoriales. Los parques eólicos Roan y Storheia en el oeste de Noruega forman parte del proyecto de energía eólica costera más grande de Europa. La construcción de ambos sitios se concluyó en 2020 dentro del distrito de pastoreo de renos Fovsen Njaarke, en el territorio de los sami del sur. Los sami afirman que la construcción interfirió con su derecho al disfrute de su propia cultura; sin embargo, el Ministerio de Petróleo y Energía de Noruega rechazó su reclamación en 2013. A pesar del hecho de que el caso seguía en litigación, el gobierno optó por no detener la construcción del parque eólico.

Con base en las conclusiones de la Corte de Apelaciones, la Corte Suprema decretó que las instalaciones de energía eólica tendrían un impacto negativo considerable en la capacidad de los pastores de renos de practicar su cultura en Fovsen. En su fallo, la Corte de Apelaciones estipula una remuneración significativa para alimentar a los renos en potreros cercados durante el invierno y, por lo tanto, declaró que no se había transgredido el artículo 27. La Corte Suprema considera que dicha solución resulta tan incierta que, por el momento, no puede ser un factor relevante al determinar si se ha transgredido o no el artículo 27 del ICCPR. Asimismo, la Corte Suprema declaró que, en todo caso, los tribunales no pueden basarse en semejante medida para afirmar la responsabilidad de los pastores de renos de adaptarse a las condiciones. La Corte Suprema señaló las declaraciones del Comité de Derechos Humanos de la ONU, en particular, y decretó que constituiría una transgresión del artículo 27 si la interferencia tuviese un impacto adverso considerable en la posibilidad del disfrute cultural. Si bien es posible que la interferencia en sí no conlleve consecuencias graves que constituyan una transgresión, es necesario tomarlo en cuenta también en el contexto de otros proyectos, tanto los anteriores como los que se prevén, según declaró la Corte. El impacto acumulado total de la obra serviría para determinar la existencia de una transgresión o no. Como punto de partida, no hay cabida para realizar una evaluación de la proporcionalidad que sopese los intereses de la minoría y los demás intereses de la sociedad.

Sin embargo, siguen pendientes las consecuencias prácticas del veredicto. Las familias sami que ganaron el caso han exigido el retiro de las turbinas eólicas, pues estas todavía representan una violación de sus derechos humanos[17]. El gobierno ha declarado que garantizará los derechos de los sami en virtud del derecho internacional; sin embargo, aún no ha determinado el destino de las construcciones ilegales en las zonas del pastoreo de renos[18].

 

Laila Susanne Vars es presidenta del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y representa a la zona del ártico en dicha instancia. Es abogada indígena sami con un doctorado en Derecho Internacional y fue integrante y vicepresidenta del Parlamento Sami de Noruega. Actualmente es presidenta de la Universidad Sami de Ciencias Aplicadas - Sami Allaskuvla.

 

Este artículo es parte de la 36ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra mujeres indígenas que se ponen de pie y asumen el mando en la lucha por los derechos territoriales de su comunidad en Jharkhand, India. Fotografiada por Signe Leth, es la portada del Mundo Indígena 2022 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2022 completo aquí

 

Notas y referencias

[1]Este artículo se refiere a los acontecimientos en el territorio ancestral de los sami en Finlandia, Noruega y Suecia, así como los que viven en estos tres países nórdicos. El territorio tradicional sami también incluye partes de la península de Kola de Rusia, donde radica la población Sami de Rusia.

[2] Vars, Laila Susanne. “Sápmi”. En El Mundo Indígena 2021, editado por Dwayne Mamo, 506 – 518 (p. 510). Copenhagen: The International Work Group for Indigenous Affairs (Copenhague: El Grupo de Trabajo Internacional de los Asuntos Indígenas, IWGIA), 2021. https://iwgia.org/en/resources/indigenous-world.html

[3] Sámediggi (Parlamento Sami de Suecia). Truth Commission in Sweden (Comisión de la Verdad de Suecia), Sámediggi, 11 de noviembre de 2021. https://www.sametinget.se/truth-commission.

[4] Sámediggi (Parlamento Sami de Suecia). Preparations before a truth commission on the violations of the Sami People by the Swedish State (Preparativos ante una comisión de la verdad relacionada con los abusos cometidos por el estado sueco contra el pueblo Sami). Kiruna: Sametinget, 2021. https://www.sametinget.se/160524. El informe se basa principalmente en las opiniones de los sami, las cuales se recopilaron con base en los diálogos y las reuniones por videoconferencia, respuestas a cuestionarios, conversaciones telefónicas y correos electrónicos enviados al Parlamento Sami.

[5] La Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Noruega. https://uit.no/kommisjonen_en. Para mayor información acerca de la Comisión, véase: Vars, Laila Susanne. “Sápmi”. En El Mundo Indígena 2021, editado por Dwayne Mamo, 506 – 518 (p. 511). Copenhagen: The International Work Group for Indigenous Affairs (Copenhague: El Grupo de Trabajo Internacional de los Asuntos Indígenas IWGIA, 2021), y Vars, Laila Susanne. “Sápmi”. En El Mundo Indígena, editado por Dwayne Mamo, 526 – 535 (pp. 531-533). Copenhagen: The International Work Group for Indigenous Affairs (Copenhague: El Grupo de Trabajo Internacional de los Asuntos Indígenas IWGIA), 2020.

[6] Oficina del Primer Ministro. Truth and Reconciliation Commission Concerning the Sámi People (La Comisión de la Verdad y la Reconciliación Relacionada con el Pueblo Sami). Comunicado de prensa del 28 de octubre de 2021. https://vnk.fi/en/truth-and-reconciliation-commission-concerning-the-sami-people. Decreto del Gobierno de Finlandia.

[7] La Comisión de la Verdad y la Reconciliación Relacionada con el Pueblo Sami. Truth and Reconciliation Commission Concerning the Sámi People (La Comisión de la Verdad y la Reconciliación Relacionada con el Pueblo Sami) https://sdtsk.fi/en/home/

[8] Oficina del Primer Ministro. Establishing a truth and reconciliation commission concerning the Sámi people Government of Finland in cooperation with the Sámi Parliament and the Skolt Village (La creación de una comisión de la verdad y la reconciliación relacionada con el pueblo Sami, Gobierno de Finlandia, en cooperación con el Parlamento Sami y la Aldea Skolt). Asamblea, 31 de octubre de 2019. https://vnk.fi/documents/10616/20470117/TSK-mandaatti+31.10.2019_en.pdf/a2abea1d-3a53-e35e-c281-2495a9ab4d69/TSK-mandaatti+31.10.2019_en.pdf/TSK-mandaatti+31.10.2019_en.pdf?t=1579014781000.

[9] Ver, por ejemplo, el caso de la mina de Vapsten, en el cual el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial decretó que Suecia había violado los artículos 5 (d) (v) y 6 de dicho Convenio, y recomendó que “el Estado disponga de un remedio efectivo para la comunidad de pastoreo de renos Sami de Vapsten, con la revisión efectiva de las concesiones mineras tras realizar un proceso adecuado de consentimiento libre, previo e informado. Asimismo, el Comité recomienda que el Estado modifique su legislación para reflejar el estatus del pueblo Sami como un pueblo indígena en virtud de la legislación nacional, con respecto a las tierras y los recursos, y que consagre la norma internacional del consentimiento libre, previo e informado”. Organización de las Naciones Unidas. “CERD/C/102/D/54/2013. International Convention on the Elimination of All Forms of Racial Discrimination. 18 December 2020. Committee on the Elimination of Racial Discrimination Opinion adopted by the Committee under article 14 of the Convention, concerning communication No. 54/2013*, **. P. 16.” (Convenio internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, opinión adoptada por el Comité en virtud del artículo 14 del Convenio, con respecto al comunicado No. 54/2013*, **.P. 16) https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G20/350/11/PDF/G2035011.pdf?OpenElement.

McGwin, Kevin. “UN criticizes Sweden for failing to consult Sámi on mining permit” (ONU critica a Suecia por falta de consulta Sami con respecto al permiso minero). Arctic Today, 9 de diciembre de 2020. https://www.arctictoday.com/un-criticizes-sweden-for-failing-to-consult-sami-on-mining-permit/.

[10] Para mayor información sobre la postura del Sámediggi (Parlamento Sami) con respecto a la minería, ver: Sámediggi. “Minerals and Mines in Sápmi - the viewpoint of the Swedish Sámi Parliament” (Minerales y minas en Sápmi: la perspectiva del Parlamento Sami de Suecia). Kiruna: Sametinget, 2014. https://www.sametinget.se/87915.

[11] Civil Rights Defenders. “Kallak Mine Has Major Consequences for Sami Rights” (Mina de Kallak tiene graves consecuencias relacionadas con los derechos de los Sami). Civil Rights Defenders, 9 de septiembre de 2021. https://crd.org/2021/09/09/kallak-mine-has-major-consequences-for-sami-rights/.

[12] Declaración de la Secretaría General de la Comisión Nacional de Suecia de la Unesco: Svenska Unescorådet. “Uttalande av Anna-Karin Johansson, generalsekreterare på Svenska Unescorådet, med anledning av Unescos utlåtande om gruvdrift i Kallak”. Svenska Unescorådet, 8 de junio de 2021. https://unesco.se/uttalande-av-anna-karin-johansson-generalsekreterare-pa-svenska-unescoradet-med-anledning-av-unescos-utlatande-om-gruvdrift-i-kallak/.

[13] Beowulf Mining. “Beowulf: Submission to the Swedish Government” (Beowulf: Presentación ante el gobierno de Suecia). Analysguiden av Aktiespararna, 31 de agosto de 2021. Comentarios finales al Ministerio de Iniciativas e Innovación de la carta Unesco del 2 de junio de 2021, con respecto al proyecto de mineral de hierro Kallak ("Kallak"). https://www.aktiespararna.se/analysguiden/nyheter/beowulf-submission-swedish-government. Beowulf Mining adquirió la llamada licencia del norte de Kallak en 2006, y llevó a cabo un programa de perforación en 2010, el cual descubrió por lo menos 175 m. de hierro. Beowulf obtuvo la licencia del sur de Kayak de Tasman Metals a mediados del 2010.

[14] Sveriges Riksdag (Parlamento de Suecia). “Regeringens proposition 2021/22:19. En konsultationsordning i frågor som rör det samiska folket”. Propuesta del Ministerio de la Cultura del 30 de septiembre de 2021. https://perma.cc/5RBX-GW8U.

[15] Para mayor información sobre las consultas, véase: Kløcker Larsen, Rasmus y Kaisa Raitio. “Implementing the State Duty to Consult in Land and Resource Decisions: Perspectives from Sami Communities and Swedish State Officials” (La implementación de la responsabilidad del Estado de realizar consultas en los fallos relacionados con tierras y recursos: perspectivas de las comunidades Sami y de los funcionarios del Estado sueco). Arctic Review on Law and Politics 10 (2019): 4–23. https://arcticreview.no/index.php/arctic/article/download/1323/3025?inline=1.

[16] Corte Suprema de Noruega. “Licences for wind power development on Fosen ruled invalid as the construction violates Sami reindeer herders' right to enjoy their own culture” (Invalidan licencias para el desarrollo de energía eólica en Fosen, pues la construcción viola el derecho de los pastores de renos Sami al disfrute de su propia cultura). Fallo de la Corte Suprema del 11 de octubre de 2021, HR-2021-1975-S (caso N.º 20-143891SIV-HRET, caso N.º 20-143892-SIV-HRET y caso N.º 20-143893SIV-HRET). https://www.domstol.no/en/enkelt-domstol/supremecourt/rulings/2021/supreme-court-civil-cases/hr-2021-1975-s/.

[17] “Norwegian wind farms violate rights of Sámi reindeer herders, says court”. Euronews, 11 de octubre de 2021. https://www.euronews.com/2021/10/11/norwegian-wind-farms-violate-rights-of-sami-reindeer-herders-says-court.  Larsen, Dan Robert, Ailin Maria Danielsen, Eilif Andreas Aslaksen and Rita Kleven. “Vant over vindkraftutbyggerne: – Men kampen er ikke over”. NRK, 1 de noviembre de 2021. https://www.nrk.no/sapmi/vant-over-vindkraftutbyggerne-pa-fosen_-_-men-kampen-er-ikke-over-1.15707251.

[18] Regjeringen.no. “Samenes folkerettslige vern skal sikres”. Nota de prensa del Ministerio de Petróleo y Energía de Noruega. Regjeringen.no, 13 de diciembre de 2021. https://www.regjeringen.no/no/aktuelt/samenes-folkerettslige-vern-skal-sikres/id2892015/.

Etiquetas: Gobernanza Global, Derechos Humanos

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos