• Pueblos indígenas en Rusia

    Pueblos indígenas en Rusia

El Mundo Indígena 2021: Federación Rusa

La legislación rusa no reconoce a los pueblos indígenas como tales; sin embargo, el artículo 67 de la Constitución actual garantiza los derechos de los “pueblos indígenas minoritarios”, (literalmente: “pueblos indígenas de número reducido”). La ley federal Sobre las Garantías de los Derechos de los Pueblos Indígenas Minoritarios de la Federación de Rusia de 1999 especifica que los pueblos indígenas minoritarios son grupos de menos de 50.000 miembros que perpetúan algunos aspectos de sus formas de vida tradicionales y siguen viviendo en sus tierras ancestrales.[1] Según esta y otras dos leyes marco que se promulgaron a finales de la era del presidente Borís Yeltsin, los pueblos indígenas minoritarios tienen derechos de consulta y participación en casos concretos. Sin embargo, el concepto de consentimiento libre, previo e informado (CLPI) no está consagrado en la legislación. En las dos últimas décadas, se ha producido una erosión constante de este marco legal, así como una fuerte recentralización de Rusia, con la abolición de varios territorios indígenas autónomos.

De los más de 160 pueblos que habitan el territorio de la Rusia contemporánea, 47 están oficialmente reconocidos como “pueblos indígenas minoritarios”. De ellos, 40 habitan o habitaban en lugares como el norte, Siberia y el Lejano Oriente. Estos últimos suman unos 260.000 habitantes, menos del 0.2 % de la población total de Rusia, de la que los rusos étnicos representan aproximadamente el 80 %. Un grupo más, los Izhma Komi o Izvatas, busca el reconocimiento, que se le sigue negando, y al menos uno más, los Kerek, ya se ha extinguido. En la Rusia europea viven otros siete pueblos indígenas minoritarios.

Los pueblos más grandes, por ejemplo, los Tuvano y los Yakut, no se consideran oficialmente pueblos indígenas y su autoidentificación varía. Desde la anexión rusa de Crimea, varios grupos étnicos que se autoidentifican como indígenas han quedado bajo el control de Rusia: los Tártaro de Crimea, los Krymchak y los Caraíta. Sin embargo, Rusia no ha reconocido esta autoidentificación.

Dos tercios de los pueblos indígenas son rurales y dependen en gran medida de estrategias tradicionales de subsistencia como la pesca, la caza y el pastoreo de renos, mientras que Rusia en su conjunto es un país altamente urbanizado.

La sociedad civil en Rusia se ve afectada por la continua reducción del espacio cívico. Desde 2013, las ONG que reciben financiación extranjera pueden ser clasificadas oficialmente como “agentes extranjeros”, lo que lleva a muchas de ellas a cerrar para minimizar su exposición a riesgos legales. Muchas ONG extranjeras han sido prohibidas como “organizaciones indeseables”.

Los ingresos públicos de Rusia derivados de la exportación proceden en gran medida de la venta de combustibles fósiles y otros minerales, que a menudo se extraen de territorios que tradicionalmente habitan o utilizan los pueblos indígenas. Al igual que muchos países ricos en recursos, Rusia se ve muy afectada por la “maldición de los recursos”, que alimenta el autoritarismo, la corrupción y la mala gobernanza y que, en muchos sentidos, repercute negativamente en la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas y limita las oportunidades para su protección efectiva.

Rusia no ha ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo  ni ha suscrito la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El país ha heredado de la Unión Soviética su adhesión a los principales pactos y convenios de la ONU: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujery la Convención sobre los Derechos del Niño. También ha ratificado el Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales del Consejo de Europa.

Nueva constitución

El cambio legislativo con mayor repercusión a nivel nacional fue la modificación de la Constitución, que, entre otras cosas, permite al presidente, Vladímir Putin, permanecer legalmente en el poder hasta 2036.[2]

La constitución actualizada ha conservado todas las normas más importantes relativas a los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, antes de la enmienda, el artículo 69 se refería exclusivamente a los pueblos indígenas, garantizando los derechos de los pueblos indígenas de acuerdo con los tratados, principios y normas internacionales y de esta manera hacía hincapié, entre otras cosas, en los derechos de los pueblos indígenas a las tierras y recursos que tradicionalmente han utilizado. En la versión modificada, sin embargo, esto se diluye con la incorporación de dos nuevos párrafos, incluido uno sobre la protección de la identidad cultural de los rusos étnicos en el extranjero.

Otras leyes y medidas ejecutivas

El 13 de julio se aprobó una ley federal titulada Sobre el Apoyo Estatal a la Actividad Empresarial en la Zona Ártica de la Federación de Rusia.[3] Bajo la presión de la opinión pública, y a sugerencia del Parlamento de la República de Sajá (Yakutia), se añadió un artículo 28 titulado Medidas de apoyo estatal específicas para las actividades económicas tradicionales de los pueblos indígenas minoritarios de la Federación de Rusia realizadas en la zona ártica.

Según este artículo, para proteger y apoyar las actividades económicas tradicionales de los pueblos indígenas en la zona ártica, el gobierno aprobará un programa de apoyo estatal. Además, el órgano federal encargado aprobará, en coordinación con el consejo público de la zona ártica, una “norma de responsabilidad para los residentes de la zona ártica en relación con los pueblos indígenas minoritarios de la Federación de Rusia que residan o realicen actividades económicas tradicionales en la zona ártica”. En el momento de redactar este informe, este programa no estaba disponible para el público, mientras que la norma de responsabilidad, a pesar de haber sido aprobada por el Consejo Cívico de la zona ártica en septiembre de 2020, aún está pendiente de aprobación por el gobierno.

En octubre, el presidente emitió un decreto Sobre la estrategia para el desarrollo de la zona ártica de la Federación de Rusia y sobre la garantía de la seguridad nacional para el periodo hasta 2035.[4] En una carta abierta emitida por la red indígena Foro Aborigen en respuesta al decreto, activistas indígenas señalaron la falta de condiciones en la estrategia para el desarrollo autodeterminado de los pueblos indígenas y, en particular, el hecho de que Rusia lleva mucho tiempo sin aplicar la Ley Federal sobre los Territorios de Uso Tradicional de los Recursos Naturales de 2001, la cual exigiría que los territorios indígenas se delimitaran y se titularan antes de otorgar concesiones a empresas comerciales o antes del despliegue de instalaciones militares. La red indígena Foro Aborigen señaló, además, que Rusia tenía la obligación de garantizar que se llevaran a cabo consultas de buena fe y que se respetara el derecho al CLPI en lo que respecta al desarrollo del Ártico.[5]

En septiembre, el Gobierno de Rusia promulgó un decreto relativo a la consulta e indemnización de los pueblos indígenas por los daños ocasionados en las zonas que tradicionalmente ocupan.[6] La asociación evenki denominada Arun señaló que el decreto responde a una estrategia que busca apoyar y promover una agenda extractivista y profundizar la dependencia del gobierno nacional y de muchos gobiernos regionales respecto de ingresos procedentes del petróleo, gas y otros minerales.[7]

El decreto viola el derecho al CLPI al establecer consejos indígenas regionales elegidos por el Gobierno, que van a representar a la parte indígena en todos los acuerdos escritos, aunque no estén legalmente constituidos. Según el decreto, los borradores de los acuerdos se anunciarán al público a través de los medios de comunicación y la gente podrá hacer comentarios; sin embargo, este proceso no cumple en absoluto con el deber de consulta de buena fe que tiene el Estado para con los pueblos indígenas.[8]

La lista de miembros de los pueblos indígenas: el fin de los derechos colectivos

El 23 de septiembre, el gobierno aprobó un decreto de gran trascendencia titulado Sobre la aprobación de las normas para el mantenimiento de la lista de personas pertenecientes a pueblos indígenas minoritarios.[9]

El decreto hace operativa una nueva disposición “sobre el registro de personas pertenecientes a pueblos indígenas minoritarios” que se había añadido previamente a la ley federal marco Sobre las Garantías de los Derechos de los Pueblos Indígenas Minoritarios de la Federación de Rusia. La añadidura confirma los peores temores de los activistas indígenas al limitar la mayoría de los derechos y prerrogativas de los pueblos indígenas en Rusia a las personas incluidas en la lista. De esta manera la mayoría de los derechos sustantivos pasan de ser derechos colectivos a derechos individuales que pueden ser concedidos o denegados por las autoridades, lo que supone un alejamiento definitivo de un enfoque legislativo basado en los derechos.

El nuevo artículo 7.1 de la Ley Sobre las Garantías introduce un procedimiento burocrático complejo para quienes deseen ser incluidos en la lista, que incluye un formulario de solicitud de 11 páginas. Además de la prueba de etnicidad, el solicitante debe presentar varios documentos que comprueban, por ejemplo, el registro de residencia, la ocupación tradicional, la pertenencia a una comunidad indígena, el número de identificación fiscal y el número de seguridad social, que la mayoría de los indígenas nómadas o seminómadas no tienen.

Al mismo tiempo, el decreto especifica que, para poder ser incluido en la lista, el solicitante debe estar registrado en una zona inscrita en el registro federal de asentamientos tradicionales y que debe ejercer una actividad tradicional inscrita en el registro federal de actividades económicas tradicionales de los pueblos indígenas minoritarios. Ambos documentos fueron adoptados por el Gobierno de Rusia en 2009.[10]

Los dos registros han sido criticados durante mucho tiempo porque, en el caso de algunos territorios, el registro de zonas de asentamiento solo recoge los asentamientos en sí y no los lugares donde se realizan sus actividades de caza, pesca, recolección y pastoreo de renos. El registro de actividades económicas tradicionales también es obsoleto. Ha sido criticado por no incluir las actividades tradicionales relacionadas con la preservación y el desarrollo de las lenguas autóctonas, la cultura tradicional y su promoción y la enseñanza de conocimientos, actividades y habilidades tradicionales, incluso en relación con el desarrollo del etnoturismo.

La legislación aprobada en 2020 refleja un cambio de paradigma. Mientras que la ley federal de garantías de 1999 reflejaba el punto de vista “tradicionalista”, cuyos defensores creen que son los propios pueblos indígenas los que deben decidir sobre su desarrollo y que el Estado no debe ejercer más que un papel protector, desde principios de la década de los 2000 se han impuesto los defensores del concepto de “modernización” dirigido por el Estado, similar al que se aplicó en el periodo soviético entre las décadas de los 1930 y 1970, a la hora de definir el enfoque del Estado hacia los pueblos indígenas.[11] Los “modernizadores” rechazan ideas fundamentales del derecho internacional de los derechos humanos, como la relación especial que tienen los pueblos indígenas con su tierra y su modo de vida tradicional y su derecho a elegir libremente su vía de desarrollo y el derecho a la autonomía.

Antes de la introducción de las enmiendas, unos 260.000 indígenas de la región norte tenían la prerrogativa del uso prioritario de los recursos naturales tradicionales, exenciones fiscales por su uso, jubilación anticipada y otros derechos y beneficios. A la vez que finge que la nueva legislación se introduce por el bien de los pueblos indígenas, el Gobierno de Rusia parece querer reducir drásticamente el número de beneficiarios de las prestaciones estatales, desempoderar a los pueblos indígenas como titulares de derechos colectivos y erosionar su identidad indígena.[12]

Gennady Shchukin, activista dolgano y miembro del consejo local de la península de Taimyr, antiguo territorio ártico autónomo perteneciente al krai de Krasnoyarsk, comentó:

Ustedes (el gobierno) ya han dividido a nuestro pueblo, separando a nuestra intelectualidad de la gente de la tundra, a los hijos de los padres, a los pensionados de los nietos, a la mujer del marido, a través de la lista incluso antes de que haya entrado en vigor. No se puede dividir al pueblo en gente de asfalto y gente de terracería. Un pueblo no puede estar en la lista o no estarlo. Un pueblo es una sola entidad, en su diversidad.[13]

Territorios indígenas azotados por desastres medioambientales

Mientras tanto, en mayo, un grave accidente industrial afectó a los territorios indígenas de Taimyr cuando una instalación de almacenamiento de petróleo propiedad de una filial del gigante minero Norilsk Nickel derramó unas 20.000 toneladas de productos petrolíferos, que se filtraron en suelos, ríos y lagos cerca de la ciudad minera de Norilsk.

En julio, la Agencia Rusa de Vigilancia Medioambiental estimó la cuantía de los daños medioambientales derivados del vertido en 148.000 millones de rublos, unos 1.67 millones de euros.[14] El director de la Agencia Federal de Pesca estimó que se necesitarían al menos 18 años para recuperar las poblaciones de peces en la península de Taimyr. [15]

La catástrofe afectó gravemente a las comunidades indígenas de la zona, ya que para ellas los peces de agua dulce de los lagos y ríos de Taimyr son una importante fuente de alimentación.[16]

En diciembre, siete meses después de la catástrofe, se anunció que un total de 699 personas serían indemnizadas por la empresa responsable del desastre.[17] Se asignó un total de 174 millones de rublos, 1.9 millones de euros, lo que significa que cada parte recibirá una media de 2.750 euros como indemnización por haber perdido su medio de vida, probablemente para siempre. El acuerdo de indemnización fue aprobado por la organización paraguas nacional de pueblos indígenas, RAIPON, misma que está controlada por el gobierno.[18] No se ha destinado ninguna ayuda a las víctimas que tengan que cambiar de lugar de residencia, comprar una nueva casa, ejercer una nueva profesión, buscar un empleo, etc.

En agosto, activistas de los derechos de los indígenas de Rusia hicieron un llamamiento a Elon Musk,[19] el director de Tesla —uno de los mayores consumidores de productos de Nornickel—, para que boicoteara a Nornickel a menos que la empresa:

  • Realizara una evaluación de los daños medioambientales acumulados en la península de Taimyr y la región de Múrmansk (otra región rusa con instalaciones de producción de Nornickel);
  • Indemnizara a los pueblos indígenas minoritarios por los daños causados a su modo de vida tradicional por las operaciones de la empresa;
  • Preparara y financiara un plan de descontaminación de los territorios de la península de Taimyr y la región de Múrmansk contaminados por la empresa y
  • Revisara su política sobre los pueblos indígenas para incluir las disposiciones establecidas por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en lo que respecta al derecho al consentimiento libre, previo e informado.

Proyectos industriales sin consentimiento

En Chukotka, los pastores de renos indígenas se ven amenazados por un gran proyecto industrial ya aprobado por el Gobierno de Rusia, pero sin el consentimiento de las comunidades indígenas locales: la construcción de un complejo de minería y procesamiento, una carretera que lo une a la bahía y un nuevo puerto en el cabo Nagleynyn.

El cabo Nagleynyn y toda la bahía de Chaun están rodeados de reservas naturales que protegen la migración primaveral de gansos y otras aves acuáticas. El puerto se encuentra justo en el cabo, conocido por los lugareños como el corazón de Chukotka. A ambos lados de la bahía hay dos pueblos, Rytkuchi y Ayon, donde viven un total de 600 personas, familias de pastores de renos indígenas.

Desesperados, los indígenas chukchi escribieron una carta al gobernador y a su senador, con copia para la representación de la ONU, en la que exigían un alto a la construcción y consultas adecuadas con las comunidades afectadas. En respuesta, las comunidades recibieron una carta de las autoridades locales en la que se les informaba que ya se habían celebrado consultas, aunque en otros lugares.[20]

En la región de Múrmansk, también está en marcha un proyecto aprobado por el gobierno para explotar el yacimiento de platino de la tundra de Fedorova, situado en zonas tradicionalmente habitadas por pueblos indígenas samis. Los dirigentes samis están intentando ponerse en contacto, sin éxito, con Rostekh, la empresa que ganó la licitación.[21] Los Sami conocen perfectamente las consecuencias de este tipo de proyectos ya que se han desarrollado en sus tierras ancestrales desde la industrialización soviética de los años 1930. Como resultado, la tierra y las masas de agua de amplias zonas de la región de Múrmansk están ahora contaminadas y se han destruido vastas extensiones de bosque.

Mecanismos internacionales de derechos humanos

El único mecanismo de derechos humanos que concluyó un examen en 2020 fue el Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales del Consejo de Europa. El 8 de diciembre, el Comité de Ministros del Consejo de Europa adoptó la resolución CM/ResCMN(2020)14[22] por la que concluía su examen de la Federación de Rusia y como primer punto de sus “recomendaciones de acción inmediata” le pide a Rusia:

Adoptar medidas firmes para garantizar la igualdad plena y efectiva de las personas pertenecientes a minorías nacionales; intensificar los esfuerzos por aplicar el documento conceptual para el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas de número reducido; asegurar que se den las condiciones para que las personas pertenecientes a los pueblos indígenas mantengan y desarrollen sus culturas en el sentido más amplio y prever su participación efectiva en los asuntos que les conciernen, incluido el uso de la tierra y los recursos.

Mientras tanto, el 14 de agosto de 2020, el Comité de Derechos Civiles y Políticos/el Comité de Derechos Humanos de la ONU adoptó una lista de cuestiones sobre la Federación de Rusia (documento de la ONU CCPR/C/RUS/Q/8),[23] cuyo párrafo 16 pide a Rusia responder a sus anteriores observaciones finales y:

(…) describir las medidas adoptadas para respetar y proteger los derechos de los pueblos indígenas, incluido su derecho a ser reconocidos como tales, y para garantizar su consentimiento libre, previo e informado en cualquier decisión que les afecte, especialmente en lo que respecta a las operaciones de las industrias extractivas.

Hace referencia al caso del pueblo Shor de Kazas, cuya montaña sagrada ha sido profanada por la minería, así como a la situación de los dos principales defensores de los derechos indígenas de este pueblo, ahora exiliados en Suecia, y le pide a Rusia:

Indicar las medidas adoptadas en la legislación y en la práctica para evitar la contaminación del aire y del suelo, la degradación del agua potable y la destrucción de lugares sagrados y de enterramiento, como la montaña sagrada Karagay-Lyash, a raíz de las operaciones industriales. Responder a las denuncias de hostigamiento a los defensores de los derechos humanos de los indígenas, entre ellos Vladislav Tannageshev y Yana Tannagesheva, y la liquidación forzosa de organizaciones indígenas como el Centro de Apoyo a los Pueblos Indígenas del Norte.

 

Olga Murashko es una antropóloga rusa y cofundadora de la antigua oficina del Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA) en Moscú. Lleva trabajando en apoyo de los derechos de los pueblos indígenas en Rusia desde los primeros años de la Perestroika. Trabaja como consultora para el Centro de Apoyo a los Pueblos Indígenas del Norte (CSIPN).

Johannes Rohr es un historiador alemán que trabaja con organizaciones de pueblos indígenas en Rusia desde 1995, centrándose en sus derechos económicos, sociales y culturales. Actualmente trabaja como consultor para IWGIA y el Institute for Ecology and Action Anthropology (INFOE). En 2018, el servicio de inteligencia ruso FSB le prohibió la entrada al país durante 50 años.

Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí

 

 Notas y referencias

[1] Federación de Rusia. “О гарантиях прав коренных малочисленных народов Российской Федерации.” Disponible en http://pravo.gov.ru/proxy/ips/?docbody=&nd=102059473

[2] ГОСУДАРСТВЕННАЯ ДУМА, ФЕДЕРАЛЬНОГО СОБРАНИЯ РОССИЙСКОЙ ФЕДЕРАЦИИ. “Constitution of the Russian Federation as amended in 2020” (Constitución de la Federación de Rusia enmendada en 2020). 2020. Disponible en http://duma.gov.ru/news/48953/

Aprobada por referéndum popular el 12 de diciembre de 1993 y modificada por un referéndum nacional el 1.º de julio de 2020.

[3] Federación de Rusia. “O gosudarstvennoj podderzhke predprinimatel'skoj dejatel'nosti v Arkticheskoj zone Rossijskoj Federacii” Ley N 193-FZ, 13 de julio de 2020. Disponible en http://www.consultant.ru/document/cons_doc_LAW_357078/

[4] Ukaz Prezidenta Rossijskoj Federacii. “O Strategii razvitija Arkticheskoj zony Rossijskoj Federacii i obespechenija nacional'noj bezopasnosti na period do 2035 goda.” g. núm. 645, 16 de octubre de 2020. Disponible en http://kremlin.ru/acts/bank/45972

[5] Indigenous Russia. “Открытое заявление Абориген Форума о Стратегии развития Арктической зоны Российской Федерации и обеспечении национальной безопасности на период до 2035 года.” Disponible en https://indigenous-russia.com/archives/8894

[6]Постановление Правительства РФ. “Об утверждении Положения о порядке возмещения убытков, причиненных коренным малочисленным народам Российской Федерации, объединениям коренных малочисленных народов Российской Федерации и лицам, относящимся к коренным малочисленным народам Российской Федерации, в результате нанесения ущерба исконной среде обитания коренных малочисленных народов Российской Федерации хозяйственной деятельностью организаций всех форм собственности, а также физическими лицами”  N 1488, 18 de septiembre de 2020. Disponible en http://www.consultant.ru/document/cons_doc_LAW_362663/

[7] Indigenous Russia. “Обращении общественной организации КМНС Эвенкийского района Красноярского края “Арун” в органы власти по вопросу о несоответствии действующему законодательству Положения о порядке возмещения убытков, причиненных КМНСС и ДВ РФ в результате нанесения ущерба исконной среде обитания коренных народов.”. 12 de octubre de 2020. Disponible en https://indigenous-russia.com/archives/8862

[8] Ibid.

[9]Постановление Правительства РФ. “Об утверждении Правил ведения списка лиц, относящихся к коренным малочисленным народам Российской Федерации, предоставления содержащихся в нем сведений, а также осуществляемого в связи с его ведением межведомственного взаимодействия.” N 1520, 23 de septiembre de 2020. Disponible en

http://www.consultant.ru/document/cons_doc_LAW_363124/

[10] Контактная информация. Pravila vedenija Spiska lic, otnosjashhihsja k korennym malochislennym narodam Rossii. 23 de septiembre de 2020. Disponible en http://www.consultant.ru/document/cons_doc_LAW_363124/f137c37d1b99e9cdc923c63d3039b9f12ae39049/

[11] Tishkov V.A. Rekviem po etnosu: Issledovanija po social’no-kul’turnoj antropologii. M.: Nauka. 2003. S. V. Sokolovskij Nasel’niki i nasil’niki: opyt kriticheskogo analiza ponjatij “korennye narody”, “men'shinstva” i “migranty”: Novye etnicheskie gruppy v Rossii. Puti grazhdanskoj integracii (pod red. Stepanova V.V., Tishkova V.A.) - M.: FGNU “Rosinformagroteh”, 2009.

[12] Britskaya, Tatiana. “Учти меня, олень! ФСБ берет под полный контроль малые народы. Это-то еще зачем?”. Novaya Gazeta, 9 de septiembre de 2020. Disponible en https://novayagazeta.ru/articles/2020/09/09/87006-uchti-menya-olen

[13] Ibíd.

[14] Véase RBC. “Rosprirodnadzor ocenil summu jekologicheskogo ushherba ot razliva TJeC-3”. Noril’skogo Nikelja, 2 de octubre de 2020. Disponible en https://www.rbc.ru/business/02/10/2020/5f748a779a79478068822a48

[15] Kommersant.  “Росрыболовство оценило ущерб от аварии в Норильске в 3,5 млрд рублей..”. 25 de septiembre de 2020. Disponible en https://www.kommersant.ru/doc/4508805

[16] Pimenov, Dmitry. “My poterjali vozmozhnost’ pit’ chistuju vodu”: kak avarija na TJeC v Noril’ske otrazilas’ na zhizni narodov Tajmyra”. Enisey, 22 de septiembre de 2020. Disponible en https://www.enisey.tv/news/post-25017/

[17]  Сибирь Реалии. “‘Норникель’ заплатит компенсацию коренным народам Таймыра”. 22 de diciembre de 2020. Disponible en https://www.sibreal.org/a/31012882.html

[18] Agentsvo Neftegazovoi Informatsii. “Na Taimyre korennym narodam nachali vyplachivat kompensatcii za razliv topliva.” 24 de diciembre de 2020. Disponible en www.angi.ru/news/2885870-На-Таймыре-коренным-народам-начали-выплачивать-компенсации-за-разлив-топлива/

[19] Indigenous Russia. “#AnswerUsElonMusk! A Global Appeal by Aborigen Forum” (#¡RespóndenosElonMusk! Un llamamiento mundial de Foro Aborigen). Disponible en https://indigenous-russia.com/archives/6719

[20] Новая Газета. Обменяли на стекляшки: Почему чукотская деревня пожаловалась в ООН и при чем здесь Роман Абрамович. 4 September 2020. Disponible en https://novayagazeta.ru/articles/2020/08/28/86870-obmenyali-na-steklyashki

[21] Фёдоровы тундры. Призыв к СП «Ростеха» о начале диалога с саами. 21 June 2020. Disponible en

 https://kolasapmi.com/2020/06/21/2020-30/

[22] Consejo de Europa, Comité de Ministros. “Resolution CM/ResCMN (2020)14 on the implementation of the Framework Convention for the Protection of National Minorities by the Russian Federation” (Resolución CM/ResCMN(2020)14 sobre la aplicación del Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales por parte de la Federación de Rusia). 8 de diciembre de 2020. Disponible en https://search.coe.int/cm/pages/result_details.aspx?ObjectId=0900001680a07744

[23]Naciones Unidas, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. “List of issues in relation to the eighth periodic report of the Russian Federation” (Lista de cuestiones en relación con el octavo informe periódico de la Federación de Rusia). CCPR/C/RUS/Q/8, 14 de agosto de 2020. Disponible en http://undocs.org/CCPR/C/RUS/Q/8

Etiquetas: Gobernanza Global, Derechos Humanos

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto