• Pueblos indígenas en Rusia

    Pueblos indígenas en Rusia

  • Inicio
  • Rusia
  • El Mundo Indígena 2020: Federación de Rusia

El Mundo Indígena 2020: Federación de Rusia

La legislación rusa no reconoce a los pueblos indígenas como tales; sin embargo, el artículo 67 de la actual Constitución garantiza los derechos de los “pueblos indígenas minoritarios”. La Ley Federal de 1999 “sobre las garantías de los derechos de los pueblos indígenas minoritarios de la Federación de Rusia” especifica que los pueblos indígenas minoritarios son grupos de menos de 50.000 miembros, que perpetúan algunos aspectos de sus formas de vida tradicionales y habitan en las partes norte y asiática del país.

Según esto, otras leyes marco, que se promulgaron a finales de la era de Yeltsin, garantizaban a los pueblos indígenas minoritarios el derecho a la consulta y la participación en casos concretos. Sin embargo, no existe un concepto como el de “consentimiento libre, previo e informado” consagrado en la legislación. En las dos últimas décadas se ha producido una erosión constante de este marco jurídico y una fuerte recentralización de Rusia, que incluye el desmantelamiento de varios territorios autónomos indígenas.

De los más de 160 pueblos que habitan el territorio de la Rusia contemporánea, 40  están  reconocidos  oficialmente como “pueblos indígenas minoritarios del norte, Siberia y el Lejano Oriente”. Otro grupo, el Izhma Komi o Izvatas, persigue activamente el reconocimiento, que se le niega continuamente, y al menos otro, el Kerek, ya está extinto. Juntos, los pueblos indígenas son unos 260.000, menos del 0,2% de la población total de Rusia, de los cuales los rusos étnicos representan el 80%. Otros pueblos, por ejemplo los cinco millones de tártaros del Volga y muchos grupos que pueblan el norte del Cáucaso no se consideran oficialmente pueblos indígenas, y su autoidentificación varía. Desde la anexión de Crimea por parte de Rusia, varios grupos étnicos que se autoidentifican como indígenas han pasado a estar bajo el control de Rusia: los tártaros de Crimea, los Krymchaks y los Karaim. Rusia no los ha reconocido como indígenas.

Dos tercios de los pueblos indígenas son rurales y dependen de estrategias de subsistencia tradicionales como la pesca, la caza y el pastoreo de renos. La sociedad civil se ve afectada por un espacio cada vez más reducido. Desde 2012, las organizaciones no gubernamentales (ONG) que reciben financiación extranjera pueden ser clasificadas oficialmente como “agentes extranjeros”, lo que llevó a muchas de ellas a cerrar para minimizar la exposición a riesgos legales. Muchas ONG extranjeras han sido prohibidas como “organizaciones indeseables”.

Los ingresos de la exportación de Rusia se generan en gran medida por la venta de combustibles fósiles y otros minerales, a menudo extraídos de territorios  tradicionalmente habitados por pueblos indígenas. La estrategia de desarrollo del país está orientada en gran medida a aumentar aún más la explotación de los recursos naturales del Ártico. Al igual que muchos países ricos en recursos, Rusia se ve muy afectada por la “maldición de los recursos”, que alimenta el autoritarismo, la corrupción y el mal gobierno, todo lo cual repercute negativamente en el estado de los derechos humanos de los pueblos indígenas y limita las oportunidades para su protección efectiva. Rusia no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT ni ha respaldado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP). El país ha heredado de la Unión Soviética su pertenencia a los principales Pactos y Convenciones de las Naciones Unidas: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD) y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). También ha ratificado el Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales (FCNM) del Consejo de Europa. Existe una multitud de organizaciones indígenas regionales, locales e interregionales. RAIPON, la organización nacional coordinadora, funciona bajo un férreo control estatal. Algunas otras organizaciones indígenas han sido clasificadas como “agentes extranjeros” y, por lo tanto, son sumamente vulnerables.


Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí


Incendios forestales de Siberia en 2019

El 2019 fue un año en el que los impactos del rápido calentamiento del Ártico se hicieron más tangibles que en cualquier otro año anterior. Los incendios forestales afectaron especialmente a dos regiones habitadas por pueblos indígenas: Yakutia y Krasnoyarsk. La primera es el mayor territorio constituyente de Rusia, seguida por la segunda, que incluye las antiguas regiones autónomas de Evenkia y Taimyr. A finales de julio, 2,6 millones de hectáreas de bosque estaban en llamas, lo que equivale aproximadamente al tamaño de Bélgica. Se estimó que entre principios de año y finales de agosto, los incendios habían destruido entre 8,5 y 14,5 millones de hectáreas de bosques siberianos.1 Los ciudadanos han denunciado la inacción del gobierno y han exigido que se declare una emergencia y se actúe en consecuencia.2

Los incendios forestales fueron especialmente perjudiciales para los pueblos indígenas de Siberia, dado que algunas de las zonas más afectadas son territorios remotos habitados en su mayoría por ellos, y tienen una gran dependencia del bosque y sus recursos. El problema se agrava por el hecho de que los incendios forestales se han sumado a los daños causados a sus tierras ancestrales por la tala desenfrenada, impulsada en su mayor parte por la demanda de China.

Los Evenk denuncian la política forestal, que conduce al ecocidio de sus tierras ancestrales

En relación con los incendios forestales, la asociación Evenk Arun (Evenk para el “renacimiento”) apeló a los dirigentes de la región de Krasnoyarsk, al presidente Putin y a las Naciones Unidas,3 y presentó propuestas en las audiencias parlamentarias sobre la política forestal, que tuvieron lugar el 5 de noviembre de 2019 en la Duma Estatal, el Parlamento de Rusia. En el llamamiento se hace una evaluación crítica de la explotación forestal en la región de Krasnoyarsk, que ha dado lugar a la destrucción de las tierras ancestrales de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Según Arun, actualmente 19 obshchinas indígenas (cooperativas indígenas basadas en el parentesco) de Evenkia tienen derechos de uso de las tierras forestales mediante acuerdos de arrendamiento para aproximadamente el 13% de la superficie del distrito. De conformidad con el Código Forestal, las obshchinas indígenas que han celebrado acuerdos de ese tipo que abarcan una superficie forestal de más de 200 hectáreas deben, como escribe Arun, “cumplir obligaciones de gran alcance, pagar una cuota de arrendamiento que asciende a más de 25 millones de rublos (400.000 dólares estadounidenses) por un período de 49 años”, así como garantizar, entre otras cosas, que las instalaciones de lucha contra incendios se desplieguen en enormes zonas que no tienen carreteras y consisten en muchas cadenas montañosas, pantanos y ríos. Estas comunidades también están obligadas a pagar impuestos y tasas por la caza y la pesca en sus propias tierras ancestrales y a efectuar pagos obligatorios al fondo de pensiones, entre otras tasas. El incumplimiento de estas obligaciones se castiga severamente y la condición jurídica de la comunidad puede ser revocada, privando así a la obshchina de los derechos de uso de sus tierras o aguas.

Lo que empeora las cosas es que el artículo 25 del Código Forestal permite que las parcelas forestales ya arrendadas a las obshchinas indígenas se entreguen a las empresas madereras sin consultar a las comunidades afectadas. En este caso, aunque una empresa maderera comercial tale el bosque, la responsabilidad de la obshchina en cuanto a la protección contra los incendios, junto con todas las demás obligaciones, permanece inalterada. Se sigue esperando que pague la misma cantidad en virtud del contrato de arrendamiento, aunque ya no tenga el control efectivo de la tierra y su valor se vea muy disminuido por la actividad maderera. Según Arun, se están utilizando datos anticuados —obtenidos hace más de 20 años— cuando los bosques todavía estaban repletos de animales; mientras que hoy en día, los animales han desaparecido en su mayoría debido a la tala y a los incendios forestales.

En Evenkia, se están llevando a cabo proyectos de explotación forestal en gran escala sin licitaciones y sin obligaciones de reforestación para las empresas madereras. Al mismo tiempo, las autoridades no informan a la población local ni a los pueblos indígenas sobre los proyectos de inversión a gran escala que afectan a sus medios de vida tradicionales: caza, pesca, pastoreo y agrupamiento de renos.

Cuando se transfieren tierras forestales a las empresas madereras no se lleva a cabo ninguna gestión forestal. Empresas como JSC ‘Krasles Invest’ no están certificadas por el Programa para el Reconocimiento de la Certificación Forestal (PEFC) o el Consejo de Administración Forestal (FSC), y sin embargo, según los informes de los medios de comunicación, su madera se exporta al extranjero. Se estima que entre 2019-2020 la superficie forestal total arrendada a las empresas madereras en Evenkia es de más de cinco millones de hectáreas. A Arun le preocupa que si esto no disminuye en los próximos años, las empresas madereras destruirán enormes franjas de bosque que contienen importantes pastizales, aguas y zonas de caza y pesca en Evenkia. Como resultado, una gran parte de los pueblos indígenas y la población local se verán privados de la oportunidad de llevar a cabo sus actividades económicas tradicionales y las artesanías que constituyen la base de su sustento.

La tala llevada a cabo por las empresas madereras en las regiones de permafrost provoca el deshielo del permafrost, lo que provoca deslizamientos de tierra y erosión;4 los antiguos bosques se convierten en pantanos y la eliminación de la cubierta vegetal hace que la superficie quede totalmente expuesta a la irradiación solar durante los meses de verano. Más tarde, los pantanos se secan y eso aumenta los riesgos de incendios forestales, exacerbando aún más el daño causado por el calentamiento global a medida que se liberan gases a la atmósfera. Además del efecto desastroso que los incendios forestales y la tala tienen en el estilo de vida tradicional de los pueblos indígenas de Siberia, también dificultan el cumplimiento de las obligaciones del Estado ruso por parte de las obshchinas indígenas y, por lo tanto, aumentan el riesgo de que pierdan su tenencia y su condición.

Para remediar la situación Arun propone lo siguiente:

  • Introducir urgentemente enmiendas a la legislación vigente,5 que aseguren el respeto y la protección reales de los derechos e intereses de los pueblos indígenas durante la planificación y ejecución de la tala industrial;
  • Estudiar el impacto de la tala en la zona de permafrost; y
  • Asegurar que se ponga en práctica la ley federal que regula el establecimiento de los Territorios de Uso de Recursos Naturales Tradicionales (TTNU), único mecanismo existente destinado a proteger los derechos e intereses de los pueblos indígenas.

En respuesta a los daños causados por los incendios forestales de Siberia en 2019, el VII Congreso de los Pueblos Indígenas de la Región de Krasnoyarsk emitió un llamamiento colectivo a la ONU y al Jefe de Estado de China en septiembre, pidiendo una moratoria en la compra de madera cosechada en los territorios indígenas de Rusia por empresas chinas, así como la creación de un registro de empresas rusas que se dedican al suministro de madera a China sin indicar la ubicación de origen y los fundamentos jurídicos del origen de la madera. La petición publicada en change.org reunió más de 10.000 firmas.6 Cuando se escribió este artículo no se conocía ninguna reacción de los dirigentes chinos.

El “registro de pueblos indígenas” propuesto está en punto muerto

En 2018, el Gobierno publicó un proyecto de enmienda de la ley federal “Sobre las garantías de los derechos de los pueblos indígenas minoritarios”,  y en agosto de 2019 la enmienda se presentó a la Duma del Estado para  su deliberación. El proyecto de ley, según el cual el Gobierno tiene por objeto “reducir al mínimo la utilización excesiva de los beneficios sociales y económicos proporcionados a los pueblos indígenas de la Federación de Rusia”,7 introduce un registro de personas indígenas además del registro de pueblos indígenas ya existente. Sólo se reconocerá como indígenas a las personas registradas como pertenecientes a uno de los grupos de la lista. La inscripción está reservada a quienes llevan un modo de vida tradicional, que debe basarse en las actividades enumeradas en el registro de actividades económicas tradicionales de los pueblos indígenas, y también a quienes residen en una de las zonas enumeradas en el registro oficial de territorios habitados por pueblos indígenas.8 Esto va en contra del derecho a “determinar e indicar la propia identidad nacional”9 establecido en el artículo 26 de la Constitución de Rusia.

El proyecto de ley ha sido ampliamente debatido por los pueblos indígenas durante todo el año 2019. Los activistas indígenas han llegado a la conclusión de que el proyecto de ley dejará fuera a aquellos de ellos que no puedan aportar pruebas documentales de que llevan un estilo de vida tradicional y viven en lugares de residencia y actividades económicas tradicionales indígenas.10 La lista de actividades y lugares tradicionales, que es muy reducida, fue aprobada por el Gobierno en 2009.

Si bien la organización coordinadora nacional controlada por el Estado, la Asociación Rusa de Pueblos Indígenas del Norte (RAIPON), apoyó oficialmente la enmienda propuesta por el gobierno, los activistas indígenas independientes la rechazaron por abrumadora mayoría, señalando que una vez que se adopte la enmienda, todos los beneficios sociales y económicos se concederán únicamente a las personas que figuren en el registro. Esto incluye el derecho a la protección de sus tierras ancestrales, la preservación de sus estilos de vida tradicionales y el uso de los recursos naturales necesarios, el derecho a un servicio civil alternativo en lugar de un proyecto obligatorio, el derecho a la conservación y el desarrollo de la cultura indígena y el derecho a la implementación de un autogobierno cívico territorial basado en las tradiciones nacionales, históricas y otras. El proyecto de ley propuesto niega el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación a un nivel fundamental, negándoles el derecho a decidir quién es miembro de un determinado pueblo y quién no, y atomizando a los pueblos que son sujetos colectivos del derecho internacional en individuos y convirtiendo lo que deberían ser derechos colectivos en beneficios individuales.

Los derechos sobre la tierra en el limbo

En 2019 no se avanzó en la aplicación de la Ley Federal de 2001 “Sobre los territorios de uso tradicional de los recursos naturales de los pueblos indígenas del Norte, Siberia y el Lejano Oriente de la Federación de Rusia”,11 cuya realización es una de las exigencias fundamentales de todo mecanismo internacional de derechos humanos que examine la situación de los derechos de los indígenas en Rusia. Tampoco se ha avanzado en la cuestión de la indemnización por los daños causados a sus tierras ancestrales, aunque ya en 2009 el ya desaparecido Ministerio de Desarrollo Regional adoptó una “Metodología para el cálculo de los daños”.12 Lo mismo ocurre con la demanda de larga data de legislar la realización obligatoria de ‘evaluaciones de impacto etnológico’ para los proyectos comerciales que afectan a los pueblos indígenas y sus territorios.

Derechos civiles y políticos

Después de restringir a los activistas occidentales el trabajo en Rusia, incluyendo la prohibición de entrada al país durante 50 años al ex coordinador de Rusia del Grupo Internacional de Trabajo para Asuntos Indígenas (IWGIA) a finales de 2018, en 2019, Rusia decidió revocar el registro de una de las principales organizaciones indígenas independientes de Rusia, el Centro de Apoyo a los Pueblos Indígenas del Norte (CSIPN).13 El Ministerio Federal de Justicia está solicitando el cierre de la organización por motivos formales relacionados con sus estatutos. No es de extrañar que en noviembre,   el tribunal de la ciudad de Moscú confirmara la decisión del Ministerio de Justicia. Esto llevó al servicio de Acción Exterior de la UE a expresar su preocupación ante el gobierno ruso.14 A finales de año, la batalla judicial seguía en curso, con una decisión pendiente del Tribunal de Apelación.

Esta decisión afecta a una de las organizaciones indígenas mejor establecidas y más conocidas internacionalmente en Rusia. CSIPN tiene estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) y su director, Rodion Sulyandziga, es miembro del Mecanismo de Expertos de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI), así como un contribuyente clave en muchos procesos internacionales como los esfuerzos de defensa de los pueblos indígenas en torno a la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las negociaciones de la ONU sobre el clima. La pérdida del estatus consultivo del ECOSOC como consecuencia del cierre de la organización inhibiría en gran medida la participación de los activistas indígenas independientes de Rusia en estos procesos. Es concebible que éste sea el objetivo que subyace a la decisión del ministerio, ya que Rusia está invirtiendo considerables recursos para mejorar su imagen dentro de la ONU, lo que incluye facilitar la participación de las organizaciones indígenas obedientes al gobierno, al tiempo que se evita la representación de voces independientes críticas.

Mecanismos internacionales de derechos humanos

En 2019, ningún mecanismo internacional de derechos humanos ha considerado la situación de los pueblos indígenas en Rusia. El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales recibió una invitación oficial a Rusia para 2020.

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí

 

Notas y referencias

  1. “Ploschad’ prirodnykh pozharov vyrosla v Sibiri”. Info: 23 de agosto de 2019: https://tayga.info/148386
  2. “Ploshchad’ lesnykh pozharov v Sibiri perevysila 2,6 mln ” Novaya Gazeta, 28 de julio de 2019: https://novayagazeta.ru/news/2019/07/28/153741-ploschad- lesnyh-pozharov-v-sibiri-i-yakutii-prevysila-2-6-mln-ga
  3. Arctic Consult Documentación de los pueblos indígenas sobre los derechos sobre las tierras, los recursos y la libre determinación. “Obrashchenie Assotciatcii KMNS Evenkii ‘ARUN’ (Vozrozhdenie) k Putinu V. po probleme zakliucheniia okhotkhoziaistvennykh soglasheni”. 11 de diciembre de 2019: https:// arctic-consult.com/archives/16137
  4. “La tala en Yakutia ha sido acusada de descongelar el permafrost”. Tass-nauka, 20 de octubre de 2019: https://nauka.tass.ru/nauka/7061591
  5. Entre otros: Código Forestal de la Federación de Rusia, Decreto del Gobierno de la Federación de Rusia “Sobre los proyectos de inversión prioritarios en el desarrollo forestal”, de fecha 23 de febrero de 2018 № 190
  6. Apelación (en ruso): Nikita Kaplin: Zashchita iskonnoi sredy obitaniia korennykh malochislennykh narodov. https://www.change.org/p/генеральный-секретарь-цк-кпк-си-цзиньпин-президент-россии-в-в-путин-защита-исконной-среды- обитания-коренных-малочисленных-народов
  1. Explicación dada en: Pojasnitel’naja zapiska k proektu federal’nogo zakona N 785133-7 “O vnesenii izmenenij Federal’nyj zakon ‘O garantijah prav korennyh malochislennyh narodov Rossijskoj Federacii’ v chasti ustanovlenija porjadka ucheta lic, otnosjashhihsja k korennym malochislennym narodam”. Consultado el 2 de marzo de 2020: https://base.garant.ru/77511017/
  2. Rasporiazhenie Pravitelstva RF ot 8 maia 2009 № 631-r Ob utverzhdenii perechnia mest traditcionnogo prozhivaniia i traditcionnoi khoziaistvennoi deiatelnosti korennykh malochislennykh narodov RF i perechnia vidov ikh traditcionnoi khoziaistvennoi deiatelnost. Consultado el 2 de marzo de 2020: https://www. garant.ru/products/ipo/prime/doc/95535/
  3. En ruso “identidad nacional” se refiere a la afiliación étnica, no a la ciudadanía.
  4. Centro de Apoyo a los Pueblos Indígenas del Norte / Centro Ruso de Capacitación de los Pueblos Indígenas del Norte (TSSKMNS / RITC). “Еще раз об “учете лиц, относящихся к малочисленным народам”. 2 de septiembre de 2019: http:// csipn.ru/glavnaya/novosti-regionov/4695-eshche-raz-ob-uchete-lits-ot- nosyashchikhsya-k-malochislennym-narodam#.XWz-meBR2iQ
  5. Decreto del Gobierno de la Federación de Rusia de 8 de mayo de “O territoriiakh traditcionnogo prirodopolzovaniia korennykh malochislennykh narodov Severa, Sibiri i Dalnego Vostoka Rossiiskoi Federatcii” (s izmeneniiami i dopolneniiami.) Consultado el 2 de marzo de 2020: https://www.garant.ru/products/ ipo/prime/doc/95535/
  6. Ley Federal de 7 de mayo de 2001 №. 631-r Ob utverzhdenii perechnia mest traditcionnogo prozhivaniia i traditcionnoi khoziaistvennoi deiatelnosti korennykh malochislennykh narodov RF i perechnia vidov ikh traditcionnoi khoziaistvennoi deiatelnosti. Consultado el 2 de marzo de 2020: https://base.garant.ru/12122856/ Véase: Centro de Apoyo a los Pueblos Indígenas del Norte / Centro Ruso de Capacitación de los Pueblos Indígenas del Norte (TSSKMNS / RITC). http://csipn.ru
  7. Acción Exterior de la UE. Declaración del Portavoz sobre los acontecimientos en materia de derechos humanos en la Federación de Rusia. 7 de noviembre de 2019: https://eeas.europa.eu/headquarters/headquarters-homepage/70111/ statement-spokesperson-human-rights-developments-russian-federation_en

Olga Murashko es una antropóloga rusa y una de las cofundadoras de la antigua oficina de Moscú del IWGIA. Ha estado trabajando para apoyar los derechos de los pueblos indígenas en Rusia desde los primeros años de la perestroika. Trabaja como consultora para el Centro de Apoyo a los Pueblos Indígenas del Norte (CSIPN).

Johannes Rohr es un historiador alemán que ha estado trabajando con organizaciones de pueblos indígenas en Rusia desde 1995, centrándose en sus derechos económicos, sociales y culturales. Actualmente trabaja como consultor para IWGIA e INFOE. En 2018, el servicio de inteligencia ruso FSB le prohibió la entrada al país durante 50 años.

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Índigena. La publicación es un resumen de los principales acontecimientos que los pueblos indígenas han vivido. Descarga El Mundo Indígena 2020 aquí

Etiquetas: Clima

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos