Mundo Indígena 2019: República Democrática del Congo
El concepto de “pueblos indígenas” ha sido aceptado y respaldado por el Gobierno y organizaciones de la sociedad civil (OSC) en la República Democrática del Congo (RDC). En la RDC, el término se refiere a los pueblos mbuti, baka y batwa, quienes consideran como peyorativa y discriminatoria la denominación genérica de “pigmeos”.
Se desconoce el número exacto de indígenas en la RDC. El Gobierno calcula la cifra en unos 600,000 (el 1% de la población congoleña) pero las OSC dan una cifra que asciende hasta 2,000,000 (el 3% de la población). Viven en grupos nómadas y seminómadas en casi todas las provincias del país. La vida de estos pueblos indígenas está estrechamente vinculada con los bosques y todos sus recursos: practican la caza, la recolección y la pesca y tratan las enfermedades con su propia farmacopea y plantas medicinales. El bosque constituye el núcleo de su cultura y espacio vital.1
El Parque Nacional Kahuzi-Biega: El Comité del Patrimonio Mundial pasa por alto los derechos de las comunidades indígenas batwa
En enero de 2018, Forest Peoples Programme (FPP) y varios otros defensores de pueblos indígenas y OSC de la RDC y otros países enviaron una carta2 al Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. En esta carta plantearon la situación de los batwa y llamaron la atención sobre la violación de sus derechos humanos por su expulsión y exclusión permanente del Parque Nacional Kahuzi-Biega. En particular, la carta mencionó un caso ocurrido en 2017, cuando guardaparques dispararon y asesinaron a un batwa joven, de 17 años de edad, por haber entrado en el parque. El padre del joven, quien lo estaba acompañando, afirma que estaban en el parque para recolectar productos fo-
restales.
Al no recibir respuesta a esa primera carta, las mismas organizaciones enviaron una segunda carta3 al Comité del Patrimonio Mundial antes de su 42º periodo de sesiones. La carta exhortó al Comité a que alineara sus decisiones con la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP, por sus siglas en inglés) e instó al Gobierno congoleño a emprender un diálogo positivo con las comunidades que tienen vínculos ancestrales con el parque.
Tampoco recibió respuesta este segundo intento por llamar la atención del Comité del Patrimonio Mundial sobre graves problemas en materia de derechos humanos. Se publicaron posteriormente dos declaraciones en solidaridad con los batwa de Kahuzi-Biega. La primera4 fue emitida por World Heritage Watch (WHW), una ONG que se reúne antes de los periodos de sesiones del Comité del Patrimonio Mundial. La segunda fue presentada oficialmente al Comité por el Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Patrimonio Mundial (IIPFWH, por sus siglas en inglés).
Durante su 42º periodo de sesiones, el Comité decidió, nuevamente, pasar por alto estas graves preocupaciones y terminó el debate sobre el estado de conservación del Parque Nacional Kahuzi-Biega sin mencionar una sola vez las inquietudes sobre los derechos humanos de los batwa indígenas.
3er Festival Internacional de Pueblos Indígenas (FIPA)
Este festival, organizado por la Dinámica de los Grupos de Pueblos Indígenas (DGPA, por sus siglas en francés), tuvo lugar del 7 al 9 de septiembre con vistas no solamente a promover la diversidad cultural de los pigmeos indígenas en todo el mundo, sino también para brindar un marco de conocimiento endógeno e intercambios sobre asuntos ambientales, la biodiversidad y el cambio climático.
Patrick Saidi, coordinador de la DGPA, afirmó: “Este festival debe permitir identificar soluciones concretas con las cuales los problemas indígenas volverán al orden del día. Se prevé que FIPA sea un marco de referencia internacional para la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la valoración de sus conocimientos tradicionales.”
Los ministros, o representantes de ministros, que asistieron al evento hablaron del compromiso de sus ministerios con la promoción de la causa de los pueblos indígenas pigmeos, sobre todo con relación a la discriminación que enfrentan:
- La ministra de cultura y arte, la Astrid Madiya Ntumba, se comprometió a “asegurar su apoyo continuo, hasta que podamos convivir sin discriminación y hasta que la cultura de los pueblos indígenas se integre con la de otros pueblos.”
- El ministro de ordenamiento territorial, el Félix Kabange Numbi, afirmó: “Personalmente, siempre he apoyado a los pueblos indígenas y seguiré haciéndolo. En cuanto a la reforma forestal, la reforma territorial y la reforma de ordenamiento territorial en curso, tomaremos en cuenta a las comunidades locales y en particular a los pueblos indígenas.”
- El ministro de asuntos consuetudinarios dijo: “Los pueblos indígenas son nuestros compatriotas; el Ministerio a mi cargo se compromete a seguir realizando esfuerzos para ”
- El representante del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible comentó: “El bosque es el supermercado de los pueblos indígenas y queremos que se tomen medidas eficaces para protegerlo. Queremos ayudarlos a aprovechar en mayor medida este supermercado.” 5
El conflicto mortífero entre la comunidad luba dominante y los pueblos indígenas batwa en la provincia de Tanganyika
Durante los últimos siete años, ha persistido el conflicto mortífero entre la comunidad luba dominante y los pueblos indígenas batwa de la provincia de Tanganyika. Entre sus causas destacan el conflicto en torno a los recursos naturales, las prácticas consuetudinarias y de uso de la tierra y el hecho de que los batwa indígenas llevan años sufriendo violaciones de sus derechos humanos.
En agosto de 2017, un informe exhaustivo, producido por el Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés) y titulado A silent crisis in Congo: The Bantu and the Twa in Tanganyika [Una crisis silenciosa en el Congo: los bantú y los twa en Tanganyika], describió las causas estructurales y circunstanciales del conflicto y formuló recomendaciones a las autoridades para poner fin al conflicto. En la introducción, señala: “Este conflicto ilustra cómo la marginación del grupo minoritario twa –que se debe a una combinación de acceso limitado a recursos, su exclusión de procesos de toma de decisiones a nivel local y la discriminación sistemática– puede provocar desplazamientos y violencia a gran escala.” A continuación, el documento examina las oportunidades y amenazas y proporciona una lista de recomendaciones prácticas con miras a transformar y resolver el conflicto.6
El día 13 de abril de 2018, se llevó a cabo una conferencia sobre la asistencia humanitaria en la RDC, en la que se lamentaron los resultados desastrosos de un “conflicto ‘olvidado’ entre los bantú (la población mayoritaria en África) y milicias pigmeas minoritarias”. De acuerdo con cifras publicadas por Voice of America (VOA), entre 500,000 y 650,000 personas han sido desplazadas por la violencia provocada por este conflicto a orillas del lago Tanganyika (en el sureste) desde 2016/17.
Alrededor de la capital provincial de Kalemie, ubicada entre el lago y las planicies fértiles de Rugumba, 67,000 bantu desplazados tratan de sobrevenir en 12 campamentos de desplazados, tras huir de asaltos, saqueos y otras atrocidades como la quema de pueblos, violaciones, etc. Según el Consejo Noruego para Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés), más del 80% de las personas que viven en los campamentos de desplazados no cuentan con acceso a agua limpia y el 75% no tiene acceso a letrinas. Además, la mayoría no tiene más que un mosquitero de refugio.
Entre las causas subyacentes de un conflicto existente desde 2013, Jean Omasombo, profesor en la Universidad de Kinshasa e investigador en el Museo Real de África Central en Tervueren, señala “el nivel de vida en declive entre los bantú, lo cual los ha obligado a retraerse hacia los bosques para sobrevivir –bosques de los que los pigmeos dependen–.” Numerosos acuerdos destinados a poner fin al conflicto no han logrado resolverlo. 7
Ley orgánica sobre los pueblos indígenas en la RDC
En su Examen Periódico Universal en 2014, la RDC aceptó las siguientes recomendaciones, que busca implementar o está implementando:
- Seguir trabajando en pro del reconocimiento de los pueblos indígenas a nivel nacional;
- Garantizar los derechos territoriales de las comunidades indígenas, y en particular de los pigmeos, en los parques naturales protegidos;
- Armonizar proyectos para reducir los gases de efecto invernadero, la deforestación y la degradación de los bosques, de acuerdo con la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Existe desde hace algunos años un procedimiento para adoptar una ley específica sobre los pueblos indígenas. Esta iniciativa fue lanzada por un consorcio de organizaciones no gubernamentales y de pueblos indígenas en 2003 y coordinada por la DGPA.8
Cuatro años después, se han planteado preguntas sobre el resultado de este proyecto de ley en el Parlamento congoleño, a pesar de múltiples investigaciones sobre violaciones de los derechos de pueblos indígenas. En una entrevista de fecha 21 de agosto de 2018, Lassana Kone, abogado y responsable del Programa Legal y de Derechos Humanos de FPP, consideró que la demora en la adopción de la ley era injustificada, particularmente en un país como la RDC, que ha firmado la Carta Africana de Derechos Humanos, entre muchos otros instrumentos: “Para nosotros, esta reticencia política es injustificada. En la última sesión parlamentaria, habíamos esperado que se tomasen algunas decisiones valientes en la adopción de este proyecto legislativo. No se dieron esos cambios positivos. […] Creen que la adopción de una ley específica sobre los pueblos indígenas generará divisiones porque tienen una visión estática de la nación, de la soberanía y de la integridad territorial.” 9
La revisión de la Ley de Tierras
Con el apoyo del Banco Mundial, la RDC ha estado implementado un proceso de reforma agraria desde que se celebró un taller de puesta en marcha en Kinshasa del 19 al 21 de julio de 2012. Este taller constituyó el punto de partida para un proceso de reflexión sobre respuestas sostenibles y adecuadas a las diversas cuestiones territoriales en el país.
Se fundó una Comisión Nacional de Reforma Agraria (CONAREF) por decreto del primer ministro el día 30 de mayo de 2013. 10
Se llevó a cabo la 4ª reunión del Comité Directivo Nacional para el proceso de reforma agraria los días 26 y 27 de junio de 2018. Al final de la reunión, el ministro Lumeya Dhu Maleghi anunció que la RDC podría contar con una nueva y verdadera Ley de Tierras realista para 2019, que incorporara todas las características específicas del país y reemplazara la ley promulgada el 20 de julio de 1973 y enmendada en 1980. Por su parte, el delegado de ONU-Habitat, uno de los principales aliados técnicos y financieros, reiteró el compromiso de su organización de apoyar a la RDC hasta la conclusión del proceso.11
Los días 17 y 18 de diciembre de 2018, varios expertos y delegados pigmeos se reunieron en Kinshasa para estudiar las líneas generales y posibilidades con respecto a la inclusión de los derechos de pueblos indígenas en el nuevo proyecto de ley. El representante del Proyecto de Apoyo a las Comunidades Dependientes de los Bosques (de REPALEF), Joseph Itongwa, reconoció que se habían logrado avances en este sentido. “Las cuestiones territoriales de pueblos indígenas son una preocupación importante para los pigmeos cuando abogan por la defensa de sus derechos. Además de cuestiones territoriales, la red REPALEF también está involucrada en otras reformas con el fin de asegurar que se tomen en cuenta los derechos indígenas,” afirmó. 12
Con ocasión del diálogo nacional sobre la inclusión de los derechos de los pueblos indígenas en reformas agrarias, celebrado los días 17 y 18 de diciembre de 2018, el embajador de los pueblos indígenas ante la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC), Kapupu Diwa Mutimanwa, habló en nombre de los pueblos indígenas para acoger con beneplácito el compromiso expreso del Gobierno congolés de restablecer la igualdad. Observó que se habían validado 92 opciones esenciales con el fin de orientar la redacción final del documento nacional de políticas sobre la tierra.13
Este artículo es parte de la 33ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2019 completo aquí.
Notas y referencias
- Albert K. Barume, IWGIA Indigenous World 2017
- Véase Forest Peoples, “The Letter to UNESCO re designation of PNKB as World Heritage site,” disponible en: http://bit.ly/2IHYl1P
- Véase Forest Peoples, “Kahuzi-Biega follow-up letter,” disponible en: http://bit.ly/2IRHIk2
- Véase Forest Peoples, “WHW Resolution on Kahuzi-Biega National Park,” disponible en: http://bit.ly/2IFPoWQ
- Véase Enviro News, “FIPA 2018 : Voici les engagements ministériels en faveur des peuples autochtones pygmies,” disponible en: http://bit.ly/2IG7yHV
- Véase el Comité Internacional de Rescate (IRC), “A silent crisis in Congo: The Bantu and the Twa in Tanganyika,” disponible en: http://bit.ly/2IRHVUm
- Véase Media Terre, “RDC : les affres humanitaires des conflits Pygmées et Bantou,” disponible en: http://bit.ly/2IEMC41
- IWGIA Indigenous World 2017, disponible en: http://bit.ly/2EkcFrA
- Véase Enviro News, “Environnement: Loi sur le droit des peuples autochtones en RDC, où en sommes-nous 4 ans après?” Disponible en: http://bit.ly/2IQFxh0
- Véase la RDC, Decreto 13/M del 31 de mayo de 2013. Disponible en http://bit. ly/2IRIduq
- Véase IMCongo, disponible en: http://bit.ly/2IGnOZe
- Véase Digital Congo, “Réformes foncières : les pygmées sollicitent leur prise en compte dans la loi en cours de revision,” disponible en: http://bit.ly/2IHN6q8
- Véase Digital Congo, “L’Ambassadeur des peuples autochtones auprès de la CEEAC salue l’engagement du Gouvernement à restaurer l’équité,” disponible en: http://bit.ly/2IIf84V
Patrick Kulesza, director ejecutivo de GITPA, ha publicado recientemente un libro con Marine Robillard: Quel avenir pour les peuples pygmées a l’orée du XXI éme siècle ? [¿Qué futuro para los pueblos pigmeos en los albores del siglo XXI?] L’Harmattan, 467p
http://www.editions-harmattan.fr/index.asp?navig=catalogue&obj=livre&no=61891
Etiquetas: Derechos Humanos, Defensores de derechos humanos indígenas