El Mundo Indígena 2025: Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas

El Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas es uno de los 59 “procedimientos especiales” del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los procedimientos especiales son expertos independientes en derechos humanos con mandatos para evaluar, informar y asesorar sobre los derechos humanos desde una perspectiva temática o de país.

El Relator Especial tiene el mandato de promover la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) y otros instrumentos internacionales de derechos humanos pertinentes; examinar los medios para superar los obstáculos existentes en la protección plena y efectiva de los derechos de los Pueblos Indígenas; promover las mejores prácticas; reunir e intercambiar información de todas las fuentes relevantes sobre las violaciones de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas; y formular recomendaciones y propuestas sobre medidas y actividades para prevenir y remediar las violaciones de dichos derechos.[1]

El Sr. José Francisco Calí Tzay, maya kaqchikel, de Guatemala, ocupó el cargo de Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas del 1 de mayo de 2020 al 30 de octubre de 2024. Fue el primer indígena en ser miembro y presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.

El 9 de noviembre de 2024, el Dr. Albert Kwokwo Barume fue nombrado Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, cargo que asumió el 1 de enero de 2025. Pertenece a la República Democrática del Congo y es Expresidente del Mecanismo de Expertos de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI), así como antiguo experto en cuestiones indígenas de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es la primera persona de África que ejerce este mandato.


Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.


Estudios temáticos para 2024

Informe sobre personas indígenas con discapacidad[2] (A/HRC/57/47)

Este informe del Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, José Francisco Calí Tzay, examina los retos a los que se enfrentan las personas indígenas con discapacidad y hace hincapié en la discriminación agravada que surge de su identidad indígena y condición de discapacidad, incluido el racismo, la exclusión social y cultural y el acceso inadecuado a servicios de salud, educación y oportunidades laborales.

Las personas indígenas con discapacidad suelen sufrir una mayor discriminación debido al racismo estructural y al legado colonial, que han alterado los modos de vida tradicionales y han impuesto narrativas que desestiman las perspectivas indígenas sobre su salud y sus capacidades. El informe subraya cómo la inaccesibilidad a los servicios y las discrepancias culturales agravan su marginación, especialmente en áreas como el acceso a la salud y la educación, a menudo alejadas físicamente, inasequibles o culturalmente inapropiadas.

Los efectos del cambio climático y la degradación medioambiental repercuten profundamente en las personas indígenas con discapacidad, cuya salud y medios de subsistencia se ven afectados de manera desproporcionada. Las industrias extractivas, la contaminación y los desastres naturales agravan los problemas de salud y provocan mayores tasas de discapacidad entre los Pueblos Indígenas.

Las mujeres indígenas con discapacidad son especialmente vulnerables, ya que se enfrentan a mayores riesgos de violencia, acceso limitado a la educación y atención médica reducida. Esto se debe a la discriminación interseccional basada en el género, la etnia y la discapacidad.

A pesar de estos obstáculos, el informe identifica prácticas prometedoras y destaca las iniciativas dirigidas por indígenas, los programas con apoyo estatal y las soluciones impulsadas por las comunidades destinadas a integrar servicios culturalmente apropiados y fomentar la autonomía de las personas indígenas con discapacidad. Entre los ejemplos figuran las plataformas de educación incluyente, las organizaciones de defensa y las políticas que incorporan las perspectivas indígenas a los sistemas de apoyo a la discapacidad.

El informe concluye con recomendaciones para los Estados, las empresas y los organismos internacionales. Su enfoque integral pretende defender los derechos de las personas indígenas con discapacidad y garantizar su participación plena y efectiva en la sociedad. Además, insta a relevar datos desglosados, desarrollar leyes y políticas incluyentes, e implementar sistemas de salud y educación culturalmente pertinentes. También subraya la importancia de garantizar el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) de los Pueblos Indígenas en todas las decisiones que repercutan en sus vidas y tierras. También aboga por potenciar a las organizaciones dirigidas por indígenas y abordar el impacto desproporcionado de la degradación medioambiental en estas poblaciones.

Informe sobre los Pueblos Indígenas móviles[3]

Este informe del Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, José Francisco Calí Tzay, examina los retos a los que se enfrentan los Pueblos Indígenas móviles, entre los se incluyen pastores, cazadores-recolectores y comunidades que viven en el mar, así como los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Asimismo, explora cuestiones relacionadas con el reconocimiento legal, los derechos territoriales, la movilidad y el impacto de los conflictos armados y los cambios medioambientales.

Los Pueblos Indígenas móviles tienen estilos de vida característicos que a menudo dependen de su desplazamiento por ecosistemas frágiles y enfrentan problemas sistémicos debido a la clasificación errónea de sus tierras como improductivas, a la exclusión de los procesos de toma de decisiones y a los intentos de adaptarlos a estilos de vida sedentarios. El informe subraya la necesidad de su reconocimiento legal y la protección de sus tierras y recursos para preservar su identidad cultural y sus prácticas de subsistencia.

También destaca las vulnerabilidades únicas de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Estas comunidades hacen frente a las amenazas de las industrias extractivas, la tala de árboles y los proyectos de infraestructuras, los cuales perturban sus territorios y aumentan los riesgos de contactos no deseados que pueden generar conflictos o crisis sanitarias.

El cambio climático plantea importantes amenazas a los Pueblos Indígenas móviles, ya que altera sus patrones tradicionales de movilidad y el acceso a los recursos. Las iniciativas de conservación y los proyectos de desarrollo no suelen tener en cuenta las perspectivas indígenas, lo que provoca desalojos forzados y la destrucción de los medios de subsistencia. El informe alerta sobre las prácticas de conservación excluyentes y pide que se reconozca a los Pueblos Indígenas como custodios de la biodiversidad.

Las recomendaciones resaltan la importancia de adoptar políticas que aseguren la tenencia de la tierra, garanticen el derecho al CLPI y aborden el impacto del cambio climático y las transiciones verdes en los territorios indígenas. La cooperación internacional y la inclusión de los Pueblos Indígenas en los procesos de toma de decisiones son esenciales para salvaguardar sus derechos.

Visita a Colombia[4]

El Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, José Francisco Calí Tzay, visitó Colombia del 5 al 15 de marzo de 2024, tras recibir una invitación del Gobierno. En septiembre de 2024, presentó sus conclusiones en el informe de su visita al país ante el Consejo de Derechos Humanos, durante su 57.o periodo de sesiones.

El informe destaca avances significativos en el reconocimiento legal, la inclusión de un capítulo sobre cuestiones étnicas en el Acuerdo de Paz de 2016 y la adopción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que incluye prioridades indígenas. Sin embargo, la aplicación de estos marcos sigue siendo lenta y los Pueblos Indígenas continúan enfrentándose a amenazas de grupos armados, desplazamientos forzosos, degradación medioambiental y acceso inadecuado a servicios públicos culturalmente apropiados.

Se presta especial atención a los Pueblos Indígenas en peligro de extinción física y cultural, incluidos los grupos más pequeños y los que viven en aislamiento voluntario. Entre los problemas figuran las violaciones de los derechos territoriales, la falta de consulta sobre proyectos de desarrollo y los efectos adversos del cambio climático y las industrias extractivas. El informe también analiza los problemas que sufren las mujeres indígenas y las personas LGBTI+, quienes padecen discriminación y violencia interseccional.

Entre las recomendaciones figuran promulgar leyes que garanticen los derechos indígenas, aplicar las disposiciones de los acuerdos de paz, garantizar el CLPI en los proyectos que afecten territorios indígenas y reforzar los mecanismos de protección y participación de los líderes y Pueblos Indígenas. El informe hace hincapié en la necesidad de adoptar un modelo de políticas públicas y desarrollo que tenga en cuenta las diferencias culturales para preservar el patrimonio indígena y promover un progreso sostenible e incluyente.

Comunicaciones y comunicados de prensa

Durante 2024, el Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, José Francisco Calí Tzay, junto con otros titulares de mandatos del Consejo de Derechos Humanos, envió 90 comunicaciones[5] a Estados miembros y otros actores en respuesta a información recibida sobre presuntas violaciones de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas. Estas comunicaciones sobre casos se incluyen en el informe conjunto de comunicaciones de los procedimientos especiales, presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y se encuentran a disposición del público en línea en la base de datos de dichas comunicaciones.[6]

A modo de ejemplo, en las comunicaciones enviadas a Nicaragua y a cinco actores no estatales en marzo de 2024, el Relator Especial y otros titulares de mandatos expresaron su preocupación por la información recibida en relación con presuntas violaciones de los derechos de los Pueblos Indígenas, incluidos los derechos a la tierra, el territorio y los recursos, las consultas y el CLPI, tras la aprobación y ejecución del proyecto de reforestación Bio-CLIMA.[7] Del mismo modo, en comunicaciones enviadas a Nepal, China, la República de Corea y 17 actores no estatales en junio de 2024, el Relator Especial se unió a varios titulares de mandatos para expresar su preocupación por las acusaciones de amenazas graves y continuas de desplazamiento de los Pueblos Indígenas y violaciones de sus derechos humanos debido a la construcción del proyecto de autopista de Katmandú-Terai/Madhesh.[8]

Durante 2024, junto con otros titulares de mandatos, el Relator Especial también emitió varios comunicados de prensa sobre casos urgentes o de especial relevancia.[9] Por ejemplo, advirtió públicamente contra las reformas legales que amenazan el derecho a las tierras, territorios y recursos de los Pueblos Indígenas y expresó su preocupación por los proyectos de desarrollo que afectan sus derechos. Emitió tres comunicados de prensa distintos en relación con situaciones que afectaban a Pueblos Indígenas o individuos en el contexto de procesos electorales. A su vez, el Relator Especial alertó sobre el uso de leyes antiterroristas contra los Pueblos Indígenas, así como de la persecución que sufren los defensores de los derechos humanos de los indígenas.

Colaboración con entidades especializadas de la ONU, organismos regionales de derechos humanos y otras actividades

El Relator Especial siguió fortaleciendo la colaboración de su mandato con el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) y el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI) de las Naciones Unidas. En enero de 2024, participó en la reunión internacional del Grupo de Expertos organizada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (UNDESA) sobre el tema “Los Pueblos Indígenas en una economía verde”, celebrada en Boulder, Colorado (Estados Unidos).

En febrero de 2024, el Relator Especial, el MEDPI y el UNPFII organizaron conjuntamente un taller en Roma, Italia, para fomentar el diálogo constructivo entre los mecanismos de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, los representantes indígenas y los organismos de las Naciones Unidas. El taller sirvió de plataforma para intercambiar perspectivas sobre los riesgos asociados a la integración de los derechos de los Pueblos Indígenas en grupos que no tienen el mismo estatus jurídico según el derecho internacional, y culminó con la adopción de un documento final que contiene recomendaciones prácticas clave.[10]

El Relator Especial también intervino activamente en los periodos de sesiones anuales y en las reuniones de coordinación del UNPFII y del MEDPI, y mantuvo conversaciones bilaterales con delegaciones indígenas y representantes gubernamentales sobre cuestiones relacionadas con su mandato.

Para continuar con su compromiso de promover los derechos de los Pueblos Indígenas y la aplicación de la Declaración, el Relator Especial colaboró más ampliamente con el sistema de las Naciones Unidas en diversas formas que redundaron en un impacto significativo. En enero de 2024, participó en el Taller de Expertos sobre el Reconocimiento y el Respeto de los Valores Patrimoniales de los Pueblos Indígenas en los Sitios del Patrimonio Mundial, celebrado en Ginebra y organizado por el Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Patrimonio Mundial. Asimismo, colaboró con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, donde aportó comentarios relativos a los Principios fundamentales sobre derechos humanos para organizaciones de conservación y financiadores privados. En junio de 2024, prestó apoyo técnico en materia de terminología al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En agosto de 2024, asistió a un evento sobre empresas, derechos humanos y Pueblos Indígenas organizado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Costa Rica. También participó en reuniones estratégicas y de colaboración con otros organismos relevantes, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el Banco Mundial, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la FAO.

 Otras actividades

En enero de 2024, presentó un testimonio pericial ante la Corte Constitucional de Colombia en el caso T-9.312.858 sobre “la gestión del cambio climático, los derechos de los Pueblos Indígenas y la evaluación de impacto ambiental en los proyectos REDD+”. En febrero de 2024, fue parte de un diálogo de alto nivel en el que participaron el Grupo Internacional de Trabajo sobre Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial (GTI-PIACI), organizaciones internacionales, organizaciones indígenas y el Estado colombiano para promover una red internacional de asistencia técnica en apoyo a las políticas de protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. En agosto de 2024, el Relator Especial acudió a una conferencia organizada por la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre el papel de los Pueblos Indígenas en la protección del medioambiente.

En 2024 realizó visitas académicas a México, Colombia, Nueva Zelanda, Filipinas y Costa Rica, en las que participó en valiosos intercambios con diversos Pueblos Indígenas, autoridades gubernamentales y representantes de la comunidad internacional.

Además, pronunció discursos en más de 65 talleres y conferencias llevados a cabo por organizaciones internacionales, Pueblos Indígenas, ONG e instituciones académicas de 13 países. También proporcionó asistencia técnica a corporaciones para ayudarlas a adaptar sus políticas a la Declaración y a las normas de derechos humanos. Por ejemplo, participó en reuniones con el Consejo Internacional de Minería y Metales para aportar comentarios acerca de su declaración de posición sobre los Pueblos Indígenas y con el Consejo de Integridad para el Mercado Voluntario del Carbono para ofrecer orientación sobre su modelo de protección de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas.

 

Seánna Howard y Elisa Marchi trabajan en el Programa de Derecho y Política de los Pueblos Indígenas de la Universidad de Arizona. Francisco Alfonzo y Lilia Petrosyan trabajan en el mandato del Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Correo electrónico para comunicarse con el mandato del Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-indigenous-peoples

[2] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (22 de julio de 2024). A/HRC/57/47: Personas indígenas con discapacidad - Informe del Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, José Francisco Calí Tzay. https://www.ohchr.org/es/documents/thematic-reports/ahrc5747-indigenous-persons-disabilities-report-special-rapporteur

[3] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (16 de julio de 2024).  A/79/160: Informe del Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, José Francisco Calí - Los Pueblos Indígenas móviles. https://www.ohchr.org/es/documents/thematic-reports/a79160-report-special-rapporteur-rights-indigenous-peoples-jose

[4] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (26 de septiembre de 2024).  A/HRC/57/47/Add.1: Visita a Colombia - Informe del Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas - Versión anticipada no editada. https://www.ohchr.org/es/documents/country-reports/ahrc5747add1-visita-colombia-informe-del-relator-especial-sobre-los

[5] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. ¿Qué son las comunicaciones? https://www.ohchr.org/es/special-procedures-human-rights-council/what-are-communications

[6] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Communication report and search (Informe y búsqueda de comunicaciones). https://spcommreports.ohchr.org/

[7] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.( 1 de marzo de 2024). Mandatos del Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes; del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas; del Relator Especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible y del Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. AL NIC 1/2024. https://spcommreports.ohchr.org/TMResultsBase/DownLoadPublicCommunicationFile?gId=28763

[8] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (25 de junio de 2024). Mandates of the Working Group on the issue of human rights and transnational corporations and other business enterprises; the Special Rapporteur in the field of cultural rights; the Special Rapporteur on adequate housing as a component of the right to an adequate standard of living, and on the right to non-discrimination in this context and the Special Rapporteur on the rights of Indigenous Peoples (Mandatos del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas; de la Relatora Especial en la esfera de los derechos culturales; del Relator Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho de no discriminación a este respecto y del Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas). AL NPL 1/2024. https://spcommreports.ohchr.org/TMResultsBase/DownLoadPublicCommunicationFile?gId=28833

[9] Véase la página de noticias de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos aquí: https://www.ohchr.org/es/latest

[10] Procedimientos especiales de derechos humanos de la ONU. (Del 26 al 28 de febrero de 2024). Outcome Document (Documento final). https://social.desa.un.org/sites/default/files/Outcome%20document_Rome%20Meeting%20UN%20Mechanisms%20Indigenous%20Peoples'%20rights.pdf

Etiquetas: Gobernanza Global, Derechos Humanos, Procesos internacionales

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos