El Mundo Indígena 2020: Relatora Especial de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas

El Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es uno de los 56 “procedimientos especiales” del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los procedimientos especiales son expertos independientes de derechos humanos con el mandato de informar y asesorar en materia de derechos humanos desde una perspectiva temática o específica de cada país.

El Relator Especial tiene el mandato de fomentar la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) e instrumentos internacionales de derechos humanos pertinentes; examinar modos y medios de superar obstáculos existentes para la plena y efectiva protección de los derechos de los pueblos indígenas; promover mejores prácticas; reunir e intercambiar información de todas las fuentes que corresponda sobre las denuncias de violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas; y formular recomendaciones y pro-puestas sobre las medidas y actividades adecuadas para prevenir y reparar las violaciones de estos derechos.

Asimismo, tiene el mandato de trabajar en coordinación con otros procedimientos especiales y órganos subsidiarios del Consejo de Derechos Humanos, los órganos de tratados de derechos humanos, organismos pertinentes de las Naciones Unidas y organizaciones regionales de derechos humanos. De conformidad con su mandato, la Relatora Especial puede recibir e investigar quejas de individuos, grupos o comunidades indígenas, llevar a cabo estudios temáticos, realizar visitas a países y formular recomendaciones a gobiernos y otros actores. El primer Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Prof. Rodolfo Stavenhagen, fue designado por la entonces Comisión de Derechos Humanos en 2001 y ostentó el cargo durante dos períodos de tres años que finaliza-ron en 2008. El segundo Relator Especial, Prof. James Anaya, fue nombrado por el Consejo de Derechos Humanos en 2008 y concluyó su mandato en 2014. Dª Victoria Tauli-Corpuz de Filipinas fue nombrada tercera Relatora Especial por el Consejo de Derechos Humanos y comenzó su mandato en junio de 2014. Es la primera mujer y la primera persona de la región de Asia que asume este cargo.

En septiembre de 2019, la resolución del Consejo de Derechos Humanos renovó el mandato de la Relatora Especial, incluyendo una solicitud de que participe en los dialógos y foros políticos internacionales pertinentes en relación con las consecuencias del cambio climático para los pueblos indígenas, realice investigaciones temáticas y entable un diálogo de cooperación sobre prácticas eficaces y sostenibles con los Estados, las organizaciones intergubernamentales, la sociedad civil y otras partes interesadas.1 La resolución también insta a todos los Gobiernos a que examinen todas las denuncias y condenen las represalias contra los titulares de mandatos de las Naciones Unidas que trabajan en pro de los derechos de los pueblos indígenas. Dª Victoria Tauli-Corpuz ha sido ella misma víctima de actos de represalias en Filipinas.2

Durante 2019, la Relatora Especial prosiguió su labor dentro de sus cuatro principales áreas de trabajo: promover buenas prácticas; responder a casos específicos de supuestas violaciones de derechos humanos; realizar visitas y evaluaciones de países y elaborar estudios temáticos.


Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí


Estudios temáticos de 2019

Cada año, la Relatora Especial presenta dos informes temáticos, uno al Consejo de Derechos Humanos y otro a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En septiembre de 2019, la Relatora Especial presentó su informe anual temático al Consejo de Derechos Humanos sobre la cuestión de los derechos de los pueblos indígenas y la justicia.3 El informe examina el acceso de los pueblos indígenas a la justicia, ya sea mediante la justicia ordinaria o a través de sus propios mecanismos de justicia indígena y explora la interacción y armonización de los dos sistemas y las oportunidades que ofrece el pluralismo jurídico.

El informe señala que el acceso efectivo a la justicia para los pueblos indígenas implica acceso tanto al sistema jurídico estatal como a sus propios sistemas de justicia. Sin tribunales estatales u otros mecanismos jurídicos accesibles que les permitan proteger sus derechos, los pueblos indígenas son vulnerables a acciones que pueden amenazar sus tierras, sus recursos naturales, sus culturas, sus lugares sagrados y sus medios de vida. Al mismo tiempo, el reconocimiento de sus sistemas propios de justicia es importante para garantizar sus derechos a mantener su autonomía, costumbres y tradiciones.

La Relatora Especial recomienda, inter alia, el apoyo a los pueblos indígenas en sus actividades en pro del reconocimiento de sus sistemas de justicia, con el fin de progresar en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 de las Naciones Unidas sobre el acceso a la justicia para todos.4 Como punto de partida, los Estados deberían reconocer expresamente en la Constitución u otras disposiciones jurídicas el derecho de los pueblos indígenas a mantener y administrar instituciones y sistemas jurídicos propios. Se deben llevar a cabo consultas con los dirigentes y las comunidades indígenas para alcanzar una mayor comprensión de sus sistemas, y a continuación formular, junto con los representantes indígenas, estrategias de cooperación y coordinación. Se deben adoptar medidas para la adecuada armonización e interacción de ambos sistemas de justicia.

Además, los Estados deberían incluir una formación obligatoria sobre la justicia indígena en los programas oficiales de capacitación de jueces, abogados, fiscales y agentes del orden, en la que se reconozcan los sistemas de justicia indígena como un derecho. Los Estados y los sistemas de justicia indígena deberían desarrollar e institucionalizar mecanismos y procesos de intercambio de información, entendimiento y capacitación mutua con vistas a poner en funcionamiento el pluralismo jurídico y proporcionar efectiva reparación. Vínculos más solidos entre el Estado y leyes e instituciones indígenas, basados en respeto y entendimiento mutuos, como órganos de revisión o apelación integrados con representación de autoridades judiciales indígenas y no indígenas, podrían contribuir a asegurar el respeto por los derechos humanos en ambos sistemas de justicia, el indígena y el del Estado.

El segundo informe temático elaborado en 2019 y presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas, analiza el derecho de los pueblos indígenas a la autonomía o el autogobierno como ejercicio de su derecho a la libre determinación.5 El informe señala los acuerdos y procesos vigentes, tanto jurídicos como de otra índole que reflejan o favorecen el reconocimiento y la efectividad del derecho de los pueblos indígenas a la autonomía o el autogobierno, con miras a determinar los elementos positivos, así como las dificultades y los desafíos que se plantean, y a formular algunas recomendaciones para avanzar en la realización de estos derechos colectivos fundamentales.

De acuerdo con la Relatora Especial, el reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación ha repercutido de manera positiva y transformadora en el derecho internacional. Además, ese derecho también puede ser transformador cuando se aplica a nivel nacional. La adecuada efectividad de este derecho entraña cambios en la gobernanza general de los Estados, que a su vez produce resultados constructivos en términos de la realización de los derechos humanos, la reparación en casos de racismo, discriminación y desigualdad, la creación de unas sociedades más democráticas e inclusivas y la mejora de la legitimidad del propio Estado. La plena efectividad del derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación constituye también la esencia fundamental para reparar violaciones de derechos humanos pasadas o actuales y la base principal para la reconciliación.

El informe examina varios escenarios en los que se constata autonomía o autogobierno indígena, incluyendo, entre otros, países que no reconocen a los pueblos indígenas, Estados con relaciones de tratados históricos o contemporáneos con los pueblos indígenas, pueblos indígenas en aislamiento, procesos de construcción nacional basados en la plurinacionalidad, o ejemplos de reconocimiento de ciertos aspectos del derecho de autonomía o autogobierno. Concluye que todas las medidas futuras adoptadas por los Estados en términos de realización de estos derechos deben valorarse y examinarse más a fondo, aunque, en la mayoría de los casos los acuerdos vigentes no han dado como resultado el pleno cumplimiento de estos derechos. En consecuencia, los pueblos indígenas generalmente solo pueden ejercer lo que se puede denominar con el término “autonomías fragmentadas”.

El informe señala que el cumplimiento del derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación requiere la creación de un verdadero diálogo intercultural que tenga en consideración los conceptos propios de autonomía y autogobierno de los pueblos indígenas. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), como un marco de consenso, constituye la mejor base desde la que iniciar o continuar un diálogo intercultural sobre la forma de hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas en un entorno de cooperación recíproca.

La Relatora Especial está elaborando un informe sobre la situación de los pueblos indígenas en Asia. En noviembre de 2019, la Relatora Especial, en cooperación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), y con el apoyo de Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP) y el Centro Internacional de los Pueblos Indígenas para la Investigación en Políticas y Educación (Indigenous Peoples’ International Centre for Policy Research and Education, Fundación Tebtebba) celebraron una consulta regional con representantes de pueblos indígenas de doce países asiáticos. Entre los objetivos de la consulta se encontraba el intercambio de experiencias y debates sobre los desafíos actuales a los que se enfrentan los pueblos indígenas en la región. En paralelo, la Relatora Especial hizo un llamamiento público con el fin de recabar aportaciones para confeccionar un informe sobre la situación en Asia, dando así continuidad a los informes realizados por sus predecesores en 2013 y 2007.6 El informe sobre Asia se centrará en cuestiones de tierras, territorios y recursos, defensores de derechos humanos, empresas y derechos humanos, conservación y derechos ambientales. Asimismo, se pondrá especial énfasis en el impacto del cambio climático sobre el disfrute de derechos económicos, sociales y culturales y el papel fundamental desempeñado por los pueblos indígenas en la protección del medio ambiente, incluyendo mediante conocimientos tradicionales.

Visitas a países

En 2019, la Relatora Especial visitó en misión oficial un país asiático y un país africano. Del 8 al 16 de abril de 2019, visitó Timor-Leste, donde evaluó varias cuestiones que afectan a pueblos indígenas, entre ellas, sistemas de justicia consuetudinarios y oficiales, tierras comunitarias y territorios, medidas relativas a conservación y adaptación y mitigación del cambio climático y disfrute de derechos económicos, sociales y culturales.7

La Relatora Especial acogió con beneplácito el compromiso de Timor-Leste a un sistema jurídico plural que reconoce la justicia consuetudinaria. Durante la visita, conoció más en profundidad la importancia de la justicia consuetudinaria para resolver disputas entre individuos y comunidades y cómo dichas prácticas desempeñan un papel importante en la conservación y gestión de los recursos naturales. Normas y prácticas determinadas por las comunidades de manera participativa, como la decisión de aplicar medidas estableciendo zonas con prohibición de pesca temporal y reforestación de manglares han dado como resultado importantes beneficios en la biodiversidad que pueden servir como ejemplos inspiradores para otros países.

No obstante, la Relatora Especial expresó su preocupación por el proceso en curso de registro de las tierras en Timor-Leste, de los posibles efectos de las actividades extractivas a gran escala patrocinadas por el Estado, el analfabetismo y la falta de educación en lengua madre así como también de la elevada tasa de malnutrición crónica en la población infantil. Entre sus recomendaciones, hizo un llamamiento para mayor diálogo entre los sistemas de justicia oficial y consuetudinaria en aras de armonizar su coexistencia y fortalecer el Objetivo de Desarrollo Sostenible de acceso a la justicia para todos. Asimismo, instó a revisar el registro de tierras y la expansión de educación plurilingüe de lenguas maternas.

Del 14 al 24 de octubre, la Relatora Especial efectuó una visita de trabajo a la República del Congo. Durante su visita, mantuvo reuniones en Brazzaville, visitó comunidades indígenas en varias partes del departamento de Sangha y se reunió con representantes indígenas de los departamentos de Lekoumou, Pool y Plateaux. En su informe de misión,8 destacó la importancia de la adopción de una ley nacional sobre los derechos de los pueblos indígenas en 2011,9 pero remarcó que queda aún un largo camino por recorrer hasta su realización efectiva.

Entre los principales desafíos que pudo observar durante su visita, destaca la significativa discriminación, exclusión y marginación que sufren los pueblos indígenas en el país, lo que repercute en su acceso a servicios de sanidad, educación, empleo y participación política. También hizo hincapié en los impactos negativos sobre los derechos de los pueblos indígenas que conllevan medidas para conservar la naturaleza y la flora y la fauna que se toman sin su participación. Dichas medidas provocan carencia de sus propios medios de subsistencia y modo de vida tradicional, a la vez que les convierte en víctimas de violencia y enjuiciamiento por cargos de caza ilegal. En este sentido, la Relatora Especial recomendó que el Gobierno formule e implemente acciones nacionales que reconozcan y refuercen la cultura y los medios de vida tradicionales de los pueblos indígenas.

Los dos informes resultantes de las visitas a los países de Timor-Leste y la República del Congo serán presentados al Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2020.

Comunicaciones

Durante 2019, la Relatora Especial envió más de 100 comunicaciones a más de 30 países y a otras entidades, como empresas privadas y organizaciones intergubernamentales, como respuesta a informaciones recibidas sobre supuestas violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas.10 Los casos abordados se incluyen en el informe de comunicaciones conjuntas de los procedimientos especiales que se presenta en cada período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos y en la base de datos de comunicaciones de los procedimientos especiales.11 También emitió comunicados de prensa sobre casos urgentes o de especial preocupación.12

Colaboración con otras agencias especializadas de las Naciones Unidas y órganos regionales de derechos humanos

La Relatora Especial continuó su colaboración con el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) y el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (EMRIP). Participó en los períodos de sesiones anuales y reuniones de coordinación de ambos organismos. Durante los períodos de sesiones, mantuvo reuniones bilaterales con delegaciones de pueblos indígenas y Gobiernos interesados para recibir información y debatir cuestiones dentro del ámbito de competencia de su mandato.

La Relatora Especial participó en una Reunión del Grupo Internacional de Expertos sobre la conservación y los derechos de los pueblos indígenas celebrada en Nairobi del 23 al 25 de enero en 2019, organizada por el UNPFII.

En febrero de 2019, coorganizó una reunión en Ciudad de México, junto con UNPFII, EMRIP, la Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos e IWGIA, sobre la cuestión de las autonomías indígenas.

En julio de 2019, participó, junto con UNPFII y EMRIP, en debates con la OIT como parte de la recomendación del 30º aniversario de la entrada en vigor del Convenio 169 de la OIT en Ginebra. En septiembre de 2019, la Relatora participó en Ginebra en el Grupo de Apoyo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas (IASG) para optimizar la integración de las cuestiones indígenas dentro de la agenda del sistema de las Naciones Unidas y la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En noviembre de 2019 contribuyó a la Reunión del Grupo de Expertos organizado por el UNPFII sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 relativo a acceso a justicia que tuvo lugar en la Universidad de Chiang Mai (Tailandia).

En enero de 2019, fue invitada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para participar como oradora principal en la presentación de 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas y también participó en el IV Encuentro Andino de Paz (Quito, 3-4 de julio) sobre la misma cuestión. El 7 de agosto de 2019, hizo pública una nota de prensa, junto con EMRIP y UNPFII, apoyando la convocatoria de la década internacional de las lenguas indígenas.

La Relatora Especial ha continuando cooperando con otros procedimientos especiales, incluyendo mediante comunicaciones conjuntas, así como con órganos de tratados de derechos humanos. Presentó una contribución escrita a la próxima Observación General sobre derechos a la tierra del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Asimismo, mantuvo su colaboración con agencias de las Naciones Unidas a fin de promover buenas prácticas en su trabajo en relación con los derechos de los pueblos indígenas.

Otras actividades

La Relatora Especial realizó numerosas visitas académicas a lo largo del año, incluyendo a Australia, Alemania, Kenia, México y los Estados Unidos de América, y proporcionó asesoramiento técnico a petición de Estados Miembros. Continuó participando como prioridad en conferencias y reuniones de relevancia internacionales para los derechos de los pueblos indígenas y el medio ambiente, como el período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) celebrada en Madrid en diciembre de 2019. También participó en una conferencia en Berlín sobre la amenaza que supone la conservación para los pueblos indígenas de África.

Tras la presentación de su informe temático al Consejo de Derechos Humanos sobre el acceso a la justicia en los sistemas de justicia ordinaria e indígena, recibió la invitación de presentar las conclusiones en varios eventos organizados por la Organización Internacional de Derecho para el Desarrollo (International Development Law Organization, IDLO) y la Comisión Internacional de Juristas (International Commission of Jurists, ICJ).

Por otra parte, también ha redactado varios comentarios referentes a leyes y políticas sobre los derechos de los pueblos indígenas, como el proyecto de ley de consulta libre, previa e informada en Honduras, principios sobre consultas y consentimiento y la ley para crear el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en México, la medida provisional presidencial 870 en Brasil y la Ley de enmienda sobre la administración de tierras baldías, en barbecho y vírgenes de Myanmar.13 Ha aportado informes objetivos amicus curiae y testimonio experto para procedimientos judiciales, como en el caso de Santa Clara Uchunya bajo consideración por el Tribunal Constitucional de Perú.14

Asimismo ha continuado involucrada en diferentes actividades relativas a cuestiones de defensores de derechos humanos indígenas, pueblos indígenas y conservación y los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial. Sobre esta cuestión, participó en la reunión preparatoria para el Sínodo Especial sobre la Amazonía organizado por REPAM en la Universidad de Georgetown, Washington, y fue invitada a dirigirse al Sínodo en el Vaticano en octubre de 2019.

Como requerido por su mandato, la Relatora Especial ha dedicado especial atención a los derechos de mujeres y niñas indígenas. Ha estado involucrada en las actividades relacionadas con la celebración del veinticinco aniversario de la “4ª Conferencia Mundial sobre la Mujer: Acción para Igualdad, Desarrollo y Paz”, que culminará con una reunión de alto nivel en 2020 sobre el tema de realización efectiva de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

La Relatora Especial ha creado una página web donde, además de la página del mandato de la ACNUDH,15 se pueden consultar sus informes, declaraciones y otras actividades en www.unsrvtaulicorpuz.org.

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí

 

Notas y referencias

  1. A/HRC/RES/42/20
  2. Véase El Mundo Indígena 2018
  3. A/HRC/42/37
  4. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). “Statement of Ms. Victoria Tauli-Corpuz, Special Rapporteur on the rights of indigenous peoples at the Human Rights Council 42nd Session”. 18 septiembre 2019: https://www.ohchr.org/en/NewsEvents/Pages/DisplayNews. aspx?NewsID=25063&LangID=E

5. A/74/149

6. 2013 (A/HRC/24/41/Add.3) y en 2007 (A/HRC/6/15/Add.3).

7. Informe de misión disponible en https://www.ohchr.org/en/NewsEvents/Pages/ DisplayNews.aspx?NewsID=24492&LangID=E

8. Comunicado de prensa: http://unsr.vtaulicorpuz.org/site/index.php/en/news/ notes/310-rep-congo Informe de misión: http://unsr.vtaulicorpuz.org/site/index. php/en/statements/308-end-mission-rcongo

9. Ley No. 5-2011 sobre la promoción y protección de los derechos de las poblaciones indígenas del Congo.

10. Para consultar más detalladamente todas las comunicaciones enviadas y la información recibida de conformidad con su mandato, véase https://spcom˝ˇmreports.ohchr.org/

11. Véase OHCHR, “Special communications report” en https://spcommreports. ohchr.org/Tmsearch/TMDocuments

12. Para más informacion sobre noticias de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), véase: https://www.oh˝ˇchr.org/en/NewsEvents/Pages/NewsSearch.aspx?MID=SR_Indigenous_People

13. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). “Comments on legislation and policy”. Consultado 13 febrero 2020: https://www.ohchr.org/EN/Issues/IPeoples/SRIndigenousPeoples/Pa˝ˇges/LegislationAndPolicy.aspx

14. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). Amicus curiae and expert testimony”. Consultado 13 febrero 2020: https://www.ohchr.org/EN/Issues/IPeoples/SRIndigenousPeoples/Pa˝ˇges/ExpertTestimony.aspx

15. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). Special Rapporteur on the rights of indigenous peoples”. Consultado 13 febrero 2020: https://www.ohchr.org/sp/issues/ipeoples/srindi˝ˇgenouspeoples/pages/sripeoplesindex.aspx

 

Christine Evans y Claire Morclette dan apoyo al mandato de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Patricia Borraz es una investigadora externa que también da apoyo al mandato.

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí

 

Etiquetas: Gobernanza Global, Clima

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos