Perú: La Batalla por “Los Nanti”. Intereses y discursos superpuestos a favor de la extinción de la Reserva Territorial Kugapakori Nahus Nanti y Otros. Informe IWGIA 17

La “batalla por los nanti” hace referencia a esas estrategias puestas en práctica para asimilar a este pueblo “como sea”, en el intento por extinguir la RTKNN atendiendo al hecho de que ellos ocupan el segmento más cercano a un yacimiento de gran interés para la industria petrolera en conexión con la expansión del mayor proyecto peruano de extracción de hidrocarburos: el Proyecto Camisea. La batalla por los nanti ha llegado hasta el punto de problematizar la existencia de este pueblo como entidad socio-política diferenciada, disolviéndolo en otro mayor y pretendiendo con ello negar su vulnerabilidad.
En el año 2002 el pueblo indígena conocido como nanti alcanzó notoriedad a raíz de sendas llamadas de urgente atención, por parte de las organizaciones indígenas COMARU y AIDESEP. Éstas dieron a conocer el grave impacto de sucesivas epidemias que se presumía estaban vinculadas al incremento de movimientos de población en la región del bajo Urubamba y el inicio de operaciones del proyecto gasífero de Camisea. A raíz de ello el Ministerio de Salud del Perú llevó a cabo en el 2003 un análisis de la situación de salud en dos asentamientos de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y Otros (RTKNN). El informe resultante demostró de forma categórica la alta vulnerabilidad de esta población, estableció las principales rutas de contagio de los frecuentes brotes epidémicos originados en el bajo Urubamba y precisó el impacto de éstos en su población y estructura demográfica (OGE 2004).
Hoy en día la Reserva, creada para atender a la vulnerabilidad de quienes allí habitan, se encuentra expuesta a su disolución en virtud de intereses subalternos y de determinados sectores del Estado. Gestores de este propósito son un conjunto diverso de actores cuyas estrategias confluyen, de manera concertada o no, en un mismo objetivo: el de generar determinadas condiciones de facto que resulten en unos hechos consumados que fijen un irremediable derrotero futuro acorde a sus intereses (Campanario Baqué & García Hierro 2013). Más precisamente, mediante estas estrategias, que se apoyan en discursos y maniobras de diverso calibre, se procura forzar una situación irreversible que termine por eliminar la intangibilidad de la Reserva y legalizar su extinción, aún a costa de las graves consecuencias que seguramente recaerán sobre la población local.