Asuntos Indígenas 4/96

Editor: IWGIA
Número de páginas: 64
Idioma: Español
Región: International, Internacional, Africa, África, Latin America, América Latina, Oceania, Oceanía, Arctic, Ártico
Año de lanzamiento: 1997

Etiquetas: Derechos Territoriales, Derechos Humanos

Cuando los científicos sociales teorizan acerca del mundo de hoy, ponen énfasis generalmente sobre los aspectos referentes a la globalización. No sólo en términos económicos -fundamentalmente negativos-, sino también en términos de hibridez cultural u homogeneización, transculturalismo, multicultura y mestizaje cultural. El énfasis está puesto en la mezcla de culturas y en la creación de nuevas formas sociales, las adaptaciones locales a las influencias globales y las diferentes reacciones a las fuerzas políticas y económicas que en general dominan el mundo. Por lo tanto no es nada nuevo afirmar que en este mundo poscolonial, el mapa del mundo no está constituido por culturas aisladas, separables y autosuficientes. Si el mundo estuvo alguna vez así cartografiado, el colonialismo transfiguró el mapa en tal medida que se hacen necesarios paradigmas bastante diferentes para comprender la variedad de relaciones, la interconexión de lo local y lo global, y las diferentes formas de reacción a la mutua interacción, considerando la miríada de influencias. Este nuevo mapa mundial teorético afecta obviamente la forma en que observamos la cuestión indígena, y más cuando la observamos en un contexto africano. Es cierto que las imágenes del Africa indígena que se encuentran en los tres artículos de esta publicación de Asuntos Indígenas destacan otros aspectos de la situación que enfrentan los pueblos en cuestión. Aspectos que se refieren directamente a las condiciones de supervivencia, las posibilidades de defender territorios, y formas de combatir la discriminación a todos los niveles. Sin embargo, en nuestro intento de elaborar una política para tratar la cuestión indígena en Africa, IWGIA se ha sentido obligada a enfrentar las interrogantes planteadas por la situación cultural mundial tal como se analiza y describe en la teoría social contemporánea. No en aras de la teoría, sino para poder comprender mejor la situación de los pueblos indígenas y para elaborar la mejor estrategia posible para apoyarlos. En un seminario celebrado en Copenhague en noviembre de 1996, cuyo propósito era compartir ideas para la creación de una nueva estrategia regional para el Africa, se presentaron muchos buenos ejemplos acerca de la importancia de considerar la cuestión indígena en Africa en una perspectiva amplia. Fueron invitados investigadores y expertos sobre Africa, la mayoría antropólogos, para discutir el tema en base a su trabajo académico y práctico en Africa. Aquellos implicados, los representantes de los pueblos indígenas del Africa no participaron en la reunión, cuyo propósito era, no obstante, preparar también una conferencia con representantes indígenas de Africa para discutir los temas.

Uno de los temas discutidos fue el papel del estado y cómo éste influencia los procesos de indigenización. Aunque el énfasis estaba puesto sobre el estado en Africa Occidental, el papel y el carácter del estado es de extrema importancia para comprender la situación de los pueblos indígenas de toda Africa y por cierto en general, y algunos de los rasgos que caracterizan al estado en Africa Occidental pueden ser reconocidos también en otras partes del mundo. En Africa el estado ha sido caracterizado como un estado sombrío, un estado depredador, gobernado por «la política del estómago». Las relaciones estado-minorías son articuladas a través de vínculos personales, y la lealtad al líder está más allá de cualquier compromiso con organismos regionales o de otro tipo. Este tipo de estado es acompañado por una burocracia basada en la corrupción. Pocas personas tienen acceso a los recursos del estado, y la mayoría es excluida. La exclusión crea un potencial de violencia social y el estado es demasiado débil para mantener el control e impedir la alteración de las formas sociales. Obviamente, esta no es una imagen agradable, y millones de ciudadanos africanos, indígenas y no-indígenas, sufren por ser habitantes de este tipo de estado, el cual es, sin embargo, en muchos casos, la única forma estructural posible en el momento, y la alternativa -la disolución del estado- constituye una situación que presenta una imagen aun más desagradable.

Contenido

Editorial Pág. 2

  • Africa del Sur. La verdadera historia Encuentro con los bosquimanos en Ciudad del Cabo Por Sidsel Saugestad Pág. 4
  • Africa. Ecuatorial Enfoque sobre los cazadores-recolectores del Africa Ecuatorial. Los derechos humanos y el desafío del desarrollo Por Diana Vinding y Espen Waehle Pág. 13
  • Camerún. Los pigmeos bakola sometidos a la prueba de la integración y de la explotación forestal industrial Por Tabapssi Timothée Pág. 16 / ¿Convirtiéndose en pigmeoides? Por Stan Frankland Pág. 22
  • Uganda. Los pigmeos abayanda del suroeste de Uganda. El fin del camino -y el comienzo. Por: Liz Wily Pág.26
  • Paraguay. Sigue sin tomarse en consideración a la población indígena. Por Stephen W. Kidd Pág. 36
  • Brasil. El gobierno dilata la expulsión de buscadores de oro Pág. 40
  • Timor Oriental. Nobel de la Paz para el pueblo de Timor. Entrevista a José Ramos Horta, ganador del Premio Nobel de la Paz 1996. Por Américo Antunes, Beto Almeida y Romário Schettino Pág.42
  • Naciones Unidas. Los pueblos indígenas y las Naciones Unidas La Alianza Internacional de los Pueblos Indígenas-Tribales de los Bosques Tropicales e IWGIA Pág. 46
  • Samiland. La 16a Conferencia de los sami y la Conferencia de los Pueblos Indígenas de Barent Pág. 53
  • Convenio de Biodiversidad Declaración de los pueblos indígenas del mundo a la Conferencia de la Biodiversidad Biológica Pág 56
  • NOTICIAS BREVES Pág. 58
Descargar la publicación

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos