El Mundo Indígena 2020: Polinesia Francesa

Antigua colonia francesa, la Polinesia Francesa es desde 2004 un Territorio Francés de Ultramar (Collectivité d'Outre-mer) de 277.000 habitantes (alrededor del 80 % de ellos son polinesios)[1] con relativa autonomía política dentro de la República Francesa a través de sus propias instituciones locales: el gobierno y la Asamblea de la Polinesia Francesa. A pesar de la recuperación del crecimiento económico y del aumento del turismo en los últimos tres años, la igualdad social ha disminuido. Las encuestas realizadas por el Instituto de Estadística de la Polinesia Francesa —en particular la encuesta sobre el presupuesto familiar de 2015— muestran que la desigualdad de ingresos es mayor en la Polinesia Francesa que en la Francia metropolitana. Esto puede explicarse en gran medida por el “muy deficiente esfuerzo de redistribución del sistema fiscal polinesio”[2], es decir, la falta de impuesto sobre la renta. En 2015, una quinta parte de la población polinesia vivía por debajo del umbral de pobreza.[3]

La bipolarización ha caracterizado la vida política de la Polinesia Francesa durante mucho tiempo; por un lado, Tavini Huiraatira, el partido independentista dirigido por Oscar Temaru y, por otro, el partido proautonomía de Gaston Flosse, Tahoera'a Huiraatira, que aboga por permanecer dentro de la república. Una crisis de sucesión dentro de Tahoera'a en 2016, tras la prohibición de que Gaston Flosse se presentara a las elecciones, dio lugar a la creación de un tercer partido político, Tapura Huiraatira. Este partido proautonomía fue fundado en 2016 por Edouard Fritch, presidente de la Polinesia Francesa desde septiembre de 2014 y quien fue reelegido en las elecciones de abril-mayo de 2018. En las elecciones europeas de mayo de 2019, la lista de Edouard Fritch obtuvo el 43,3 % de los votos y la de Gaston Flosse el 9,4 %, mientras que el partido independentista se negó a participar.[4]  A pesar de la alta tasa de abstención (77 %), estos resultados confirman la marginación del partido de Gaston Flosse. Sin embargo, el partido de Flosse desea presentarse a las elecciones locales de marzo de 2020, ya que para entonces será elegible. Los miembros electos de Tapura plantean regularmente estos resultados electorales para recordar tanto a los representantes franceses como a los de la ONU que, si bien estas elecciones no tienen el carácter de un referéndum de autodeterminación, ponen de manifiesto el débil apoyo de la Polinesia Francesa a la independencia.

Las Naciones Unidas y el derecho a la libre determinación

La Polinesia Francesa figura en la lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas desde mayo de 2013. Si bien los opositores a la nueva inclusión en la lista de la Polinesia Francesa consideran que se trata de una demanda implícita de independencia, sus partidarios señalan que el objetivo de esta acción es organizar un referéndum de autodeterminación que ofrecerá la posibilidad de convertirse en un departamento francés, obtener la independencia o convertirse en un Estado asociado. El Estado francés considera que “la cuestión polinesia” es un asunto interno y, por lo tanto, hasta ahora no ha cooperado con la Cuarta Comisión (Comisión Política Especial y de Descolonización) de las Naciones Unidas.

En octubre de 2019, Edouard Fritch exigió formalmente la eliminación de la Polinesia Francesa de la lista de territorios no autónomos: “Nuestra victoria confirma que la población no desea cambiar el marco institucional de la Polinesia Francesa”[5].  Por su parte, Teva Rohfritsch, Vicepresidente de la Polinesia Francesa, consideró que “la presencia francesa nos brinda la oportunidad de hacer frente a los desafíos que plantea nuestra ubicación oceánica, nuestro aislamiento y nuestra dispersión en pequeñas islas en una zona tan vasta como Europa”[6].  Estas declaraciones se han hecho en el contexto de los preparativos para la visita del Presidente de Francia, Emmanuel Macron, en abril de 2020, durante la cual celebrará una cumbre internacional sobre el cambio climático en Oceanía. Por su parte, los representantes de Tavini y de la Iglesia Protestante mā'ohi (EPM) recordaron la falta de responsabilidad del Estado francés en cuanto a las consecuencias sociales y sanitarias de los ensayos nucleares en la Polinesia Francesa[7].  También lamentaron el hecho de que esta nueva inclusión en la lista no haya tenido ningún efecto debido a la negativa del Estado francés a cooperar. Richard Tuheiava, miembro de Tavini de la Asamblea de la Polinesia Francesa, pidió así un verdadero programa de trabajo para permitir el inicio de un proceso de descolonización[8].

El 13 de diciembre de 2019, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que confirma la inclusión de la Polinesia Francesa en la lista de territorios no autónomos, donde reafirma el derecho inalienable del pueblo a la autodeterminación.[9]  En ella se pide a Francia que coopere sin reservas en los trabajos del comité especial, que garantice la soberanía permanente del pueblo de la Polinesia Francesa sobre sus recursos naturales y que informe a las Naciones Unidas “de todas las novedades sobre los ensayos ambientales, ecológicos, sanitarios y otros ensayos nucleares durante 30 años”.[10]

Los ensayos nucleares 25 años después

Los ensayos nucleares y sus consecuencias sociales, ambientales y de salud negativas volvieron a ser titulares de las noticias políticas de la Polinesia Francesa. Los debates se centraron en las consecuencias de la enmienda legislativa de la senadora polinesia Lana Tetuanui, de diciembre de 2018[11],[12]. A las asociaciones de víctimas de pruebas nucleares les preocupa que la reintroducción de un principio de exposición mínima como criterio de admisibilidad de los casos haga que los procedimientos de indemnización sean extremadamente difíciles.

En noviembre de 2019, Alain Christnacht, Presidente del Comité de Indemnización de las Víctimas de Pruebas Nucleares (CIVEN, por sus siglas en francés) visitó la Polinesia Francesa con una delegación. Recordó que el principio de exposición mínima no era un criterio absoluto y realizó una evaluación de los procedimientos de indemnización: si bien sólo se recibieron favorablemente 11 solicitudes de indemnización en el período comprendido entre 2012 y 2017, esa cifra aumentó a 110 casos entre 2018 y 2019.[13]  Sin embargo, este avance no fue satisfactorio para la asociación de víctimas de los ensayos nucleares. Además del elevado número de casos que siguen siendo rechazados, la asociación señaló las demoras procesales que ahora hacen que algunos casos tengan que ser iniciados por los hijos de los fallecidos. La asociación Moruroa e Tatou, que, con el apoyo de EPM, trabaja desde 2001 en el reconocimiento de las víctimas de los ensayos nucleares, ha perdido recientemente a tres de sus miembros fundadores: John Doom, exsecretario general de la Iglesia Protestante mā'ohi y representante del Pacífico ante el Consejo Mundial de Iglesias, murió en diciembre de 2016; Bruno Barillot, exsacerdote católico de la Diócesis de Lyon, murió en marzo de 2017; y Roland Oldham murió en marzo de 2019. Al ser elegido Presidente de EPM en julio de 2019, el pastor François Pihaatae evaluó las acciones de la asociación Moruroa e Tatou, recordando que “de los 700 expedientes presentados por Moruroa e Tatou y apoyados por la Iglesia, sólo doce han tenido éxito”.[14]  Esto ilustra hasta qué punto el reconocimiento de las víctimas de los ensayos nucleares es “una lucha con mucho terreno por ganar”.

En mayo de 2019, el Parlamento francés aprobó una reforma del estatuto de autogobierno de la Polinesia Francesa, reconociendo que esta región “contribuyó [a Francia] en el desarrollo de su capacidad de disuasión nuclear”[15].  El texto también especifica que el Estado “garantizará el mantenimiento y la vigilancia de los sitios afectados” por los ensayos y “apoyará la reconversión económica y estructural de la Polinesia Francesa tras el cese de los ensayos nucleares”[16].  Sin embargo, este texto no tiene ningún efecto jurídico o normativo vinculante. Por lo tanto, no dará lugar a una mejor indemnización de las víctimas. En particular, Taaroanui Maraea, Presidente de la Iglesia Protestante mā'ohi hasta julio de 2019, comentó que el término “contribución” era un absurdo que daba “la impresión de una flagrante revisión de la historia”[17].

Monumento a los ensayos nucleares

En enero de 2018, durante su visita a la Polinesia Francesa, la Ministra de Ultramar, Annick Girardin, anunció la creación de un centro conmemorativo de los ensayos nucleares en Papeete, explicando que era un deseo de la población polinesia, dado que las asociaciones locales habían hecho de la indemnización a las víctimas de los ensayos nucleares su prioridad durante más de 20 años. En junio de 2019, la Asociación 193 (refiriéndose al número de ensayos nucleares realizados en la Polinesia Francesa entre 1966 y 1996) —presidida por el Padre Auguste Uebe Carlson— anunció que se retiraba del proyecto, considerando el centro conmemorativo como un “instrumento de propaganda del Estado”.[18]  En noviembre de 2019, la Ministra de Ultramar especificó que la financiación de este centro sería responsabilidad de la Polinesia Francesa y no del Estado francés. Más tarde, el Estado francés puso a disposición los terrenos de un antiguo hotel en el centro de Papeete.[19]  Annick Girardin también especificó que el Estado participaría en la decisión del contenido del centro conmemorativo. Se ha creado un grupo directivo para gestionar el progreso hacia este futuro centro y, además de los departamentos estatales y nacionales, este grupo incluye la Comisión de Energía Atómica y el Ministerio de las Fuerzas Armadas.

Esta política estatal de reconocimiento simbólico y conmemorativo tiene como objetivo atenuar los ensayos nucleares y hacerlos cosa del pasado. Las asociaciones de víctimas, por su parte, temen que el Estado se apodere del centro conmemorativo, lo que dará lugar a la producción de una nueva historia oficial. Sin embargo, como recuerda el presidente de EPM, “Las consecuencias sanitarias y ambientales de los ensayos nucleares no son algo que pueda ser relegado al pasado. Son algo que permanecerá con nosotros durante toda nuestra vida y a lo largo de muchas generaciones”.[20]

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí

 

Notas y referencias  

[1] Instituto de Estadística de la Polinesia Francesa (ISPF, por sus siglas en francés), noviembre de 2019, Point Etudes et Bilan de la Polynésie française, No. 1187 Bilan démographique. El último censo que mencionó las categorías “étnicas” fue en 1988: “polinesios y similares” representaban el 80,58 %, “europeos y similares” el 13,28 % y “asiáticos y similares” el 5,42 %.

[2] “ Les inégalités de revenus bien plus fortes au fenua qu'en métropole” (“La desigualdad de los ingresos es mucho mayor en los territorios tahitianos que en la Francia metropolitana”). Tahiti Infos, 2 de septiembre de 2019: https://www.tahiti-infos.com/Les-inegalites-de-revenus-bien-plus-fortes-au-fenua-qu-en-metropole_a184613.html

[3] Ídem.; Instituto de Estadística de la Polinesia Francesa (ISPF), 2017, Budget des familles (Presupuestos familiares)

http://www.ispf.pf/bases/enquetes-menages/budget-des-familles-2015/publications

[4] “Rétrospective 2019: une année de politique“ (“Mirando hacia atrás en 2019: Un año de política“).  Tahiti Infos, 18 de diciembre de 2019: https://www.tahiti-infos.com/Retrospective-2019-une-annee-de-politique_a187582.html

[5] Asamblea General de las Naciones Unidas. “Quatrième Commission: le maintien de la Polynésie française et de Gibraltar sur la liste des territoires non autonomes divise délégations et pétitionnaires“ (“Cuarta Comisión: la retención de la Polinesia Francesa y Gibraltar en la lista de territorios no autónomos divide a las delegaciones y a los peticionarios“). 8 de octubre de 2019:  https://www.un.org/press/fr/2019/cpsd693.doc.htm

[6] Ídem.

[7] Ídem.

[8] “Désinscription contre décolonisation à l’Onu“ (“Desinscripción versus descolonización en la ONU“). Tahiti Infos, 8 de octubre de 2019: https://www.tahiti-infos.com/Desinscription-contre-decolonisation-a-l-ONU_a185634.html

[9] “Les Nations Unies adoptent une nouvelle résolution sur la Polynésie non-autonome“ (“Las Naciones Unidas adoptan una nueva resolución sobre la Polinesia no autónoma“). Polynésie la 1ère, 19 de enero de 2020: https://la1ere.francetvinfo.fr/polynesie/nations-unies-adoptent-nouvelle-resolution-polynesie-non-autonome-791383.html

[10] Ídem.

[11] El Mundo Indígena 2019, Polinesia Francesa (página 246-247). Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).  También disponible en línea: https://www.iwgia.org/en/french-polynesia/3418-iw2019-french-polynesia

[12] Sénat: Journal Officiel De La République Française (Senado: gaceta oficial de la república francesa). Sesión del 4 de diciembre de 2018 (acta literal del debate) (página 17888-17889). Accedido el 18 de febrero de 2020: http://www.senat.fr/seances/s201812/s20181204/s20181204.pdf Véase también “Nucléaire : Moetai Brotherson veut en savoir plus sur le "’nouveau risque négligeable’“ (“Nuclear: Moetai Brotherson quiere saber más sobre el 'nuevo riesgo insignificante'“). Tahiti Infos, 21 de enero de 2019

  https://www.tahiti-infos.com/Nucleaire-Moetai-Brotherson-veut-en-savoir-plus-sur-le-nouveau-risque-negligeable_a178488.html

[13] "Le président du CIVEN dresse le bilan de sa mission à Tahiti" ("El presidente de CIVEN evalúa su misión en Tahití ") Polynésie la 1ère, 29 de noviembre de 2019: https://la1ere.francetvinfo.fr/polynesie/tahiti/president-du-civen-dresse-bilan-sa-mission-tahiti-776917.html

[14] "Que l’on nous reconnaisse en tant que peuple mā’ohi” (François Pihaatae) ("Que se nos reconozca como el pueblo mā'ohi” Tahiti Infos, 22 de julio de 2019:  https://www.tahiti-infos.com/Que-l-on-nous-reconnaisse-en-tant-que-peuple-m%C4%81-ohi-Francois-Pihaatae_a183442.html

[15] “La France reconnaît les conséquences sanitaires de ses essais nucléaires en Polynésie” (“Francia reconoce las consecuencias para la salud de sus ensayos nucleares en la Polinesia”). Le Monde, 23 de mayo de 2019: https://www.lemonde.fr/planete/article/2019/05/23/la-france-reconnait-le-role-de-la-polynesie-dans-sa-capacite-de-dissuasion-nucleaire_5466122_3244.html

[16] Ídem.

[17] ”Nucléaire: ‘Le terme mise à contribution est une absurdité énorme’” (“Nuclear: 'El término contribución representa un absurdo enorme'”). Tahiti Infos, 2 de julio de 2019: https://www.tahiti-infos.com/Nucleaire-Le-terme-mise-a-contribution-est-une-absurdite-enorme-Pasteur-Taaroanui-Maraea_a182748.html

[18] ”L’association 193 se retire du projet du centre de mémoire” (”La Asociación 193 se retira del proyecto del centro conmemorativo”). Tahiti Infos, 26 de junio de 2019: https://www.tahiti-infos.com/L-association-193-se-retire-du-projet-du-centre-de-memoire_a182576.html

[19] “Essais nucléaires en Polynésie : Pas de financement de l’État pour le Centre de mémoire, confirme Annick Girardin” (“Pruebas nucleares en la Polinesia: No hay financiación del gobierno para el Centro de conmemorativo, confirma Annick Girardin”). Outre-mer à 360°, 6 de noviembre de 2019: http://outremers360.com/politique/essais-nucleaires-en-polynesie-pas-de-financement-de-letat-pour-le-centre-de-memoire-confirme-annick-girardin/

[20] Op. Cit. (17).

Gwendoline Malogne-Fer es una socióloga investigadora del Centro Maurice Halbwachs (CNRS/EHESS/ENS) en París. En 2017 publicó un libro basado en su tesis de sociología titulado Les femmes dans l'Eglise protestante mā'ohi. Religion, genre et pouvoir en Polynésie française (Las mujeres en la Iglesia Protestante mā'ohi. Religión, género y poder en la Polinesia francesa) (Karthala). Su trabajo se encuentra en la intersección entre los estudios de género, la sociología del protestantismo y la antropología de la migración. Junto con Yannick Fer, también ha producido dos documentales, uno sobre demandas culturales dentro de la Iglesia Protestante mā'ohi “Pain ou coco. Moorea et les deux traditions” (Pan o coco. Moorea y las dos tradiciones) (https://vimeo.com/104943192) y el otro sobre los desafíos de la transmisión cultural en la Polinesia Francesa “Si je t'oublie Opunohu. Les chemins de la culture à Moorea” (Si te olvidara Opunohu. Caminos de la cultura en Moorea) (https://archive.org/details/SiJeToubliepnohu-LesCheminsDeLaCultureMoorea)

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Índigena. La publicación es un resumen de los principales acontecimientos que los pueblos indígenas han vivido. Descarga El Mundo Indígena 2020 aquí

Etiquetas: Clima

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto