• Inicio
  • Noticias
  • IWGIA condena el asesinato de un líder indígena en Brasil

IWGIA condena el asesinato de un líder indígena en Brasil

Emyra Waiãpi, líder indígena de 68 años de edad, murió apuñalado la semana pasada cuando alrededor de 50 mineros dedicados a la extracción de oro, una docena fuertemente armados, entraron en la remota reserva indígena Waiãpi situada al norte de Brasil en el estado de Amapá que limita con la Guayana Francesa, según informaron varias agencias de noticias brasileñas e internacionales. 

“Estamos profundamente apenados por la muerte de Emyra Waiãpi. Estamos alarmados por su muerte ya que se produce en un mes especialmente negro para los pueblos indígenas que en el transcurso de este año 2019 están viendo como sus derechos son socavados de manera creciente y sistemática en Brasil. Es necesario encontrar a los responsables de su muerte y hacerles rendir cuentas por sus actos para enviar un mensaje claro de que nadie está por encima de la ley,” manifestó Julie Koch, directora ejecutiva de IWGIA.

IWGIA condena el asesinato del líder indígena Waiãpi y de todas las personas indígenas por defender sus derechos a sus tierras tradicionales, las cuales rápidamente están siendo objeto de explotación dentro de la imperante fiebre global en busca de recursos naturales.  

IWGIA hace un llamamiento al presidente brasileño Jair Bolsonaro y a las demás autoridades brasileñas para proteger los derechos humanos de todos los pueblos indígenas de Brasil y para permitirles determinar el desarrollo de su cultura y el uso de sus tierras tradicionales mantenidas durante siglos como así protege y garantiza la Constitución de Brasil.

Creciente presión sobre los pueblos indígenas

Las tensiones entre los pueblos indígenas y Bolsonaro han ido en aumento. El presidente de extrema derecha que comenzó un mandato en enero de 2019, resultó elegido por varios puntos controvertidos de su programa, el más preocupante sus planes de drástica apertura de tierras previamente salvaguardadas de la explotación, incluyendo grandes extensiones en el Amazonas que está  disminuyendo a un ritmo vertiginoso. La mayoría de estas tierras y reservas han sido el hogar de pueblos indígenas durante siglos.

La noticia de la muerte y la invasión de los mineros se hizo pública el 27 de julio, aunque el incidente sucedió unos días antes. Los mineros invadieron la reserva indígena de 607.000 hectáreas sin haber obtenido el permiso de la comunidad indígena.

Tras descubrir la presencia de los mineros, las personas indígenas abandonaron la aldea de Mariry donde el 25 de julio se encontró el cadáver del líder asesinado en un río cercano y se dirigieron a pie hacia la aldea más grande de Aramirã donde los mineros efectuaron disparos, aunque no se produjeron heridos.

Líderes indígenas y politicos locales ha pedido ayuda urgente a la policía que aparentemente llegó a la zona durante el fin de semana.  

Deforestación a niveles exponenciales y peligrosos

En las últimas semanas, Bolsonaro y su administración han recibido fuertes críticas por parte de expertos nacionales e internacionales debido a sus políticas sobre los pueblos indígenas y la acelerada tasa de desforestación que sufre la selva tropical amazónica, en sí misma un factor global fundamental en la mitigación del cambio climático y la selva tropical más extensa del mundo.

Los datos del Gobierno de Brasil muestran que 1.637 km2 han sido objeto de desforestación en tan solo lo que llevamos del mes de julio de 2019, lo que equivale a una superficie forestal de casi el tamaño de Líbano.

En su primer día en el cargo, Bolsonaro reasignó la responsabilidad de la agencia gubernamental brasileña  Fundación Nacional del Indio (FUNAI) al Ministerio de Agricultura, conocido por proteger los intereses de empresas que quieren acceder a tierras indígenas protegidas. Esta pretensión es contraria al mandato de FUNAI de proteger a los pueblos indígenas, incluyendo la demarcación de tierras indígenas.  

A principios de julio, Bolsonaro, en un movimiento continuista de su campaña contra los intereses y derechos de los pueblos indígenas, confirmó a Marcelo Xavier da Silva, un acérrimo crítico de FUNAI con un historial de favorecer los intereses de las agroindustrias, como el nuevo presidente de FUNAI.

Los pueblos indígenas en Brasil

La comunidad Waiãpi está formada por 1.300 personas indígenas que viven repartidas en unas decenas de aldeas dentro de la reserva. El primer contacto se estableció en 1973 por FUNAI, debido a la construcción de una autopista que devastó la tierra tradicional de la comunidad. En la década de 1970, buscadores de oro también invadieron la tierra trayendo consigo enfermedades que casi exterminaron la comunidad.  

En 1996, la comunidad indígena recibió el derecho a la reserva que se cree se asienta sobre grandes reservas de oro, cobre y hierro. Esta invasión actual sobre su reserva es la primera en más de 30 años, según explicó Rodolfe Rodrigues, senador del estado de Amapá.

Actualmente en Brasil hay más de 900.000 personas indígenas, pertenecientes a más de 300 grupos étnicos, que habitan y tienen los derechos sobre aproximadamente el 14% de la superficie del país. Poco se sabe sobre muchos de los pueblos indígenas que viven en el Amazonas. Hasta la fecha, FUNAI ha registrado oficialmente 107 encuentros con tribus “no contactadas”.

Pueblos indígenas cada vez más amenazados en todo el mundo

Lamentablemente, el reciente asesinato del líder indígena en Brasil se suma a una realidad demasiado común para los pueblos indígenas en Brasil y en todo el mundo.   

Los pueblos indígenas siguen ocupando la primera línea de los defensores de derechos humanos que son criminalizados, atacados y asesinados por proteger sus tierras. En 2018, Front Line Defenders documentó más de 300 asesinatos de defensores de derechos humanos, el 77% de los cuales eran defensores de derechos de tierras, medioambientales y pueblos indígenas. En 2017, aproximadamente la mitad de los más de 400 defensores de derechos humanos y ambientales asesinados eran  personas indígenas.

 

Escucha un podcast sobre el Waiãpi aquí >>

Etiquetas: Derechos Territoriales, Derechos Humanos, IWGIA

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos