“El respeto a los derechos de los pueblos indígenas no es optativo, ni para los Estados ni para las empresas”

En el contexto de la participación de los Pueblos Indígenas en el 11° Foro Anual de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos, el Caucus Global de los Pueblos Indígenas realizó declaraciones tanto en el plenario de apertura como en la sesión de clausura; y advirtió que su supervivencia como pueblos diferentes está amenazada.

Continuar leyendo

La justicia comunitaria awajún

POR GIL INOACH SHAWIT PARA DEBATES INDÍGENAS

El pueblo de la Amazonía peruana tiene la meta de construir una justicia autónoma e intercultural que reincorpore el derecho consuetudinario y las sanciones dialogadas que aplicaban los sabios y los ancianos. Para ello, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún intenta limitar las reparaciones monetarias y la privación de la libertad en calabozos que no están preparados para estancias prolongadas. El desafío es que los comunarios confíen en la justicia comunitaria y dejen de acudir a la justicia ordinaria del Estado.

Foto de portada: Gobierno Territorial Autónomo Awajún. Foto: Alejandro Parellada

Continuar leyendo

Como aprendices de brujo: el rechazo a la plurinacionalidad en Chile

POR SALVADOR MILLALEO PARA DEBATES INDÍGENAS

Durante dos años, la Convención Constituyente nacida de las protestas de 2019 redactó un nuevo texto que prometía ser el más avanzado de América Latina. Un Estado social de derecho, el reconocimiento a los pueblos indígenas y, la inclusión de los derechos colectivos, de la naturaleza y de la mujer abrían un horizonte de sentido que generaban esperanza en la región. Sin embargo, en el plebiscito de salida, dos tercios de los chilenos votaron en contra de la nueva Constitución que iba a dejar atrás a la de Pinochet. Elitismo, falta de trabajo territorial y baja popularidad del gobierno y los constituyentes asoman como algunas de las razones para una derrota que amenaza con frenar el avance de derechos en el país.

Continuar leyendo

La Justicia Indígena en el Ecuador

POR MARIANA YUMBAY PARA DEBATES INDÍGENAS

La Constitución de la República de 2008 establece a Ecuador como un país plurinacional e intercultural. Uno de los avances más importantes ha sido el reconocimiento de la justicia indígena para resolver los conflictos en sus propios territorios que afectan principios esenciales como el ama llulla, ama killa, ama shwa y el ranti ranti. Considerando sus costumbres, su derecho propio y su situación socioeconómica, se aplican sanciones distintas al encarcelamiento. Si bien debería existir igualdad de jerarquías, la justicia ordinaria limita las competencias de las autoridades indígenas al mismo tiempo que más de 600 indígenas se encuentran privados de su libertad.

Foto de portada: Asamblea indígena. Foto: API

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos