• Inicio
  • Noticias
  • Nada sobre nosotros sin nosotros: pueblos indígenas en el 41° Examen Periódico Universal del historial de los Estados en materia de derechos humanos

Nada sobre nosotros sin nosotros: pueblos indígenas en el 41° Examen Periódico Universal del historial de los Estados en materia de derechos humanos

El pasado viernes 18 de noviembre concluyó en Ginebra la 41ª sesión del Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal (EPU), el mecanismo que examina el historial de derechos humanos de los Estados Miembros de la ONU.

El EPU está diseñado para garantizar la igualdad de trato de todos los Estados a la hora de evaluar su situación en materia de derechos humanos. En este contexto, cada Estado tiene la oportunidad de declarar las medidas que ha tomado para mejorar la situación de los derechos humanos en su país y para cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos. El objetivo final del EPU es mejorar la situación de los derechos humanos en todos los países y abordar las violaciones de derechos humanos donde quiera que se produzcan. Actualmente no existe ningún otro mecanismo universal de este tipo.

Durante esta sesión del EPU, la primera del 4º ciclo que durará 5 años hasta principios de 2027, catorce Estados tuvieron que dar cuenta de la situación de los derechos humanos en sus países. Entre ellos se encontraban Filipinas y Ecuador.

Tan solo una semana antes de la sesión del EPU, en Filipinas, varias organizaciones, incluida la organización indígena “Cordillera Peoples Alliance” (CPA), fueron políticamente vilipendiadas durante una clase del Programa de Formación del Servicio Nacional (NSTP) impartida en la Universidad de Filipinas Baguio. Esta no es la primera vez que CPA sufre acoso por parte de las fuerzas estatales y es clasificada como un grupo rebelde armado.  

A mediados de este año, las organizaciones indígenas de Ecuador convocaron una huelga nacional para exigir mejores condiciones de vida y derechos económicos y sociales, afectados por el aumento de los precios de los combustibles y los productos esenciales y la expansión de la minería, entre otras problemáticas. El gobierno nacional respondió a la huelga con una brutal represión que terminó con varias personas muertas, heridas, detenidas y desaparecidas.

Para la sesión del EPU en Ginebra, IWGIA apoyó la elaboración de informes paralelos en India, Filipinas y Ecuador, además de la participación de dos representantes de organizaciones indígenas, una de ellas proveniente de Filipinas y la otra de Ecuador. En conversación con IWGIA acerca de la relevancia del mecanismo del EPU para los pueblos indígenas afectados por las violaciones de derechos humanos en sus países, Windel Bolinget, Presidente de la CPA de Filipinas dijo:

“Creemos que el EPU, en el marco del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, es un mecanismo útil porque trata de los derechos humanos, y los derechos humanos son la esencia de los derechos de los pueblos indígenas. Por lo tanto, es importante participar en este proceso. Sin embargo, este proceso no permite a los pueblos indígenas hablar directamente; son sólo los Estados [los que pueden hacerlo]. Pero podemos utilizar este sistema o plataforma, o también podemos llamarlo “altavoz”, para potenciar nuestras demandas, especialmente en mi caso como víctima de persecución política por parte del gobierno de Filipinas, que se somete a revisión el 14 de noviembre. Aunque no se nos permita hablar en el recinto de forma oficial y directa, hay otras vías a través de las cuales podemos proyectar nuestros temas y decir la verdad [...]".

Defensor de los derechos humanos indígenas en sala de conferencias de la ONU, Ginebra

Como Windel, Nemo Andy Guiquita, indígena Waorani y dirigenta de Mujer y Salud de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (COFENIAE) de Ecuador, resaltó la importancia del EPU y opinó:

“Para nosotros es sumamente útil este instrumento porque ofrece la oportunidad de visibilizar las problemáticas que los pueblos indígenas enfrentan en sus territorios. Sobre todo nosotros, porque somos nosotros los dueños de los territorios. Tenemos que utilizar esta plataforma para hacer visibles todas las violaciones y abusos de los derechos humanos que estamos enfrentando en nuestros territorios, la opresión que vivimos. De alguna manera, [esto] se puede visibilizar a través de estas revisiones".

En cuanto a la información sobre la situación de los derechos humanos proporcionada por los Estados en sus informes al EPU, la percepción de Windel es que “el gobierno de Filipinas ha estado diciendo falsedades sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas [...] Es importante que los propios pueblos indígenas informen al mundo y al sistema de la ONU que el gobierno filipino no está realmente implementando o cumpliendo con sus obligaciones con los derechos humanos, con el derecho internacional humanitario, especialmente con los derechos de los pueblos indígenas. Es importante que los propios pueblos indígenas digan y declaren esto al mundo [...] Creo que ya es hora de volver a evaluar y discutir la importancia de este proceso para los pueblos indígenas porque habla de derechos humanos y democracia, y esto es de lo que tratan los derechos de los pueblos indígenas".

La percepción de Nemo tras asistir a la revisión de Ecuador tampoco ha sido “tan favorable”. Al respecto, comentó:

“Hemos visto el informe que ellos [el Estado ecuatoriano] han presentado. Entonces, [estamos] un poco consternados porque no es la realidad lo que ellos están presentando. El informe de Ecuador ante el EPU no refleja la realidad del país. No refleja la verdad, ni la veracidad de la situación, para que otros estados conozcan el desempeño de nuestro gobierno en materia de derechos humanos. Pero, sin embargo, nuestra presencia aquí en Ginebra ha sido muy útil porque hemos podido conversar con otros Estados para que puedan hacer recomendaciones que reflejen mejor la situación del país y en particular nuestra situación. Les hemos contado la verdad sobre la situación de derechos humanos, hemos hablado con ellos sobre lo que ocurre no solo en la Amazonía, sino también en la sierra y en la costa. Por lo tanto, este es un mecanismo muy valioso para nosotros”.

Retrato de representante indígena

En cuanto al escenario post sesión del EPU, tanto Windel como Nemo resaltaron el importante papel de las organizaciones indígenas en la incidencia en la ONU para que los Estados rindan cuentas de sus obligaciones en virtud de los tratados, órganos y mecanismos internacionales de derechos humanos, y en particular sobre el respeto y la protección de los derechos de los pueblos indígenas.

Según Windel, “esta es la cuarta vez que el gobierno de Filipinas se somete a revisión ante el EPU y tanto en el primero, como en el segundo y el tercer ciclo se hicieron buenas y relevantes recomendaciones de parte del mecanismo. Pero al interior de Filipinas, en el territorio, en nuestras comunidades, nuestra situación no ha mejorado porque el obstáculo, el problema, es que estas buenas recomendaciones no se traducen en acciones concretas en el territorio. Y somos nosotros los que conocemos la realidad. Por lo tanto, debemos ser nosotros los que venimos aquí. Nada sobre nosotros sin nosotros. Así que no espero mucho del resultado de este proceso. Sí espero que los Estados y gobiernos remitan al gobierno de Filipinas algunas recomendaciones firmes y los presionen más, ojalá esta vez algunas de las recomendaciones se traduzcan en acciones. Pero conociendo a la administración actual y a la anterior [...] no hay mucho que esperar. Pero tenemos la esperanza de seguir reivindicando nuestros derechos y decirle a las Naciones Unidas y a la comunidad internacional que hay que hacer algo. De lo contrario, las violaciones de los derechos humanos, las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas, continuarán y se intensificarán con impunidad".

"Después de esta sesión, vamos a informar a nuestras organizaciones, porque tienen que saber lo que hemos estado haciendo en Ginebra. Tienen que saber la verdad de lo que ha pasado aquí", dijo Nemo. Y añadió:

"Vamos a compartir todo lo que hemos escuchado, lo que hemos aprendido, lo vamos a transmitir a nuestra gente en los territorios. Lamentablemente, el gobierno también está incluyendo a una de nuestras compañeras indígenas en la delegación del Estado y la están utilizando para negar el uso de la violencia estatal contra las demandas de los pueblos indígenas. Entonces, esto también nos preocupa, podría causar una división en nuestras organizaciones [...] Pero, sin embargo, nos vamos de Ginebra satisfechos de haber hecho nuestro trabajo. Hemos hablado con funcionarios del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para que incluyan información en sus reportes. Y hemos podido hablar también con diferentes Estados [...] Así que para nosotros es muy positivo haber participado y ser parte de esta experiencia que estamos seguros será de utilidad para nuestras organizaciones y para nuestro territorio".

Además de Filipinas y Ecuador, las organizaciones indígenas de muchos de los países examinados en esta sesión elaboraron informes paralelos, con recomendaciones a los Estados sobre los derechos de los pueblos indígenas. Estos informes paralelos revelaron un patrón común de recrudecimiento de la discriminación contra las identidades y formas de vida de los pueblos indígenas, que se ha traducido en ataques, asesinatos, desplazamientos forzados, aumento de los índices de pobreza y disminución de los niveles de educación y salud, particularmente para las mujeres y niñas indígenas. Además, estas violaciones de los derechos humanos están vinculadas al hecho de que los gobiernos favorecen un modelo económico que ignora la protección de los derechos humanos, especialmente los derechos colectivos de los pueblos indígenas a la tierra y los territorios, y a la autodeterminación. En este contexto, es crucial que se refuerce el rol de los pueblos indígenas en foros internacionales como el EPU.

Etiquetas: Gobernanza Global, Derechos Humanos

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos