La minería ilegal en Venezuela: un mapa de la cuestión

POR LUIS SALAS RODRÍGUEZ & WATANIBA PARA DEBATES INDÍGENAS

La crisis económica y la falta de expectativas que atraviesa el país es el caldo de cultivo para que miles de venezolanos y venezolanas migren al Amazonas para dedicarse a la minería ilegal del oro. Ante la falta de oportunidades, desde jóvenes sin formación hasta delincuentes y profesionales se ven obligados a internarse en una mina para someterse a esta actividad insalubre. Las comunidades indígenas no escapan a esta dinámica: si no se convierten en mineros o hacen la vista gorda, saben que las mafias irán tras ellos. A la deforestación y la contaminación de los ríos con mercurio, la amenaza del ecocidio pende sobre cientos de comunidades.

Continuar leyendo

Un inquisidor en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

POR KAJKOJ MÁXIMO BA TIUL PARA DEBATES INDÍGENAS

Este año, la CIDH eligió a sus nuevos comisionados y la propuesta de Guatemala de renovar el mandato de Stuardo Ralón Orellana fue aceptada. Sin embargo, este comisionado ha recibido serias críticas y objeciones a su candidatura por no ser respetuoso de los derechos humanos de los pueblos indígenas, los campesinos, las mujeres y la niñez. En efecto, la sociedad civil guatemalteca apunta a sus vínculos con el sector empresarial, los agronegocios y las organizaciones pro-vida. Si el objetivo es avanzar en la defensa de los derechos humanos, la Organización de los Estados Americanos debería haber rechazado su continuidad en este prestigioso órgano.

Continuar leyendo

La conquista del pueblo Enlhet durante la Guerra del Chaco  

POR GEORG GRUNBERG PARA DEBATES INDÍGENAS

Silenciar la historia de los pueblos indígenas en el proceso de la conquista y colonización es una práctica que se ha desarrollado desde el primer momento de la invasión de América. La perspectiva del pueblo Enlhet sobre la guerra entre Paraguay y Bolivia (1932-1935), la llegada de colonos menonitas y la epidemia de viruela es radicalmente diferente a la narrativa oficial. Esta historia fue plasmada en dos libros de Hannes Kalisch y Ernesto Unruh a través de la recopilación de los relatos de una gran cantidad de testigos.

Continuar leyendo

La colonización de los territorios mayangna en Nicaragua

POR MAYANGNA WAHAINI RAMHNI TANI (MAWARAT) PARA DEBATES INDÍGENAS

La expropiación de los territorios ancestrales en manos de colonos pone en riesgo la vida, el sustento y la cultura del pueblo Mayangna. Ya no viven tranquilos: los varones van en grupos a trabajar por miedo a ser emboscados y las mujeres dejan sus casas al atardecer para esconderse en la montaña por el temor a ser violadas. Aunque el Gobierno llama a una convivencia pacífica entre los indígenas y los colonos, sus formas de vida son incompatibles.    

Continuar leyendo

Memorias de mujeres mapuche sobre sus familiares desaparecidos en Chile

POR DÉBORA ASTUDILLO RAMOS Y MARÍA JOSÉ LUCERO PARA DEBATES INDÍGENAS

Durante la última dictadura cívico-militar, las desapariciones forzadas y las ejecuciones políticas a integrantes del pueblo Mapuche deben enmarcarse como un continuum de la violencia colonial y genocida. A pesar del dolor, las familias mapuche siguen luchando por la verdad y la justicia. En septiembre, mes del aniversario del golpe, se presentará un libro ilustrado y bilingüe que reúne las memorias de siete mujeres de la Araucanía que recuerdan a sus familiares caídos y abrazan un horizonte político de dignidad y derechos humanos.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos