Domingo Choc Che: colonialismo y radicalismo religioso frente a la ausencia de un Estado laico

POR IRMA VELÁSQUEZ NIMATUJ Y MARÍA AGUILAR

Lea el original en Debates Indígenas.

La persecución instalada por la colonización española en el siglo XVI contra los guías espirituales mayas persiste en la actualidad. Mientras las iglesias cristianas demonizan las creencias indígenas, el Estado se beneficia de la conflictividad social y comunitaria para continuar con sus planes de despojo. En este marco, la hoguera que terminó con la vida del sabio maya es una expresión de las relaciones de poder desiguales y opresivas que atraviesan a Guatemala.

Continuar leyendo

El asesinato de Don Domingo Choc y el racismo en Guatemala

POR SANTIAGO BASTOS AMIGO

Lee el original en Debates Indígenas.

El racismo por sí solo no alcanza para explicar el linchamiento del guía espiritual y es necesario comprender el fanatismo religioso de las iglesias pentecostales que atraviesa a Guatemala y a América Latina en un contexto de pobreza y violencia. El odio a los otros, la impunidad y la defensa del privilegio se entrecruzan en este crimen intracomunitario ocurrido al sur de Petén, una región marcada por la pobreza, la degradación ecológica, la precarización laboral, el crimen organizado y la normalización de la violencia.

Continuar leyendo

Nuevo libro sobre los y las comunicadores indígenas y afrodescendientes de América Latina

El Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur presenta La situación del derecho a la comunicación con énfasis en las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes de América Latina, una investigación que se llevó a cabo desde un enfoque histórico, estructural, sistémico, etno-racial, cultural, geopolítico y de género. 

Continuar leyendo

Conflicto interétnico y odio racial en La Araucanía

Por José Aylwin* - El Mostrador - 5 de agosto de 2020 - Chile

Aunque no se comparta la estrategia de ocupación de espacios públicos como forma de protesta válida, lo que tampoco puede compartirse, desde una perspectiva democrática y de Derechos Humanos, es el discurso de odio dominante en los grupos civiles organizados que, en pleno toque de queda, participaron del proceso de desalojo de dichos municipios. La actuación de civiles durante los desalojos, en abierta violación con las disposiciones legales e infringiendo el Estado de Emergencia en que nos encontramos, además de verificarse con absoluta tolerancia de Carabineros, se caracterizó por la violencia física y verbal en contra de los ocupantes mapuche, demostrando con su actitud y a través de gritos y cánticos, un desprecio explícito en contra de los integrantes de este pueblo por su condición racial.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos