REDD+ debe reconocer derechos indígenas y respetar consentimiento libre, previo e informado

Los pueblos indígenas de Asia manifiestan su posición frente a REDD+ después de analizar experiencia en Filipinas y Camboya. Los mecanismos para reducir las emisiones ocasionados por la deforestación y degradación  de los bosques (REDD+) deben reconocer los derechos de los pueblos indígenas y respetar su derecho al consentimiento libre, previo e informado. Así lo sostiene el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP) en un informe elaborado sobre la base del análisis de dos estudios de caso desarrollados en Filipinas y en Camboya.

 
El documento concluye con la necesidad de que este tipo de mecanismos respeten no solo los derechos colectivos de los pueblos indígenas sino también su bienestar, estilo de vida bajo en carbono, medios de vida sostenibles y los múltiples valores de los bosques para ellos. “Por lo tanto, en lugar de enfocarse solo en el carbono deben priorizar en lo que benefician los bosques ” indica el citado Pacto.

Agregan que los gobiernos “deben respetar el derecho al consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas para cualquier proyecto o actividades involucradas a REDD+ en sus tierras y territorios, incluyendo esquemas o acuerdos de distribución de beneficios”.

A continuación, compartimos las recomendaciones, en español que el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP) ha plasmado en el informe citado, publicado originalmente en inglés:

Participación efectiva de los pueblos indígenas de Filipinas y Camboya en proyectos de REDD+.

En el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas (CMNUCC), varios gobiernos de Asia se encuentran en proceso de implementar la etapa de preparación de REDD+.

Ante las serias consecuencias de los programas de REDD+ para millones de indígenas, el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP) desarrolló dos casos de estudio, uno en Filipinas y otro en Camboya, que destacan los desafíos y logros de los pueblos en relación a los actores principales, particularmente las agencias estatales.

Desde la COP15 de Copenhague en 2009, REDD+ se convirtió en el mecanismo más avanzado de CMNUCC para enfrentar el cambio climático. A pesar de ello, la deforestación y degradación de los bosques continúan.

El informe (88 páginas en inglés) fue publicado el 7 de octubre de 2014 en la página web de Climate Change Monitoring and Information Network (CCMIN).

Lecciones aprendidas
Las acciones tempranas de los gobiernos y ONG pueden abordar las políticas y mecanismos negativos y discriminantes relativos a la participación efectiva en el manejo de los bosques y la distribución de los beneficios provenientes de la utilización de los recursos, sin esperar que un marco de salvaguardas completo haya sido aprobado.

Hay una intensa demanda de información/orientación en todos los niveles, que revela la necesidad de campañas educativas que lleguen a las comunidades indígenas y otros actores, incluyendo a varias agencias gubernamentales relevantes.

Es necesario incluir el fortalecimiento de capacidades en la estrategia nacional de REDD+ y ésta solo será efectiva si se suma a medidas de gobierno claras para su implementación, con participación plena de los pueblos indígenas y las comunidades que dependen de los bosques.
Las asociaciones funcionan mejor mediante procesos participativos multi-actorales transparentes e inclusivos, que son más fuertes si se construyen sobre metodologías cuya efectividad haya sido comprobada.

Los gobiernos no son monolíticos. En sus cuadros pueden encontrarse aliados para la promoción de los derechos de los pueblos indígenas en proyectos de REDD+.

Existe la necesidad de entender y resaltar los vínculos entre el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el Manejo Sustentable de Bosques (MSB), los marcos de gobernanza forestal para el fortalecimiento de los pueblos indígenas con respecto a REDD+, el incremento de la biodiversidad y la distribución de los beneficios.

Recomendaciones
El Programa REDD+ debe adoptar un enfoque de derechos y sostener principios democráticos, incluyendo la protección de la tenencia de la tierra de los pueblos indígenas. La gestión comunitaria sustentable de los bosques y la tenencia de la tierra debe ser provista por REDD+ y garantizada incluso más allá de la vigencia de los proyectos.

Debe garantizarse el derecho a la participación completa y efectiva de los pueblos indígenas, particularmente las mujeres, en todas las instancias y planes de REDD+. Los roles y la contribución de las mujeres indígenas, así como sus necesidades y aspiraciones específicas, deben tomarse en cuenta en todas las actividades.

REDD+ debe reconocer los derechos de los pueblos indígenas, su bienestar, estilo de vida bajo en carbono, medios de vida sustentables y los múltiples valores de los bosques para ellos, ya que se relacionan con su cultura, identidades y espiritualidad. Por lo tanto, en lugar de enfocarse solo en el carbono deben priorizarse los beneficios no carbono.

Los gobiernos deben respetar el derecho al consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas para cualquier proyecto o actividades involucradas a REDD+ en sus tierras y territorios, incluyendo esquemas o acuerdos de distribución de beneficios.

Los medios de vida tradicionales y las prácticas consuetudinarias para el manejo de los bosques de las comunidades indígenas, como la agricultura itinerante y la recolección de productos no maderables, deben ser protegidos e incorporados a las actividades de manejo sustentable de los bosques de REDD+. La gestión sustentable debe promoverse mediante la demarcación y adjudicación de tierras forestales a las comunidades indígenas con la necesaria protección y adecuado asesoramiento técnico.

Promover la convergencia y armonización de las agencias gubernamentales encargadas de REDD+ y cambio climático, y las que ejercen jurisdicción sobre los bosques y recursos naturales.
Respetar los sistemas de gobierno indígenas y asegurar la completa y efectiva participación de los líderes y ancianos en REDD+, al tiempo que se fortalecen dichos sistemas al promover REDD+ o cualquier otro proyecto.

Construir capacidades al nivel de las bases sobre todas las actividades relacionadas con REDD+, asegurando apoyo técnico para los representantes de los pueblos indígenas en los organismos e instancias relacionados.

Los gobiernos, donantes y otros actores vinculados a proyectos de REDD+ deben asegurar el desarrollo y la efectiva diseminación de materiales informativos apropiados, en lenguas indígenas y utilizando diversos medios de comunicación como la radio y la televisión. Esta información debe incluir los derechos de los pueblos indígenas, los potenciales beneficios y desventajas de REDD+ para las comunidades, entre otros aspectos.

El Programa Nacional de REDD+ debe destinar fondos a la promoción del manejo forestal comunitario, contribuyendo con los medios de vida de los pueblos indígenas, las patrullas forestales y actividades de monitoreo y reforestación en zonas degradadas, entre otras. Las comunidades  que participen en los programas de REDD+ deberán ser provistas del equipamiento necesario para la protección de los bosques.

Etiquetas: Clima

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos