Perú: presentaron inédito álbum fotográfico sobre la época del caucho

El lunes 10 de marzo se presentó el libro coeditado por IWGIA “Álbum de Fotografías del Viaje de la Comisión Consular al Río Putumayo y Afluentes” en Lima, Perú.

El Centro Cultural de España de Lima fue el lugar de encuentro para la presentación del libro que compila una serie de fotografías inéditas del viaje de inspección que una comisión consular británica y estadounidense en 1912 a las explotaciones caucheras de la Peruvian Amazon Company en el Putumayo. La presentación fue llevada a cabo por un panel especializado en la temática: los antropólogos peruanos Alberto Chirif y Frederica Barclay y el crítico e historiador de arte Jorge Villacorta. El libro representa un valioso documento histórico cuyo principal contribuyente fue el fotógrafo portugués Silvino Santos. El Álbum contiene 187 fotos, todas copias fotográficas en papel y la mayoría de ellas inéditas. Las fotos retratan la explotación indiscriminada de los recursos y de los pueblos amazónicos, cuyos efectos socio ambientales fueron devastadores y causaron la muerte a miles de indígenas. El libro contiene leyendas explicativas y textos de los coordinadores Alberto Chirif, Manuel Cornejo, Manuel Martín Brañas, Jean Pierre Chaumeil y Juan de la Serna. La historia detrás de las fotos El fotógrafo portugués Silvino Santos fue contratado por el cauchero Julio César Arana para fotografiar la visita de la Comisión Consular a las explotaciones caucheras en el Putumayo. A través de las fotos Arana buscó revertir la imagen deteriorada de la empresa Peruvian Amazon Company y generar la confianza de los inversores británicos. Aunque las imágenes intentan manipular la terrible realidad del Putumayo, perpetuando los estereotipos y reforzando la idea de la labor civilizadora de los caucheros, se puede entrever claramente esta intención además de detectarse el clima de tensión existente entre trabajadores e indígenas. La finalidad de editarlo es contribuir a conocer mejor una época que ha causado terrible impacto en las sociedades indígenas que fueron sometidas por los caucheros para recolectar el caucho. Un registro inédito El hallazgo de un ejemplar de este álbum de fotografías motivó su publicación como una iniciativa conjunta de IWGIA, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Tierra Nueva y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En su condición de memoria visual, las fotografías constituyen una valiosa documentación de las graves violaciones a los derechos humanos de los trabajadores indígenas. A través de su difusión se pretende revisar y actualizar el patrimonio cultural y la memoria histórica de un pasado común reciente. El auge del caucho y las poblaciones indígenas Entre finales del siglo XIX y principios del XX el boom del caucho dio lugar a una aceleración del proceso de explotación de los recursos naturales de la Amazonía, marcando una época trágica para las poblaciones amazónicas. Las empresas extractoras y comercializadoras de caucho establecieron sus centros de operaciones en las ciudades de Iquitos (Perú), y Manaos y Belem do Pará (Brasil). Una de las empresas explotadoras de caucho más importantes en Iquitos era la Casa Arana, propiedad del peruano Julio César Arana. Esta cauchera controlaba la cuenca del río Putumayo y se destacó por esclavizar a los indígenas y obligarlos a trabajar mediante un sistema de castigos y torturas. “El libro Azul” El tratamiento que recibían los indígenas por parte de los empleados de esta empresa, más adelante registrada en Londres como The Peruvian Amazon Company, fue investigado por el gobierno británico. Como resultado de esa investigación, el cónsul británico en Río de Janeiro, Sir Roger Casement, presentó en 1912 un informe denominado "Blue Book" donde se confirmaban las atrocidades cometidas por Arana. Este documento causó la repulsa internacional hacia la Casa Arana a la que ya se había imputado, en 1911, el exterminio de 30.000 indígenas entre los años 1903 y 1910. El informe del cónsul Casement fue traducido y publicado en castellano por primera vez en el 2012 por IWGIA y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Etiquetas: Noticias

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos