Salud sexual y derechos reproductivos de los pueblos indígenas

Durante la Reunión internacional de expertos “Salud sexual y derechos reproductivos de los pueblos indígenas" celebrada la semana pasada en Nueva York, el Relator Especial James Anaya presentó sus comentarios y relatos recogidos en sus visitas a los países.

Anaya abrió la conferencia con una presentación en la que expuso las barreras que enfrentan los pueblos indígenas para realizar su derecho a la salud, incluido el acceso inadecuado a los servicios de salud, la falta de servicios de salud culturalmente apropiados y la contaminación de sus tierras y recursos naturales. En primer lugar, Anaya afirmó que es difícil evaluar la situación de salud de los pueblos indígenas y desarrollar intervenciones apropiadas por la falta de datos desglosados. Sin embargo, hizo hincapié en que las mujeres y niños indígenas presentan las tasas más elevadas de mortalidad. Con respecto al acceso a la salud,resaltó que los servicios de salud no siempre se proporcionan en formas culturalmente apropiadas y que existen actitudes discriminatorias hacia los pueblos indígenas. “Los representantes indígenas me han informado que muchos profesionales no hablan ni entienden las lenguas locales, lo que puede frustrar la prestación de servicios básicos y resultar en diagnósticos inadecuados", comentó. Anaya ilustró está situación con un caso de un país visitado, donde las parteras tradicionales no están autorizadas a acompañar a las mujeres indígenas en los partos. Al mismo tiempo, transmitió que personas indígenas le han expresado fuertes deseos de educarse en el ámbito de la salud para ayudar a cerrar esta brecha cultural. Anaya también relacionó los problemas sexuales y reproductivos con los impactos de las industrias extractivas, en particular sobre las condiciones de salud de las mujeres. Se refirió al impacto de las operaciones de petróleo, gas y minería; que mediante un frecuente rápido aumento de los trabajadores de empresas extractivas; deriva en enfermedades de transmisión sexual en las mujeres que viven en comunidades aledañas (incluido el VIH / SIDA). En este sentido, mujeres indígenas han informado que la afluencia de trabajadores en sus comunidades también dio lugar a un aumento de incidentes de acoso sexual y de violencia, incluida la violación y el asalto. “En un caso en el que intervine, niñas indígenas que caminaban a la escuela fueron agredidas sexualmente por los trabajadores que operan en una concesión otorgada por el gobierno para la extracción de los recursos forestales en el territorio tradicional de los pueblos indígenas”, narró. Anaya agregó que la contaminación de las tierras indígenas y los recursos naturales también ha contribuido en muchos casos a anomalías congénitas, retraso en el desarrollo del niño y enfermedades. Si bien aún no se determinan los efectos sobre la salud de las operaciones de extracción recientes y en curso, Anaya transmitió los temores expresados por los pueblos indígenas que viven en las zonas contaminadas por la extracción de petróleo sobre los efectos intergeneracionales desconocidos que la contaminación va a tener en sus comunidades. “La clave para promover la salud de los pueblos indígenas son los esfuerzos simultáneos para mejorar la libre determinación y el control sobre las tierras y recursos indígenas”, concluyó.

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos