México: comunicadores indígenas denuncian exclusión

Diversos comunicadores de los pueblos indígenas en México se manifestaron por haber sido excluidos del Foro “Retos para la legislación secundaria de radiodifusión y telecomunicaciones”, del evento convocado por la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados .

Los comunicadores indígenas resaltaron que su exclusión supone una restricción a sus derechos como ciudadanos, ya que el objetivo de su participación en el Foro era exponer la “Propuesta sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas a los Medios de Comunicación”, documento elaborado en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, líderes comunitarios, miembros de colectivos de radios comunitarias y abogados, bajo consultas a diversas autoridades. La propuesta plantea la garantía en el uso y aprovechamiento de la transmisión en radio, televisión, cable, satélite, teléfono Internet, para que estos medios puedan ser adquiridos, operados y administrados por parte de los pueblos y comunidades indígenas. En este sentido, consideraron que se les ha negado de manera arbitraria el espacio para el debate en un contexto de democratización de los medios de comunicación. COMUNICADO DE PRENSA 15 de enero de 2014 COMUNICADORES/AS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS MANIFIESTAN INDIGNACIÓN POR SER EXCLUIDOS DEL “FORO: RETOS PARA LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA DE RADIODIFUSIÓN Y TELECOMUNICACIONES”. A los medios de comunicación nacionales e internacionales A las y los senadores y diputados A la ciudadanía de México Una vez más, los pueblos indígenas nos vemos marginados de los espacios donde se presume el acceso a la participación ciudadana. Un grupo importante de comunicadores/as indígenas, el Congreso Nacional de Comunicación Indígena, el Consejo Consultivo de la Secretaría de Asuntos Indígenas del estado de Oaxaca y con el acompañamiento de organizaciones de la sociedad civil y abogados y abogadas expertos en la materia, hemos venido discutiendo, analizando y trabajando para elaborar la “Propuesta sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas a los Medios de Comunicación”. Este documento es fruto de una serie de consultas con autoridades, líderes comunitarios y miembros de numerosos colectivos que operan radios comunitarias, video, Internet, telefonía celular y otros medios de comunicación con la participación activa de nuestros pueblos y comunidades originarias. Con la intención de exponer y compartir los motivos de nuestra propuesta, hemos solicitado un espacio en el “Foro: Retos de la nueva legislación secundaria de Telecomunicaciones y Radiodifusión”, para abrirla al diálogo, para sumarnos a un proceso que pretende democratizar los medios de comunicación. Declaramos con indignación que este espacio se nos ha negado de manera sumamente arbitraria. Nuestra propuesta, con sólidos fundamentos jurídicos cuidadosamente trabajados, plantea la garantía en el uso y aprovechamiento de la transmisión en radio, televisión, cable, satélite, teléfono Internet, para que estos medios puedan ser adquiridos, operados y administrados por parte de los pueblos y comunidades indígenas. El trabajo de medios de comunicación de los pueblos indígenas se viene desarrollando desde hace varias décadas, y es reconocido no solamente en nuestra propia Constitución sino también en el Artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas. Ya es hora que este reconocimiento baje al ámbito reglamentario. La exclusión de los pueblos indígenas de este foro nos hace pensar que nos quieren excluir de la Legislación Secundaria, a pesar de que las reformas recientes a la Constitución claramente reconocen nuestros derechos a los medios de comunicación como pueblos y comunidades indígenas. ¿Estamos a vísperas de otro albazo, de otra Ley Televisa? No lo permitiremos. Expresamos un profundo agradecimiento a nuestros colegas de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC, quienes de manera solidaria nos han concedido una parte de su espacio en el Foro para que podamos poder plantear, aunque de manera demasiado resumida, nuestra propuesta. Declaramos que no dejaremos de promover, insistir, movilizar y denunciar cuando sea necesario, para que los derechos de los pueblos indígenas sean verdaderamente reconocidos en nuestro país. Firman el Comunicado: Fundación Comunalidad A.C. Proyecto Medios Libres Colectivo Pozol Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN) Ojo de Tigre Video Jyasu Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca Grupo de Trabajo sobre Comunicación Indígena del Consejo Consultivo de la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno de Oaxaca Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento en Oaxaca SURCO A. C. Ojo de Agua Comunicaciones, Redes por la Diversidad Equidad y Sustentabilidad A. C. Radio Jen Poj Radio Nandia Red Boca de Polen Servicios para una Educación Alternativa A. C. EDUCA Fundación Comunalidad, Liberalia Colectivo Itinerante Congreso Nacional de Comunicación Indígena CNCI

Etiquetas: Gobernanza Global, Comunicados de Prensa

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos