• Pueblos indígenas en Myanmar

    Pueblos indígenas en Myanmar

  • Inicio
  • Myanmar
  • Declaración conjunta sobre el golpe militar en Myanmar

Declaración conjunta sobre el golpe militar en Myanmar

1 de febrero 2021

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP) condenan enérgicamente el golpe militar y el ataque al gobierno civil en Myanmar que se ha producido el 1 de febrero de 2021.

El pasado lunes por la mañana, pocas horas antes de la primera sesión del recién elegido Parlamento de Myanmar, el Tatmadaw (el ejército de Myanmar) declaró el estado de emergencia y procedió a la detención de los dirigentes del partido de la Liga Nacional para la Democracia (NLD), incluyendo a Aung San Suu Kyi, consejera de Estado del país. Durante unas horas las conexiones telefónicas en todo el país se interrumpieron y aún no se ha confirmado la magnitud de las detenciones. En su comunicado, el Tatmadaw ha declarado que el estado de emergencia durará un año tras el cual se organizarán nuevas elecciones.  

Desde hace una década, Myanmar viene encaminándose hacia un sistema político más participativo e inclusivo, gracias al reestablecimiento de elecciones competitivas y la instauración de un gobierno casi civil. Aunque no exento de defectos, este sistema ha permitido una amplia y significativa participación de la sociedad civil, incluidas las organizaciones de los pueblos indígenas, en la configuración del futuro del país. El proceso de paz en las regiones de las minorías étnicas entre los grupos armados indígenas y el ejército ha progresado lentamente en la última década. El golpe militar pone en peligro estos logros.

La larga historia del gobierno militar en Myanmar nos enseña que tras este golpe militar se pueden producir, a medio y largo plazo, una serie de efectos que resultan especialmente preocupantes. Destacan:

  • El proceso de transición democrática en Myanmar se ha estancado y la sociedad civil, incluidas las organizaciones de los pueblos indígenas, corre el riesgo de ser apartada de los procesos de toma de decisiones. Incluso si se restablece, tal como han anunciado los militares, un gobierno civil en el plazo de un año, el pueblo de Myanmar tardará  mucho tiempo en recuperar la confianza en los procesos e instituciones democráticas.
  • La agenda del Tatmadaw dominará ahora todo el proceso de paz en Myanmar. Resulta poco probable que los militares acepten que la sociedad civil supervise y controle sus operaciones, por lo que todo parece indicar que las tácticas de violencia e intimidación van a prevalecer sobre el diálogo y las negociaciones. En consecuencia, cabe esperar un claro aumento de la violencia en las regiones en las que habitan los pueblos indígenas.
  • Es probable que aumenten las violaciones de derechos humanos perpetradas por los militares dado su historial de abusos en el pasado.
  • La pandemia de la Covid-19 ha tenido un impacto económico desastroso en Myanmar. Es muy probable que la respuesta del Tatmadaw a la misma se aplique sin consultar a la sociedad civil.

IWGIA y AIPP se solidarizan con la sociedad civil y los pueblos indígenas de Myanmar y hacen un llamado al:

  • El restablecimiento inmediato del gobierno civil en Myanmar y el diálogo entre los líderes civiles y los militares.
  • La liberación inmediata de los líderes políticos y de los activistas de la sociedad civil detenidos durante el golpe.
  • Compromiso por parte de los militares de cumplir plenamente y de forma verificable el derecho internacional de los derechos humanos.

IWGIA y AIPP seguirán vigilando de cerca la situación y llaman al mundo a unirse en solidaridad con el pueblo de Myanmar.

Para consultas de prensa, póngase en contacto con:

Nikita Bulanin - E: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  C: +45 5373 2840 // Shree Kumar Maharjan - E: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización no gubernamental de derechos humanos que promueve, protege y defiende los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas desde hace más de 50 años.

El Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP) es una organización regional que agrupa a los movimientos de los pueblos indígenas de Asia. El AIPP está comprometido con la causa de la promoción y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y los derechos humanos y trabajaba en cuestiones relevantes sobre los pueblos indígenas.

Descargar: Declaración conjunta de IWGIA AIPP Golpe militar en Myanmar 2021

Etiquetas: Noticias

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos