El Mundo Indígena 2020: Los Pueblos Indígenas y su participación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó, en septiembre de 2015, la Agenda para el Desarrollo Sostenible de 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), los pueblos indígenas han participado en procesos nacionales, regionales e internacionales relacionados con los ODS. El objetivo principal es promover el reconocimiento, la protección y el cumplimiento de los derechos, el bienestar y la dignidad de los pueblos indígenas, y mejorar sus contribuciones al desarrollo sostenible. La perspectiva a largo plazo consiste en incluir su perspectiva e iniciativas y, de ese modo, impulsar su desarrollo sostenible autodeterminado. Este informe se centra en los principales acontecimientos mundiales relevantes para los pueblos indígenas y los ODS, incluido el Foro Político de Alto Nivel (FPAN), que es el proceso de revisión mundial de los ODS que se lleva a cabo cada mes de julio en la sede de la ONU en Nueva York. El Grupo Principal de los Pueblos Indígenas para el Desarrollo Sostenible (IPMG) coordina la participación de los pueblos indígenas en el Foro Político de Alto Nivel y los procesos relacionados.


Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí


El Foro Político de Alto Nivel 2019

El tema del Foro Político de Alto Nivel en 2019 fue “Empoderar a las personas y asegurar la inclusión y la igualdad”. Los ODS en los que se enfocaron fueron:

  • Objetivo 4: Educación de calidad para todos;
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico;
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades dentro y entre países; y
  • Objetivo 13: Acción por el clima.

De los 47 países que presentaron su Examen Nacional Voluntario en 2019, había 18 países con pueblos indígenas.

Al Foro Político de Alto Nivel de 2019 asistieron 28 representantes de los pueblos indígenas, incluidos representantes de 11 de los países del Examen Nacional Voluntario. Pudieron hablar y presentar las declaraciones preparadas por el Grupo Principal de los Pueblos Indígenas en varias sesiones relacionadas con el enfoque de los ODS. Asimismo, los representantes indígenas intervinieron en tres eventos paralelos, en la principal zona de medios de comunicación de los ODS, y todos los representantes indígenas participaron en los debates moderados en la Zona de Medios de Comunicación Indígenas, que se transmitieron a través de las redes sociales. Además de las declaraciones, el Grupo Principal de los Pueblos Indígenas también elaboró un informe temático para presentar las realidades sobre el terreno en relación con la continua discriminación, marginación y exclusión de los pueblos indígenas, así como para destacar las contribuciones e iniciativas de los pueblos indígenas para el desarrollo sostenible.

En la declaración del Grupo Principal de los Pueblos Indígenas sobre el Objetivo 16 se subrayó que:

La violación recurrente de los derechos de los pueblos indígenas aumenta la desigualdad y la discriminación que estos sufren. Lo que está sucediendo en Brasil refleja la experiencia de millones de pueblos indígenas en todo el mundo. La defensa de nuestros derechos resulta en persecución, criminalización y asesinatos, y otras graves violaciones de los derechos humanos contra nuestros líderes y comunidades. Para los pueblos indígenas, el Objetivo 16 debe traducirse en acciones concretas para garantizar el respeto y la protección de nuestros derechos y nuestro acceso a la justicia. Esto incluye la seguridad y la paz en nuestros territorios y el fin de la criminalización. La comunidad internacional debe cumplir con su obligación de garantizar la protección de nuestros territorios y recursos y tratarnos con respeto, dignidad y equidad para asegurar el futuro del planeta y de las personas.

Además, el representante de los pueblos indígenas que intervino en la sesión sobre el Objetivo 16 añadió que la falta de ciudadanía, de reconocimiento jurídico y de medidas de protección social para los pueblos indígenas sigue siendo un obstáculo para la participación e inclusión significativas de los pueblos indígenas en los ODS. En cuanto al trabajo decente y crecimiento económico (Objetivo 8), los representantes indígenas destacaron que el trabajo decente implica el reconocimiento y la protección de sus ocupaciones tradicionales sostenibles, como la agricultura, la conservación de semillas, el cultivo itinerante, la caza y la pesca, que integran la transmisión de los conocimientos indígenas. Estas ocupaciones sostenibles contribuyen a los medios de vida y a la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas, a la diversidad cultural y al fortalecimiento de las instituciones indígenas, a los valores sociales de cooperación y a la gestión colectiva de los recursos. Por lo tanto, su ocupación tradicional es una parte integral de la identidad y la dignidad de los pueblos indígenas, que debe protegerse e integrarse en la aplicación de los ODS con la promesa de no dejar a nadie atrás.

En relación con el programa sobre la financiación de los ODS, el Grupo Principal de los Pueblos Indígenas destacó que la prioridad de los Estados en materia de asociaciones entre el sector público y el privado para impulsar el crecimiento económico está provocando una apropiación masiva de tierras y recursos. Como estas asociaciones entre el sector público y privado no se basan en el respeto y la protección de sus derechos y equidad social, empujan a los pueblos indígenas más atrás. Esto incluye la financiación de los servicios sociales básicos, incluida la energía renovable, que apenas llega a los pueblos indígenas, en particular a los que se encuentran en zonas remotas.

En el periodo de sesiones del Foro Político de Alto Nivel de 2019 sobre los Exámenes Nacionales Voluntarios, solamente un representante de los pueblos indígenas pudo hacer una declaración en nombre de todos los grupos principales y las partes interesadas. Si bien muchos de los Exámenes Nacionales Voluntarios reconocen que los “grupos marginados” son los que se quedan atrás, la mayoría de los Estados no proporcionan mecanismos para su participación significativa. Tampoco hay planes, objetivos y presupuestos específicos para abordar la condición específica de los pueblos indígenas. De hecho, la mayoría de los países con pueblos indígenas no los mencionaron como grupos diferenciados ni hicieron referencia a sus derechos y contribuciones colectivas al desarrollo sostenible. Además, existe una continua falta de conciencia sobre los ODS a nivel de base, incluso por parte de las comunidades indígenas que se enfrentan a graves riesgos para sus derechos y bienestar en la aplicación de los objetivos de crecimiento económico en la aplicación de los ODS.

Cuatro años de aplicación de los ODS

Según el Informe sobre el desarrollo sostenible mundial en 2019, el mundo no va por buen camino para alcanzar los 17 objetivos de desarrollo sostenible y las 169 metas. “Quedan poco más de 10 años para alcanzar la Agenda 2030, pero ningún país es aún convincentemente capaz de satisfacer un conjunto de necesidades humanas básicas a un nivel de uso de recursos globalmente sostenible”. De hecho, las tendencias recientes ilustran el aumento de las desigualdades, el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y el aumento de las cantidades de desechos procedentes de la actividad humana. “Las evaluaciones recientes muestran que, con las tendencias actuales, los sistemas biofísicos sociales y naturales del mundo no pueden respaldar las aspiraciones de bienestar humano universal que se inscriben en los objetivos de desarrollo sostenible”.

Además, el Informe sobre el desarrollo sostenible mundial de 2019 hizo referencia explícita a los pueblos indígenas. Destaca la continua “discriminación y exclusión del poder político y económico con tasas desproporcionadamente altas de pobreza, mala salud, educación deficiente e indigencia. Los retos adicionales incluyen el despojo de las tierras ancestrales y la amenaza de extinción de las lenguas e identidades tradicionales”. Además, subraya que:

Los derechos individuales y colectivos a la tierra son importantes para mejorar la capacidad de recuperación de los pueblos indígenas, las mujeres y otros grupos vulnerables. Actualmente, 2500 millones de personas en todo el mundo viven y utilizan tierras a las que no tienen derechos legales seguros, y gran parte de esas tierras son utilizadas por comunidades y reclamadas por medios consuetudinarios. La naturaleza que los pueblos indígenas y las comunidades locales gestionan está sometida a una presión cada vez mayor. Por lo menos una cuarta parte de la superficie terrestre mundial es tradicionalmente propiedad de los pueblos indígenas o está gestionada, utilizada u ocupada por ellos. Esas zonas incluyen aproximadamente el 35% de la superficie que está oficialmente protegida y aproximadamente el 35% de todas las zonas terrestres restantes con muy poca intervención humana.

En relación con el cambio climático, en el presente informe se afirma que:

Muchos pueblos indígenas no poseen los recursos financieros o la capacidad tecnológica necesarios para la adaptación al cambio climático. Sin embargo, las mujeres, los pueblos indígenas y otras comunidades vulnerables pueden ser poderosos agentes de cambio cuando se les incluye en el diseño de soluciones, ya que son los testigos de primera mano de los efectos del cambio climático.

El Informe sobre el desarrollo sostenible mundial de 2019 afirma las conclusiones y las reivindicaciones del Grupo Principal de los Pueblos Indígenas y otras organizaciones, redes y defensores indígenas. Tras cuatro años de aplicación de los ODS, los pueblos indígenas no solo siguen siendo los más atrasados en cuanto a la reducción de la pobreza y el acceso a los servicios sociales adecuados, entre otros, sino que también siguen sufriendo el despojo de tierras, el aumento de las desigualdades, el cambio climático, la degradación de los bosques, la pérdida de biodiversidad, los conflictos sobre el uso de los recursos y el desarrollo, y la falta de acceso a la justicia. Al mismo tiempo, no se protegen ni se apoyan sus contribuciones al desarrollo sostenible como agentes de cambio ni la persistencia de sus formas de vida sostenibles, sus conocimientos, sus aptitudes y sus valores como elementos críticos para el avance del desarrollo sostenible. Por el contrario, los medios de vida sostenibles y las acciones legítimas de los pueblos indígenas para defender sus derechos a las tierras, territorios y recursos se están criminalizando con un aumento de los casos de persecución, ejecuciones extrajudiciales y otras violaciones graves de los derechos humanos. Esto ilustra la enorme brecha en el respeto, la protección y la realización de los derechos y el bienestar de los pueblos indígenas en todo el mundo en relación con la aplicación de los ODS. Esto, a pesar de la promesa de “no dejar a nadie atrás” y el compromiso de los Estados de respetar y proteger los derechos de los pueblos indígenas como imperativo para lograr los ODS.

Puesto que la Organización de las Naciones Unidas declaró una década de acción (2020 a 2030) para lograr los objetivos de desarrollo sostenibles, ello debería dar lugar a cambios transformadores sobre el terreno, incluida la inversión de tendencias negativas como el aumento de las desigualdades, el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y el aumento de las cantidades de desechos procedentes del consumo humano. Todo ello tiene graves consecuencias para el bienestar y los derechos de los pueblos indígenas. Por lo tanto, es importante que los pueblos indígenas participen en los procesos de los ODS a todos los niveles para el reconocimiento y protección de sus derechos y bienes, incluido el avance de su desarrollo autodeterminado.

El Foro Político de Alto Nivel 2020

El tema del Foro Político de Alto Nivel de 2020 es “Acción acelerada y vías de transformación: realización de la década de acción y entrega para el desarrollo sostenible”. A partir de este año, hasta 2024, el formato de los debates temáticos no será el de cuatro ODS seleccionados, sino que seguirá los puntos de entrada y las palancas de cambio propuestos que se identifican en el Informe sobre el desarrollo sostenible mundial 2019. Los seis puntos de entrada son:

  1. Bienestar y capacidades humanas.
  2. Economías sostenibles y justas.
  3. Sistemas alimentarios sostenibles y pautas de nutrición sana.
  4. La descarbonización de la energía y el acceso universal a la energía.
  5. Desarrollo urbano y periurbano sostenible.
  6. La seguridad de los bienes comunes medioambientales globales.

Las cuatro palancas de cambio son:

  1. El Gobierno;
  2. economía y finanzas;
  3. acción individual y colectiva; y
  4. ciencia y tecnología.

A través de estos puntos de entrada y palancas, se espera que las presentaciones y los debates se centren más en las interrelaciones de los objetivos y metas para lograr los objetivos de desarrollo sostenible, y en las medidas relativas a los principales impulsores del cambio como las cuatro palancas. Por ejemplo, el punto de entrada sobre el bienestar y la capacidad humana incluirá el Objetivo 1, relativo a la erradicación de la pobreza; el Objetivo 4, relativo a la educación para todos; el Objetivo 5, relativo a la igualdad entre los géneros; el Objetivo 10, relativo a la reducción de la desigualdad; y el Objetivo 16, relativo a la paz, la justicia y las instituciones sólidas. Los elementos clave de estos puntos de entrada y palancas están previstos en el Informe sobre el desarrollo sostenible mundial de 2019.

Como parte del Foro Político de Alto Nivel, 50 países se han comprometido a presentar sus Exámenes Nacionales Voluntarios sobre la aplicación nacional de los ODS. De estos países, 24 tienen pueblos indígenas, que son: Burundi, República Democrática del Congo, Kenia, Nigeria, Uganda, Zambia y Zimbabue, de África; Bangladesh, India y Nepal, de Asia; Finlandia, del Ártico; Argentina, Belice, Ecuador, Honduras, Panamá y Perú, de América Latina y el Caribe; Papúa Nueva Guinea, Samoa e Islas Salomón, del Pacífico; y Rusia, de Europa Oriental. Kenia, Bangladesh, Finlandia, Nepal y Perú presentan informes por segunda vez, mientras que los demás lo hacen por primera vez.

Dado que 24 países con pueblos indígenas presentarán su informe sobre la implementación de los ODS en el Foro Político de Alto Nivel 2020, es importante que los pueblos indígenas de estos países se comprometan con sus respectivos estados y exijan consultas y participación en la toma de decisiones en relación con la implementación de los ODS. Es fundamental que los pueblos indígenas se reflejen en los planes de acción nacionales sobre los ODS con medidas y estrategias específicas para hacer frente plenamente a los obstáculos y desafíos estructurales a los que se enfrentan, a fin de garantizar el respeto, la protección y el cumplimiento de sus derechos, su bienestar y sus aspiraciones de desarrollo sostenible como pueblos distintos.

Este artículo fue elaborado por Joan Carling, coorganizadora, Grupo Principal de los Pueblos Indígenas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí

Etiquetas: Gobernanza Global, Clima

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos