El Mundo Indígena 2024: La FAO y los pueblos indígenas: juventud indígena

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que lidera los esfuerzos internacionales para vencer el hambre y la malnutrición. La FAO fue fundada en 1945 y tiene por objetivo principal lograr la seguridad alimentaria para todos, asegurando que las personas tengan acceso frecuente a suficientes alimentos de alta calidad para llevar una vida activa y saludable. Con más de 194 miembros, la FAO cuenta con oficinas en más de 130 países de todo el mundo. La FAO reconoce a los pueblos indígenas como aliados clave, no solo como beneficiarios de asistencia técnica sino principalmente como colaboradores en igualdad de condiciones y como partes interesadas fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Con el tiempo, el trabajo de la FAO con los pueblos indígenas ha evolucionado para ser más progresivo e inclusivo. Por ejemplo, en 2004 las Directrices Voluntarias sobre el Derecho a la Alimentación[i] aprobadas por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial hicieron hincapié en la importancia de que los pueblos indígenas tuviesen acceso a sus tierras y recursos para garantizar su derecho a la alimentación. En 2009, la FAO presentó su primera publicación[ii] dedicada a analizar los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas, la cual se enfoca en las múltiples dimensiones de la cultura, la diversidad y el medioambiente para fines de nutrición y salud. Un año más tarde, para alinear el trabajo de la organización con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, la FAO convocó un cónclave de líderes indígenas provenientes de las siete regiones socioculturales del mundo con el fin de redactar la Política de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales[iii], que a día de hoy sigue guiando el trabajo de la FAO con los pueblos indígenas.

A principios de 2013, la segunda publicación de la FAO sobre los sistemas alimentarios indígenas se publicó en colaboración con McGill-CINE: Indigenous Peoples’ food systems & well-being. Interventions and policies for healthy communities (Sistemas alimentarios y bienestar de los pueblos indígenas. Intervenciones y políticas para comunidades saludables)[iv]. En 2014, la FAO creó un equipo de pueblos indígenas que, junto con un cónclave de representantes indígenas, redactó un plan de trabajo que ajusta las necesidades y prioridades de los pueblos indígenas a las competencias técnicas de la FAO. Esto dio lugar a un plan de trabajo que consta de dos áreas de enfoque principales: a) los jóvenes indígenas y b) las mujeres indígenas, así como seis pilares principales: 1) Sistemas alimentarios de los pueblos indígenas; 2) Consentimiento libre, previo e informado; 3) Coordinación; 4) Gobernanza de recursos naturales – derechos colectivos y Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques; 5) Cabildeo y capacitación; e 6) Indicadores de seguridad alimentaria. En 2017, a petición del Cónclave Mundial de Jóvenes Indígenas (GIYC), la FAO incorporó un séptimo pilar de trabajo: 7) Acción sobre el cambio climático, resiliencia y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas.

En 2021, la FAO presentó su tercera publicación[v] sobre los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas, con especial foco de atención en las enseñanzas sobre sostenibilidad y resiliencia desde la primera línea de combate frente al cambio climático. Ese mismo año, también publicó el Libro Blanco/Wiphala sobre los Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas[vi], que fue redactado y coordinado por el Centro Mundial sobre Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas. Fue reconocido como un documento de referencia técnica por el Grupo Científico de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios (UNFSS), estableciendo que se reconozca a los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas como “elementos para el cambio” durante la reunión previa a la UNFSS.

Desde 2019, la unidad especializada que guía el trabajo de la FAO con los pueblos indígenas ha servido como punto focal armonizador de una red de más de 40 centros de coordinación nacionales y regionales sobre pueblos indígenas en oficinas de la FAO en todo el mundo, junto con el Grupo de Trabajo Interdepartamental de la FAO sobre los Pueblos Indígenas, que reúne a más de 120 expertos técnicos. Los pueblos indígenas y la FAO han sumado fuerzas para contribuir a la transformación hacia sistemas alimentarios más sostenibles. Contar con sistemas alimentarios más resilientes, inclusivos y sostenibles es un punto de partida para acelerar el progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, los resultados de muchos sistemas alimentarios contemporáneos no alcanzan las aspiraciones de la Agenda 2030. Los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas se podrían considerar entre los más sostenibles del planeta. En este sentido, en 2020, durante la 27ª sesión del Comité de Agricultura de la FAO, miembros de la FAO respaldaron la creación de un Centro Mundial sobre Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas.


Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.


Centro Mundial sobre Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas

En marzo de 2023, el Centro Mundial[vii], un espacio para la generación conjunta de conocimiento sobre los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas, convocó su primera reunión en persona tras la pandemia. Con más de 80 participantes procedentes de diversas regiones y organizaciones, esta reunión sentó las bases para una colaboración de eficaz impacto. Como resultado, la membresía del Centro Mundial aumentó de 20 a 31 organizaciones y también propició un incremento de peticiones por parte de académicos, investigadores y organizaciones indígenas para unirse a los esfuerzos colectivos. Este espíritu colaborativo, extendido a la formación de cinco comités de redacción y tres grupos de trabajo, contribuyó a finalizar dos libros blancos/Wiphala y la edición de los Estándares de Prácticas sobre la restauración de los ecosistemas. En particular, en 2024 se publicará un nuevo Libro Blanco/Wiphala sobre pueblos indígenas móviles, preservación de la biodiversidad y derechos colectivos.

A este respecto, en junio de 2023, la Unidad de Pueblos Indígenas y el Centro Mundial de la FAO participaron en la primera reunión de la Consulta Internacional de Expertos sobre la Iniciativa de Impacto de Transformación Resiliente e Inclusiva (RITII)[viii]. En la RITII, se destacó que uno de los impulsores que causa la marginación de los pueblos indígenas es la constante presión de factores externos sobre sus territorios, tierras y recursos naturales. Además, las políticas se diseñan de forma inadecuada, sin tener en cuenta que los sistemas de alimentación y conocimientos de los pueblos indígenas son elementos clave para la restauración y conservación de la biodiversidad. En este contexto, se invitó al Centro Mundial a redactar un documento técnico titulado Indigenous Peoples: From discrimination and marginalization to inclusion in a meaningful and effective way (Pueblos Indígenas: de discriminación y marginación a la inclusión significativa y efectiva), para llamar la atención sobre las características específicas correspondientes a los pueblos indígenas al diseñar, implementar y supervisar políticas y proyectos de desarrollo.

Además, el Centro Mundial presentó dos documentos de investigación adicionales: Impacts of the Energy transition on Indigenous Peoples and their territories worldwide (Impactos de la transición energética en los pueblos indígenas y sus territorios en todo el mundo), redactado por el Centro de Apoyo a los Pueblos Indígenas del Norte; e Impacts of the implementation of conservation policies on Indigenous Peoples and their territories worldwide (Impactos de la implementación de políticas de conservación sobre los pueblos indígenas y sus territorios en todo el mundo), redactado por el Foro de Organizaciones No Gubernamentales Indígenas Pastoralistas (Foro PINGO).

II Sesión bienal del Foro Global de la Juventud Indígena de la ONU

Los jóvenes indígenas son los custodios presentes y futuros de los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas, así como también de su cosmogonía, cultura y lengua. Su conexión con territorios, tierra y recursos naturales es más importante que nunca para asegurar la continuación de sus conocimientos y sistemas alimentarios para generaciones futuras. Al mismo tiempo, los jóvenes indígenas son los más afectados por conflictos, violencia, desplazamiento forzoso y usurpación de tierras. Para abordar estos desafíos y resaltar la importancia de su papel en el contexto de la acción frente al cambio climático y la conservación de la biodiversidad, la FAO celebró en octubre de 2023 la II Sesión del Foro Global de la Juventud Indígena de la ONU (UNGIYF)[ix].

Siguiendo una recomendación conjunta de 2019 realizada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas y el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, la FAO ha estado trabajando con el Cónclave Mundial de Jóvenes Indígenas (GIYC) para organizar un Foro especial de la ONU para Jóvenes Indígenas. La primera sesión de este UNGIYF bienal tuvo lugar en 2021, a pesar de la pandemia del Covid-19, y en él 163 jóvenes indígenas se reunieron para redactar una Declaración sobre Juventud Indígena y Alimentación.

En octubre de 2023, por primera vez en la historia, 186 jóvenes indígenas procedentes de las siete regiones socioculturales viajaron en persona para reunirse en la sede de la FAO durante una semana y debatir los temas que afectan a la juventud indígena, sus sistemas alimentarios y de conocimientos con organizaciones de las Naciones Unidas, Estados miembros, académicos y otras partes interesadas. Esta sesión del UNGIYF tuvo lugar dentro de un territorio indígena creado en una tienda nómada sami instalada y gestionada por la Asociación Mundial de Criadores de Renos – Nomad Indigenous FoodLab.

Los debates del Foro giraron en torno a las políticas y decisiones que afectan al futuro de los sistemas alimentarios y de conocimientos de los pueblos indígenas, las acciones sobre el cambio climático y la biodiversidad, el impacto de los alimentos ultraprocesados y los pesticidas en la salud de los pueblos indígenas, la salvaguarda de los recursos fitogenéticos de los pueblos indígenas y la educación de dirección indígena. Los debates dieron forma a la Rome Declaration on Safeguarding Future Generations in times of Food, Social, and Ecological Crisis (Declaración de Roma para salvaguardar a las futuras generaciones en tiempos de crisis alimentaria, social y ecológica)[x], que fue oficialmente presentada en la 51ª sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y oficialmente lanzada durante un evento especial en la COP28 en Dubái (EAU).

La declaración, respaldada por cinco de las siete regiones, se centró en las políticas y acciones necesarias para salvaguardar el presente y futuro de los sistemas alimentarios y de conocimientos de los pueblos indígenas. Su eje vertebrador es el simbólico número siete, profundamente enraizado con las cosmovisiones de los pueblos indígenas. Siete es el número de mensajes emitidos al mundo por la juventud indígena, sirviendo como puente entre las últimas siete generaciones que han perdurado y las próximas siete, que esperamos tengan un futuro próspero:

  1. “Somos la próxima generación”: la juventud indígena se compromete a preservar los conocimientos tradicionales y hace hincapié en la necesidad de contar con marcos reglamentarios y normativos de apoyo.
  2. “Debemos tener seguridad en la tenencia de tierras, aguas y biodiversidad”: reconociendo el papel fundamental que tienen las tierras y las aguas en los sistemas alimentarios y de conocimientos de los pueblos indígenas, la declaración pone de relieve la esencialidad del reconocimiento y de la seguridad en la tenencia de la tierra.
  3. “No debemos ser víctimas de genocidio cultural”: exhortamos a terminar con la introducción de productos químicos nocivos y con las abusivas actividades extractivas sin sentido, que desmantelan y desestabilizan los sistemas alimentarios y de conocimientos de los pueblos indígenas y provocan daños irreparables y desplazamientos forzados.  
  4. “Debemos evitar el colonialismo ecológico”: recalcando que las prácticas sostenibles deben respetar los derechos de los pueblos indígenas, la declaración exhorta a que se detengan las prácticas que perjudiquen a las comunidades indígenas bajo el pretexto disfrazado de sostenibilidad.
  5. “Debemos estar libres de violencia”: rechazando todas las formas de  violencia –sea física, cultural, o territorial– la declaración subraya los daños y obstáculos inmediatos que causan dichos actos para la realización de derechos inherentes.
  6. “Debemos salvaguardar nuestros sistemas alimentarios, nuestra salud física y nuestra salud mental”: destacando los efectos adversos de los alimentos ultraprocesados, la declaración defiende los sistemas tradicionales de alimentación y conocimientos como el camino a seguir hacia la nutrición holística, el bienestar espiritual y la salud mental.
  7. “No debemos estar sujetos a la biopiratería; deben existir medidas para proteger la propiedad intelectual biocultural indígena”: afirmando que los conocimientos indígenas benefician a la sociedad en su conjunto, la declaración reclama robustas salvaguardas para garantizar la participación equitativa y evitar la explotación injusta.

Además, el GIYC se inspiró para la declaración en la campaña “Mi visión alimentaria es…”[xi]. Esta campaña, presentada por el GIYC en 2022, destaca los desafíos a los que se enfrentan los sistemas alimentarios y de conocimientos de los pueblos indígenas, promoviendo al mismo tiempo soluciones sostenibles. La declaración, redactada por la dirección del GIYC junto con las siete regiones socioculturales, servirá como faro que oriente las recomendaciones de políticas y acciones en todas las plataformas.

Coalición sobre los Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas

A nivel mundial, el Centro Mundial desempeña un papel crucial en apoyar a la Coalición sobre los Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas[xii] para proporcionar respaldo técnico. Esta colaboración refuerza el trabajo estratégico de la coalición y aborda solicitudes de países y de organizaciones de pueblos indígenas.

De hecho, la Coalición, fundada en 2021, ganó mayor impulso en 2023 con la adición de cinco nuevos países. Expandiéndose a 12 miembros de la FAO (Canadá, México, Nueva Zelanda, Noruega, República Dominicana, Finlandia, España, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Lesoto, Panamá), seis organizaciones de las Naciones Unidas y varias organizaciones de pueblos indígenas, la coalición redactó un extenso plan de trabajo para implementación en 2024. Un hito notable es la inclusión de un área temática en el Programa de Trabajo Plurianual 2024-2027 del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial sobre preservar, reforzar y promover los sistemas alimentarios y de conocimientos de los pueblos indígenas y sus prácticas tradicionales para lograr sistemas alimentarios sostenibles.

Entre tanto, si bien sus conocimientos y sistemas alimentarios pueden servir como soluciones para la triple crisis de pérdida de biodiversidad, cambio climático y seguridad alimentaria a las que se enfrenta la humanidad, los fondos ambientales no les están llegando. Por ello, la FAO y los pueblos indígenas han juntado fuerzas a través del Proyecto de Restauración Biocéntrica de los Pueblos Indígenas (proyectos en curso en India, Perú, Ecuador, Tailandia, Costa Rica, Paraguay, Colombia y Brasil). Este enfoque indígena incorpora sistemas alimentarios y de conocimientos de los pueblos indígenas y sus derechos como elementos clave para la restauración de la biodiversidad, revolucionando así los enfoques convencionales en dicha materia. En este sentido, la FAO tiene como objetivo que pasemos de reconocer la importancia de los sistemas alimentarios y de conocimientos de los pueblos indígenas para preservar la biodiversidad a ejecutar acciones concretas que salven las diferencias entre las evidencias y la elaboración de políticas inclusivas.

 

 

Este capítulo fue escrito por la Unidad de Pueblos Indígenas de la FAO, bajo la coordinación de Yon Fernández-de-LarrinoaAnne Brunel. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.

 

Notas y referencias

[i] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Directrices Voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Roma, 2005. https://www.fao.org/3/y7937s/y7937s00.pdf

[ii] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Indigenous Peoples’ food systems: the many dimensions of culture, diversity and environment for nutrition and health. Roma, 2009. https://www.fao.org/3/i0370e/i0370e.pdf

[iii] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Política de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Roma, 2010. https://www.fao.org/3/i4476s/i4476s.pdf

[iv] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Indigenous Peoples’ food systems & well-being. Roma, 2013. https://www.fao.org/3/i3144e/i3144e00.htm

[v] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Indigenous Peoples’ food systems: Insights on sustainability and resilience from the front line of climate change (Sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas – Perspectivas de Sostenibilidad y resiliencia ante el cambio climático). Roma, 2021. https://www.fao.org/documents/card/en?details=cb5131en/

[vi] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Libro Blanco/Wiphala sobre sistemas alimentarios de los pueblos indígenas. 2021. https://www.fao.org/documents/card/en?details=CB4932ES

[vii] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El Centro Mundial sobre Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas. https://www.fao.org/indigenous-peoples/el-centro-global/es/

[viii] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Governance of tenure newsletter – May 2023. 4 de mayo de 2023. https://www.fao.org/tenure/newsletters/newsletter-detail/es/c/1638313/

[ix] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). UN Global Indigenous Youth Forum (UNGIYF). https://www.fao.org/indigenous-peoples/ungiyf/es/

[x] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). A call at COP 28, echoing the initiatives of the UN Global Indigenous Youth Forum (UNGIYF). 10 de diciembre de 2023. https://www.fao.org/indigenous-peoples/news-article/es/c/1673053/

[xi] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Lanzamiento de la Campaña de la Juventud Indígena “Mi visión alimentaria es…”. 18 de octubre de 2022. https://www.fao.org/indigenous-peoples/news-article/es/c/1618579/

[xii] En 2021, como resultado de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, se lanzó en la sede de la FAO en Roma la primera Coalición Mundial sobre los Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas, presidida por el presidente del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Siete Estados miembros de la FAO y siete pueblos indígenas de cada una de las siete regiones socioculturales del mundo hicieron un llamamiento a la urgencia de unir fuerzas para respetar, preservar y promover los sistemas alimentarios y de conocimientos como elementos de cambio en beneficio de toda la humanidad.

Etiquetas: Gobernanza Global, Derechos Humanos, Juventud, Procesos internacionales

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos