El Mundo Indígena 2022: Los pueblos indígenas en el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

El Foro de los Pueblos Indígenas, como parte del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), se estableció en 2011 para ser un proceso permanente de consulta y diálogo entre los representantes de las instituciones y organizaciones de los pueblos indígenas, el FIDA y los gobiernos. La reunión mundial del Foro se realiza cada dos años en febrero junto con el Consejo de Gobernadores del FIDA, el principal órgano decisorio del Fondo. Previo a cada reunión, se lleva a cabo una serie de consultas regionales que garantizan que el Foro refleje la diversidad de perspectivas y recomendaciones proporcionadas por los pueblos indígenas alrededor del mundo.

El proceso general está dirigido por un comité directivo que está compuesto por representantes de las organizaciones de pueblos indígenas de las diferentes regiones, representantes de los jóvenes indígenas, la Junta del Fondo de Apoyo a los Pueblos Indígenas (IPAF), el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y el FIDA. El Foro, un proceso único dentro del sistema de las Naciones Unidas, tiene como objetivo mejorar la rendición de cuentas del FIDA al potenciar su eficacia en las actividades de desarrollo para los pueblos indígenas.

El proceso del Foro, incluidos los de preparación, permite a los participantes evaluar la actuación del FIDA en relación con los pueblos indígenas, realizar consultas sobre el desarrollo rural y la reducción de la pobreza y promover la participación directa y eficaz de las organizaciones de los pueblos indígenas en actividades del FIDA a nivel regional, nacional e internacional. Estas actividades ayudan al Fondo a ejecutar su Política de Actuación en relación con los pueblos indígenas y traducir sus principios en acciones sobre el terreno[1].

A finales de 2020, se celebraron reuniones de consulta regionales y subregionales en América Latina y el Caribe, África, Asia y el Pacífico en preparación para la quinta reunión mundial del Foro de los Pueblos Indígenas en el FIDA[2].

Esta reunión se celebró de manera virtual los días 2, 3, 4 y 15 de febrero de 2021[3], junto con el 44.º periodo de sesiones del Consejo de Gobernadores del FIDA. Reunió a 150 representantes de pueblos indígenas de África, Asia y el Pacífico, América Latina y el Caribe para intercambiar opiniones sobre la evolución de su asociación con el FIDA. Representantes de organizaciones aliadas como las ONG, fundaciones, organizaciones internacionales, organismos de la ONU, institutos de investigación y universidades participaron en la reunión como observadores o ponentes durante los eventos paralelos en la semana de los pueblos indígenas. En general, el Foro contó con la participación de 700 asistentes, entre ellos, más de 370 espectadores que presenciaron el evento en vivo en YouTube.


Este artículo es parte de la 36ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra mujeres indígenas que se ponen de pie y asumen el mando en la lucha por los derechos territoriales de su comunidad en Jharkhand, India. Fotografiada por Signe Leth, es la portada del Mundo Indígena 2022 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2022 completo aquí


La inauguración del Foro

El presidente del FIDA, Gilbert Houngbo, inauguró oficialmente la reunión mundial. Destacó el hecho de que la quinta reunión representaba un hito en la asociación entre el FIDA y los pueblos indígenas, pues se cumplían 10 años desde la primera reunión del Foro. Hizo hincapié en el compromiso del FIDA de contribuir a un mundo sin pobreza ni hambre al unir fuerzas con los pueblos indígenas, quienes son aliados en el desarrollo y administradores de la naturaleza y de una vasta reserva de conocimientos tradicionales en todo el mundo. Al mismo tiempo, el presidente del FIDA reconoció que trabajar con los pueblos indígenas requiere un compromiso con la justicia social y no dejar a nadie atrás.

Si bien la pandemia de COVID-19 ha devastado las vidas de millones de personas en todo el mundo, “también nos impulsa a encontrar formas de vida más armoniosas con la naturaleza”, indicó. Incorporar los conocimientos y prácticas indígenas a los sistemas alimentarios mundiales “puede estimular soluciones nuevas y creativas a los desafíos que enfrentamos, especialmente el cambio climático, además de ayudar a poner fin a las malas prácticas que perjudican a los pueblos indígenas y a la naturaleza”. Concluyó enfatizando que las ideas y perspectivas que se compartirían en la reunión mundial eran sumamente importantes para dar forma a la asociación con el FIDA durante los próximos dos años, contribuir valiosamente a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios y cumplir la Agenda 2030.

En sus discursos de inauguración, los miembros del Comité Directivo del Foro de los Pueblos Indígenas del FIDA se centraron más en los resultados de la asociación y en expresar su profundo agradecimiento al Fondo por su compromiso y apoyo a lo largo de los años.

Asociación en curso

Así como en todas las otras reuniones mundiales del Foro de los Pueblos Indígenas, el FIDA presentó un informe que analiza las tendencias y el progreso de la asociación del FIDA con los pueblos indígenas durante el bienio (2019-2020) y hace un balance de las diversas experiencias en esta asociación al tiempo que investiga las formas de colaboración continua y destaca los logros y casos de éxito[4].

Se presentaron los resultados hasta la fecha de los proyectos en el marco del Fondo de Apoyo a los Pueblos Indígenas  en América Latina y el Caribe, África, Asia y el Pacífico. Todos los ponentes destacaron el valor añadido del Fondo como un instrumento único para apoyar el desarrollo autónomo de los pueblos indígenas, empoderar a las mujeres y jóvenes indígenas y promover la sistematización y difusión de los conocimientos y prácticas indígenas[5].

Tema central del Foro: El valor de los sistemas alimentarios indígenas; la resiliencia en el contexto de la pandemia del COVID-19

Muchas de las intervenciones y presentaciones de los representantes de los pueblos indígenas, el personal del FIDA y los aliados enriquecieron las discusiones y permitieron a los participantes entablar un diálogo sobre cuestiones pertinentes al tema del Foro, fortalecer el conocimiento mutuo y evaluar las oportunidades de crear sinergias y colaborar.

Myrna Cunningham, presidenta del Comité Directivo del Foro de los Pueblos Indígenas en el FIDA y representante de América Latina y el Caribe, presentó el tema del Foro y proporcionó el contexto para guiar el debate. Destacó la importancia de los conocimientos y sistemas alimentarios e instó al FIDA y a los aliados para el desarrollo a que consideren a los pueblos indígenas como “agentes de cambio” para lograr sistemas alimentarios más saludables, inclusivos, sostenibles y equitativos. Recordó a los participantes que la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la ONU de 2021 representa una oportunidad única de transformar los sistemas alimentarios y celebró la presencia de la doctora Agnes Kalibata (Enviada Especial de la ONU para la Cumbre) en la reunión mundial.

Los informes de las reuniones de consulta regionales que se llevaron a cabo en preparación del Foro de los Pueblos Indígenas hicieron hincapié en los vínculos entre la promoción de los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas y la seguridad y soberanía alimentaria. Reiteraron que los medios de subsistencia de los pueblos indígenas —la agricultura a pequeña escala, el pastoreo, los cultivos itinerantes, la pesca, la caza y la recolección— han garantizado la soberanía alimentaria, la salud y bienestar de las comunidades indígenas durante generaciones y han contribuido a la conservación y desarrollo sostenible en beneficio de toda la humanidad. A su vez, resaltaron que sus medios de subsistencia y prácticas tradicionales debían valorarse y apoyarse adecuadamente. Los ponentes destacaron unánimemente que era necesario asegurar el ejercicio y la protección de los derechos de los pueblos indígenas, incluido su acceso a la tierra, los territorios y los recursos naturales para garantizar su propia existencia y libre determinación.

Otro aspecto que se consideró vital fue la necesidad de valorar los conocimientos y el patrimonio cultural de los pueblos indígenas, y promover la generación e intercambio de conocimientos sobre los sistemas alimentarios y las prácticas tradicionales indígenas, con especial atención al aprendizaje y la transmisión intergeneracionales.

Los representantes indígenas destacaron la importancia de recuperar y fortalecer la producción de medicinas tradicionales, semillas, cultivos y alimentos indígenas con alto potencial nutricional; así como de apoyar el acceso de los productos indígenas a los mercados mediante empresas sociales comunitarias e iniciativas económicas, el reconocimiento de los sistemas de garantía participativa, y un mejor acceso de las comunidades indígenas a la información sobre los mercados e instalaciones de infraestructura. También se hizo hincapié en el incremento de la participación de las mujeres y los jóvenes y el desarrollo de capacidades, así como en la necesidad de mejorar y garantizar el acceso de los pueblos indígenas a la información, su uso y a las tecnologías de comunicación.

Por último, los ponentes subrayaron la necesidad de que los pueblos indígenas participen de manera significativa en el proceso de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios y de asegurar que se escuchen sus voces y se integren en los compromisos mundiales. Instaron a que las recomendaciones del Foro se incluyan en las deliberaciones finales de la Cumbre y se lleven al más alto nivel del proceso decisorio para garantizar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Ceremonia de premiación de los pueblos indígenas 2021[6]

Por primera vez en la historia del Foro, el FIDA creó el Premio de los Pueblos Indígenas para reconocer los logros de los proyectos de desarrollo que se comprometen eficazmente con los pueblos indígenas. Se anunciaron los tres ganadores entre las propuestas de candidatos. El proyecto Desarrollo rural:  mejoramiento de los servicios públicos para el desarrollo territorial sostenible en las cuencas de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, de Perú, recibió el premio al Mejor Proyecto Financiado por el FIDA. El premio al Mejor Proyecto Financiado por el IPAF fue para el proyecto Adaptación de género y cambio climático basada en la comunidad mediante la conservación del medioambiente y la perforación de un pozo equipado con una bomba solar. Este proyecto lo está ejecutando la Organización de Mujeres Indígenas Africanas - Red de África Central (African Indigenous Women Organization - Central African Network) en Camerún. El premio al Mejor Proyecto no Financiado por el FIDA se otorgó a un proyecto en la India titulado Iniciativa “No se dejará a nadie atrás”: biodiversidad para la seguridad alimentaria, nutricional y energética para 3.000 hogares en Meghalaya y Nagaland, el cual lo está implementando la Sociedad de Comida Lenta y Agrobiodiversidad del Noreste (North East Slow Food & Agrobiodiversity Society).

Síntesis de las deliberaciones

Con base en las discusiones y contribuciones de los debates, se aprobaron las síntesis de las deliberaciones de la reunión mundial de 2021 del Foro de los Pueblos Indígenas en el FIDA[7]. En las síntesis los pueblos indígenas declararon que:

  • La pandemia de COVID-19 ha aumentado las vulnerabilidades existentes y exacerbado las desigualdades estructurales subyacentes, la marginación socioeconómica y la discriminación generalizada de los pueblos indígenas.
  • La pandemia está afectando e impactando desproporcionadamente a las comunidades indígenas, planteando enormes riesgos para su existencia física y cultural. La situación de las mujeres indígenas, quienes a menudo son las principales proveedoras de alimentos y nutrición para las familias indígenas, es aún más grave.
  • Los pueblos indígenas pidieron al FIDA, a los gobiernos, a los aliados para el desarrollo y al sector privado (incluidos los inversionistas), que ayuden a cambiar la narrativa y reconozcan que los sistemas alimentarios indígenas poseen una riqueza de conocimientos, experiencias, valores, tradiciones y conceptos de desarrollo que, si reciben el apoyo adecuado, pueden contribuir al bienestar y la salud de toda la humanidad.
  • También los instaron a considerar a los pueblos indígenas como agentes de cambio para lograr sistemas alimentarios más saludables, inclusivos, sostenibles y equitativos que ofrezcan soluciones sostenibles para desarrollar un mundo pospandemia más solidario y equitativo, al mismo tiempo que se preserva y salvaguarda la salud del planeta.

La síntesis de las deliberaciones concluyó con 28 recomendaciones dirigidas a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, al FIDA, a los gobiernos y a los pueblos indígenas[8].

Clausura del Foro

En su discurso de clausura, Dominik Ziller,vicepresidente del FIDA, declaró que el FIDA no estaba ignorando la situación de los pueblos indígenas y que era consciente de que las comunidades indígenas tienen más del doble de probabilidades que la población no indígena de vivir en la pobreza extrema. Señaló que muchos de ellos se enfrentan a una amenaza adicional por parte de los mecanismos que se crearon para ayudar al mundo a recuperarse de la crisis de COVID-19, y que puede privarlos aún más del acceso a la tierra y los recursos naturales. Subrayó que, como organismo especializado de las Naciones Unidas, “el FIDA es consciente de que la exclusión y marginación de las comunidades amenaza el principio fundamental de la Agenda 2030 de no dejar a nadie atrás”.

Concluyó afirmando el compromiso del FIDA a mantener el impulso existente; hacer todo lo posible para traducir las deliberaciones del Foro en acciones significativas, oportunas y concretas para así garantizar que los mensajes clave del Foro se comuniquen durante la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios; y apoyar activamente la aplicación de los planes de acción regionales y la mejora del IPAF.

Semana indígena 2021

La semana indígena se celebró del 8 al 12 de febrero de 2021[9]. Se organizaron eventos temáticos y culturales para enriquecer el diálogo entre los pueblos indígenas, el FIDA y los aliados para el desarrollo sobre una amplia gama de temas, entre ellos, los sistemas alimentarios indígenas; las lenguas y la diversidad cultural; los derechos de los pueblos indígenas a la tierra, territorios y recursos; las mejores prácticas en la aplicación del consentimiento libre, previo e informado; y la conservación de la biodiversidad y agroecología.

La Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra y el IWGIA organizaron un evento virtual sobre la promoción de los derechos de los pueblos indígenas a la tierra y los territoriales, al que asistieron más de 90 participantes. Durante el evento, los representantes indígenas de diferentes partes del mundo compartieron y discutieron estrategias para promover el apoyo a los pueblos indígenas en su lucha por defender sus tierras, territorios y recursos. La sesión estuvo particularmente orientada a comprender las tendencias actuales y lo que se debe hacer para aumentar el apoyo político y financiero a esta causa.

Como parte de la semana indígena, se llevó a cabo el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas[10], en el que el público pudo ver documentales y películas sobre los pueblos indígenas.

El Consejo de Gobernadores de los pueblos indígenas en el FIDA

El 17 de febrero de 2021, Rayanne Franca, del Grupo Mundial de Jóvenes Indígenas (Brasil) presentó las síntesis de las deliberaciones del Foro de los Pueblos Indígenas ante el 44.º periodo de sesiones del Consejo de Gobernadores del FIDA. Tras su lectura, el presidente del Fondo tomó la palabra para reconocer a todos los representantes indígenas que llevaron las voces de sus pueblos al Foro, y para reiterar el compromiso del FIDA a seguir reforzando la asociación con los pueblos indígenas para apoyar su participación eficaz en los procesos de planeación y organización de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios.

 

Lola García-Alix es la asesora y coordinadora del equipo de Gobernanza Mundial del IWGIA.

 

Este artículo es parte de la 36ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra mujeres indígenas que se ponen de pie y asumen el mando en la lucha por los derechos territoriales de su comunidad en Jharkhand, India. Fotografiada por Signe Leth, es la portada del Mundo Indígena 2022 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2022 completo aquí

 

Notas y referencias 

[1] Más información sobre el Foro de los Pueblos Indígenas en el FIDA  (Indigenous Peoples’ Forum)https://www.ifad.org/en/Indigenous-peoples-forum.

[2] Más información sobre las consultas regionales y subregionales de los pueblos indígenas: Comité Directivo de los Pueblos Indígenas del Foro de los Pueblos Indígenas en el FIDA. International Fund for Agricultural Development (IFAD) (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA). En El Mundo Indígena 2021, editado por Dwayne Mamo, 720-725. Copenhague: IWGIA, 2021 https://iwgia.org/doclink/iwgia-book-the-indigenous-world-2021-eng/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJzdWIiOiJpd2dpYS1ib29rLXRoZS1pbmRpZ2Vub3VzLXdvcmxkLTIwMjEtZW5nIiwiaWF0IjoxNjI4ODM5NjM2LCJleHAiOjE2Mjg5MjYwMzZ9.z1CuM7PcT5CPkV0evx8ve88y6v0vmwDu_51JQ_lwAkM.

[3] FIDA — IWGIA. Fifth Global Meeting of the Indigenous Peoples’ Forum at IFAD. 2, 3, 4 and 15 February 2021 (Quinta reunión mundial del Foro de los Pueblos Indígenas en el FIDA. 2, 3, 4 y 15 de febrero de 2021). FIDA —IWGIA, 2021. https://www.ifad.org/documents/38714174/42105832/ipf2021_proceedings_e.pdf/2ee36344-a4f1-66cf-dbd3-7c17e605adeb?t=1637664384621.

[4]:  FIDA. IFAD’s progress in its engagement with indigenous peoples in the biennium 2019/2020 (Avances del FIDA respecto a su compromiso con los pueblos indígenas durante el bienio 2019/2020). FIDA, 2021.

https://www.ifad.org/documents/36783902/42415399/progress_report_ip_engagement_2019-2020_e.pdf/52451b8e-ee76-c234-d95a-aacaecb06200?t=1611821251000.

[5] FIDA. Indigenous Peoples Assistance Facility (Fondo de Apoyo a los Pueblos Indígenas). FIDA.  https://www.ifad.org/en/ipaf

[6] FIDA. IFAD Indigenous Peoples Awards 2021 (Ceremonia de premiación de los pueblos indígenas del FIDA 2021). https://www.ifad.org/documents/36783902/42277799/IP_Awards_2021_e.pdf/3cb33014-fb29-69b5-38e8-585a970ff6d4?t=1613385629000.

[7] FIDA. Indigenous Peoples Forum at IFAD. Fifth Global Meeting of the Indigenous Peoples' Forum at IFAD. 2, 3, 4 and 15 February 2021. Synthesis of Deliberations (Foro de los Pueblos Indígenas en el FIDA. Quinta reunión mundial del Foro de los Pueblos Indígenas en el FIDA, 2, 3, 4 y 15 de febrero de 2021. Síntesis de las deliberaciones). https://www.ifad.org/documents/38714174/42105832/synthesis_ipf2021_e.pdf/ea1c2bcf-beb0-f4a2-7414-294b3934df53.

[8] Todas las recomendaciones se pueden encontrar en: FIDA — IWGIA. Fifth Global Meeting of the Indigenous Peoples’ Forum at IFAD. 2, 3, 4 and 15 February 2021 (Quinta reunión mundial del Foro de los Pueblos Indígenas en el FIDA. 2, 3, 4 y 15 de febrero de 2021). FIDA —IWGIA, 2021: 30-32. https://www.ifad.org/documents/38714174/42105832/ipf2021_proceedings_e.pdf/2ee36344-a4f1-66cf-dbd3-7c17e605adeb?t=1637664384621.

[9] FIDA. Indigenous Week 2021 (Semana indígena 2021). FIDA. https://www.ifad.org/en/web/latest/-/event/indigenous-week-2021.

[10] FIDA. Indigenous Peoples’ Film Festival (Festival de Cine de los Pueblos Indígenas, del 8 al 12 de febrero de 2021). FIDA. https://www.ifad.org/en/ipff/.

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos