El Mundo Indígena 2022: La Red Global de Personas Indígenas con Discapacidad

Más de 1.000 millones de personas, o aproximadamente el 15 % de la población mundial, son personas con discapacidad[1]. Aplicando este porcentaje al estimado de 476 millones de personas indígenas a nivel global, el número de personas indígenas con discapacidad en el mundo se ubica alrededor de los 71 millones[2]. Asimismo, si este porcentaje de 15 % de la población con discapacidad fuese aplicado al estimado de 185 millones de mujeres indígenas a nivel global, la cifra de mujeres indígenas con discapacidad alcanzaría los 28 millones[3]. La Red Global de Personas Indígenas con Discapacidad (IPWDGN, por su sigla en inglés) estima que 45 millones de estas personas indígenas con discapacidad viven en la región de Asia-Pacífico, en países en desarrollo y subdesarrollados[4].

Diversos estudios han reflejado la mayor prevalencia de las discapacidades entre los pueblos indígenas debido a su alto nivel de pobreza, exposición aumentada a la degradación ambiental, desnutrición, el impacto de megaproyectos, tales como presas o actividades mineras, y el mayor riesgo de ser víctimas de violencia[5]. Las personas indígenas con discapacidad enfrentan exclusión, marginalización y múltiples capas de discriminación, y enfrentan barreras para el pleno goce de sus derechos basadas en su discapacidad, su origen étnico y su género. Sin embargo, a pesar de las mayores tasas de discapacidad en las comunidades indígenas, en la mayoría de casos su situación recibe poca o ninguna atención, y no tienen acceso a los servicios y al apoyo que necesitan para participar plenamente en la sociedad más amplia y en sus propias comunidades[6].

La IPWDGN trabaja para proteger, promover e impulsar los derechos de las personas indígenas con discapacidad, incluyendo el respeto a su identidad única para vivir vidas dignificadas dentro de sus comunidades. La IPWDGN es representativa de diversas regiones geopolíticas: cubriendo desde los niveles local a globales de siete regiones.

El enfoque principal de la IPWDGN en 2021 fue asegurar la participación efectiva de las personas indígenas, y especialmente de las mujeres indígenas con discapacidad en la plataforma global de la 2.a Conferencia Mundial de Mujeres Indígenas. Su objetivo era abordar la brecha estructural e histórica entre las mujeres indígenas, asegurándose de que las voces, problemáticas y participación activa de las mujeres indígenas con discapacidad ocuparan un espacio en el foro/debate global. El 2021 ha representado un hito histórico en términos de traer las realidades y los desafíos experimentados por las mujeres indígenas con discapacidad a la 2.a Conferencia Mundial de Mujeres Indígenas por primera vez, y ha abierto el camino para seguir adelante de manera colectiva y organizada. En colaboración con la IPWDGN, el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) y otros organizadores regionales, el equipo de la Asociación Nacional de Mujeres Indígenas Discapacitadas de Nepal (NIDWAN) fue capaz de establecer un parámetro para la colaboración y la inclusión de las personas discapacitadas este año, y espera que éste sea un esfuerzo continuo impulsado por todas las partes en aras de acercarse un paso más para alcanzar a los grupos más marginalizados, tal como está plasmado en los artículos 21 y 22 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), y asegurarse de que nadie sea dejado atrás.


Este artículo es parte de la 36ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra mujeres indígenas que se ponen de pie y asumen el mando en la lucha por los derechos territoriales de su comunidad en Jharkhand, India. Fotografiada por Signe Leth, es la portada del Mundo Indígena 2022 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2022 completo aquí


Mujeres indígenas con discapacidad: un camino hacia la inclusión y la colaboración en 2021

Las distintas formas de discriminación histórica milenaria, estructural, sistemática y directa que padecen las 54 millones de personas indígenas con discapacidad a nivel global[7] son un factor contribuyente a la violación regular de sus derechos humanos. Además, la pandemia de COVID-19 se ha desarrollado contra el telón de fondo de diversos hitos para la igualdad y los derechos humanos de diversos grupos marginalizados, incluyendo los pueblos indígenas, las mujeres y las personas con discapacidad y sus intersecciones[8]. Esta discriminación es evidente no sólo en términos del estigma, las normas y los valores sociales, sino también en las leyes y las políticas nacionales, tanto en la esfera pública como la privada, e incluyendo los espacios dentro y más allá del movimiento social. Las mujeres y niñas indígenas con discapacidad, las cuales suman 28 millones[9] a nivel global, deben enfrentar múltiples formas de desventaja que se entrecruzan las unas con las otras: fusionándose, interactuando e intensificándose mutuamente de manera agravada, situándolas en una desventaja particular y en el nivel más bajo de la jerarquía social. Las voces de las mujeres y niñas indígenas con discapacidad son muy frecuentemente invisibilizadas, inadvertidas, ignoradas y dejadas sin atender.

Existen dos razones principales detrás de este hecho. En primer lugar, como otras personas discapacitadas, las personas indígenas con discapacidad son vistas como “no contribuyentes”, además de que “el estigma y los estereotipos vinculados con la discapacidad” nos atraviesan a todos nosotros. Problemáticas en torno a derechos básicos como la educación, la comida, la salud, el empleo, la accesibilidad, el acceso a la información y la participación, incluyendo cuestiones tales como el agua, saneamiento e higiene (WASH, por sus siglas en inglés), el matrimonio, la maternidad, la violencia, el abuso, la esterilización forzada, la institucionalización, la vulnerabilidad aumentada debido a los desastres naturales y el cambio climático, no han sido ampliamente debatidas ni han suscitado mucha adhesión por parte de la sociedad. En segundo lugar, debido a sus múltiples identidades, sus diversos impedimentos y barreras sociales, las mismas personas/mujeres indígenas con discapacidad no son capaces de auto-organizarse a nivel propio e institucional para reclamar sus derechos en las esferas pública o privada.

Sin embargo, los datos, los hechos y la evidencia del terreno demuestran que la prevalencia de la discapacidad entre las personas indígenas es mayor en la mayoría de países alrededor del mundo debido a los altos niveles de pobreza, exposición aumentada a la degradación ambiental, desnutrición, el impacto de megaproyectos como represas o actividades mineras y el mayor riesgo que enfrentan estas poblaciones de ser víctimas de violencia. Dándose cuenta de este hecho, la IPWDGN ha estado pugnando sobre las cuestiones de discapacidad con relación a la participación significativa en todos los niveles, buscando discutir los problemas que afectan las vidas diarias de estas personas. Sin embargo, existe una necesidad para mayor inclusión, accesibilidad, apoyo y un entorno habilitador para las personas con discapacidad en aras de fortalecer el trabajo y la labor de promoción de derechos necesarias en este campo. Durante la pandemia de COVID-19 en curso, el trabajo de este año abordó algunos de los logros de las mujeres y niñas indígenas con discapacidad a través de la NIDWAN, tal como se describe a continuación.

Hito histórico en la 2.a Conferencia Mundial de Mujeres Indígenas (2WCIW)

La 2.a Conferencia Mundial de Mujeres Indígenas (2WCIW), celebrada entre el 12 de agosto y el 2 de septiembre, fue organizada y tuvo lugar en 2021 con la asistencia de más de 1.200 mujeres indígenas de las siete regiones geopolíticas distintas del mundo. Ancianas indígenas, líderes, mujeres expertas, delegados, Estados miembros, medios de comunicación y otros, se reunieron para discutir la agenda de las mujeres indígenas para los años venideros. Desde el inicio del proceso, la conferencia garantizó la inclusión de mujeres indígenas con discapacidad. La 2WCIW estableció un hito histórico al proveer una oportunidad excepcional para elevar y amplificar las voces de las mujeres indígenas con discapacidad mediante diversas actividades paralelas, reuniones oficiales y oficiosas, consultas, entre otras, dirigidas a garantizar la máxima participación. La participación de mujeres indígenas con discapacidad fue garantizada bajo la iniciativa de la NIDWAN, en colaboración con la IPWDGN.

Pratima Gurung, secretaria General de la IPWDGN, habló en la sesión plenaria de apertura de la 2WCIW. Durante la sesión, presentó a las mujeres indígenas con discapacidad como “contribuyentes” a la familia y a la sociedad, subrayó la importancia de la participación significativa de las mujeres indígenas con discapacidad en todos los niveles y  enfatizó la necesidad por un espacio mejor y más accesible para la inclusión de la discapacidad. Reiteró la necesidad urgente de delinear claramente las problemáticas encaradas por las mujeres indígenas con discapacidad en todos los documentos, políticas públicas y procesos de implementación en el terreno, con tal de garantizar su derecho a vivir de manera digna.

Además de esta intervención, la NIDWAN organizó cuatro eventos paralelos virtuales mayores durante la 2WCIW. Todos los eventos tenían intérpretes de lenguaje de señas y traducción nepalí para asegurar que las sesiones virtuales fueran inclusivas. El primer evento paralelo fue sobre Acceso, la identidad y la representación de las mujeres indígenas de Nepal en todos los niveles, celebrado el 12 de agosto de 2021 con la colaboración de cuatro organizaciones de mujeres indígenas de Nepal. El segundo evento se enfocó en la Participación efectiva y significativa de las mujeres indígenas con discapacidad y tuvo lugar el 13 de agosto de 2021. El tercer evento virtual fue sobre las Recomendaciones de la DNUDPI, el Foro Permanente y el Documento Final de la Conferencia Mundial, y fue llevado a cabo el 20 de agosto de 2021. El cuarto y último evento virtual fue sobre la cuestión de la Interseccionalidad: una mirada hacia las mujeres con discapacidad, realizado el 26 de agosto de 2021, en colaboración con el FIMI. Los oradores para estas sesiones incluían al vicepresidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), representantes del gobierno nepalí, la Red de Mujeres Indígenas en Asia (NIWA), el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, miembros de la IPWDGN, representantes de pueblos indígenas de las siete regiones geopolíticas y asociados para el desarrollo. Estas sesiones enmarcaban un entendimiento comprensivo y más profundo de las problemáticas encaradas por las mujeres indígenas con discapacidad, y planteaban un enfoque colectivo para seguir adelante mediante un abordaje interseccional que priorice las realidades de las mujeres en el terreno.

Al final de la 2WCIW, el éxito histórico para las mujeres indígenas con discapacidad fue que sus problemáticas fueron incorporadas a la Declaración Política Global de las Mujeres Indígenas[10], la cual reconoció la diversidad de las mujeres indígenas y expresó un fuerte compromiso de continuar con el camino colectivo por una causa colectiva.

Alcanzando a las voces inalcanzadas a nivel nacional y regional

Comprendiendo que el ciclo de exclusión de las mujeres indígenas con discapacidad no puede ser roto por el esfuerzo de unas cuantas personas y/o unos cuantos años de labor de promoción de derechos, la NIDWAN ha sido instrumental para coordinarse con organizaciones nacionales, regionales y globales para fortalecer la red de mujeres/personas indígenas con discapacidad a lo largo de las siete provincias de Nepal. Adicionalmente, durante la 2WCIW, NIDWAN facilitó la formación de una Red de Mujeres Indígenas con Discapacidad en Asia y continúo buscando apoyo para fortalecerla. Esta red identificará y unirá a las mujeres indígenas con discapacidad a lo largo de Asia para promover sus derechos. En 2021, la NIDWAN comenzó la primera evaluación sobre la situación de las personas indígenas con discapacidad en Asia.

Con el apoyo de FIMI y la AIPP, la NIDWAN publicó el Political outcomes document for indigenous women and women with disabilities (Documento de resultados políticos para mujeres indígenas y mujeres con discapacidad)[11] en distintos formatos accesibles, tales como el lenguaje llano nepalí (para público general), braille (para público con deficiencias visuales), versión fácil de leer (para público con autismo, discapacidad psicológica y otras discapacidades) y un video con un intérprete de lenguaje de señas, subtitulado e imágenes (para personas sordas). Estos documentos abordan las necesidades diversas de las personas indígenas con discapacidad y serán utilizados para las iniciativas más amplias de promoción de derechos a nivel nacional, regional y global. A su vez, la NIDWAN publicó el documento Indigenous women and girls in nepal: a brief overview (Mujeres y niñas indígenas en Nepal: un breve resumen)[12], que es una compilación de datos, hechos, hallazgos e información existente sobre las personas/mujeres indígenas con discapacidad.

Investigaciones y documentación sobre las personas y mujeres indígenas con discapacidad

La falta de datos, información e investigación sobre las personas indígenas, incluyendo las mujeres indígenas con discapacidad, siempre ha sido una de las realidades más desafiantes para la labor de promoción de derechos de estas poblaciones. Con esto último en mente, la NIDWAN ha decidido conducir investigaciones sobre diversos temas de relevancia para estos sectores, tales como los impactos específicos del cambio climático, el COVID-19, problemáticas interseccionales y la violencia. La NIDWAN publicó exitosamente el documento Interim impact assessment of COVID-19 to underrepresented (indigenous, dalit, and madhesi) peoples with disabilities in Nepal (Evaluación de impacto interino del COVID-19 sobre pueblos subrepresentados — indígenas, dalit y madhesi— con discapacidad en Nepal)[13]. También publicó informes sobre las temáticas de: 1) La violencia contra las mujeres indígenas y mujeres indígenas con discapacidad; 2) Las aspiraciones y realidades en la imaginación de vidas libres de violencia para las mujeres indígenas y las mujeres indígenas con discapacidad, y los primeros pasos para avanzar hacia ello; 3) La interseccionalidad y marginalización: un estudio de mujeres indígenas con discapacidad en Nepal; y 4) los Impactos del cambio climático sobre las mujeres indígenas con discapacidad.

En 2021, el Programa Mundial de Alimentos de Nepal condujo el Study on access to food of Indigenous Peoples with disabilities in Nepal (Estudio sobre el acceso a la alimentación de los pueblos indígenas con discapacidad en Nepal). Ésta fue la primera vez que un informe de este tipo se enfocó sobre las mujeres indígenas con discapacidad, lo cual es un logro destacable que abrió un debate en torno al vínculo entre el género, la discapacidad, la indigeneidad y la interseccionalidad. Como resultado de los esfuerzos en la labor de promoción de derechos, las problemáticas enfrentadas por las mujeres indígenas con discapacidad recibieron atención y cobertura de los medios de comunicación globales, por ejemplo, mediante la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres,[14] la Global Alliance for Green and Gender Action[15], el Equality Fund[16], y la Universidad Politécnica de Queensland[17].

Celebrando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo con un llamado a la acción de expertos y líderes globales

En el contexto de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, el 2 de agosto de 2021, la NIDWAN sostuvo una sesión virtual titulada Global dialogue on COVID-19 impact on Indigenous Peoples with disabilities, their inclusion and meaningful participation at all levels (Diálogo global sobre el impacto del COVID-19 sobre las personas indígenas con discapacidad, su inclusión y participación significativa en todos los niveles),. El evento fue organizado en colaboración con el Grupo Internacional Pro Derechos de las Minorías), el Programa de desarrollo de la ONU (PNUD) en Nepal y otros coorganizadores, tales como la Federación de Nacionalidades Indígenas de Nepal, la Federación Nacional de Mujeres Indígenas de Nepal y otros. Los oradores de esta sesión fueron Francisco Calí Tzay, relator Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas; Vladimir Cuk, Director Ejecutivo de la Alianza Internacional de Discapacidad (IDA); Gam Shimray, secretario General del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia;  Binda Thapa, asesora en Política de Género del PNUD en Nepal y Pratima Gurung. La sesión fue moderada por Sushila Thapa Magar, quien realizó un llamado colectivo a la acción para garantizar, proteger y promover los derechos de las personas indígenas con discapacidad durante emergencias y tiempos normales. Todos los oradores reflexionaron sobre los múltiples aspectos relacionados con la situación de las personas indígenas con discapacidad. Los datos proporcionados durante el evento expusieron que el 91.13 % de las personas indígenas con discapacidad habían experimentado afectaciones sociales y económicas debido a la pandemia, 60.47 % habían perdido su fuente de sustento y 55.44 % no había recibido asistencia o apoyos. Por lo tanto, todos se comprometieron a hacer un llamado a la acción dirigido a todos los Estados miembros, gobiernos, y asociados para el desarrollo con tal de generar un plan concreto y trabajar colectivamente.

Promoviendo los derechos de las voces marginalizadas a nivel global y nacional

El 2021 ha sido fundamental en la promoción de los derechos de las voces marginalizadas a nivel global y nacional. El equipo de la NIDWAN participó en intervenciones orales y escritas ante los siguientes organismos internacionales: la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la Conferencia de Estados Partes en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW), las Women’s Philanthropy Sessions. También, el equipo de la NIDWAN envió una presentación escrita titulada Situation of indigenous women and girls with disabilities (La situación de las mujeres y niñas indígenas con discapacidad) al Comité CEDAW, como una contribución para la preparación de su documento de Recomendación general sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas. La presentación escrita se enfocaba en las problemáticas encaradas por las mujeres indígenas con discapacidad. Además, la NIDWAN tuvo la oportunidad de realizar una intervención oral frente al Comité CEDAW.

El equipo de la NIDWAN, Pratima Gurung y Sajana Gurung, realizaron una presentación sobre la operativización de la educación inclusiva para niños y niñas con discapacidad en el contexto de países con bajos ingresos ante el evento paralelo de la 14.a Conferencia de Estados Partes en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La presentación se llevó a cabo en el evento Nothing about us, without us: amplifying the priorities of women and girls with disabilities at the CRPD and CEDAW Committees in the post COVID recovery process” (Nada sobre nosotras, sin nosotras: amplificando las prioridades de las mujeres y niñas con discapacidad en los Comités CRPD y CEDAW en el proceso de recuperación post-COVID) y en el evento sobre la Recomendación General del Comité CEDAW, el 15 de junio de 2021.

Adicionalmente, Gurung habló ante el grupo oficioso de los pueblos indígenas durante la 26.a Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) y subrayó la necesidad de establecer un grupo oficioso de las personas con discapacidad. Previo a la COP26, también habló en dos webinarios, uno titulado Can South Asia combat the climate crisis? (¿Puede el sudeste asiático combatir la crisis climática?) el 31 de octubre y el otro titulado Disability-inclusive climate action: rights and obligations (Acción climática inclusiva con las personas discapacitadas: derechos y obligaciones).  Gurung, a su vez, compartió sus opiniones en el evento Transformation: young feminists creating the future (Transformación: jóvenes feministas creando el futuro), organizado por el Equality Fund el 23 de septiembre de 2021.

En abril de 2021, la NIDWAN también invitó a Bandana Rana y  Ana Peláez Narváez, miembros del Comité CEDAW, a las 26.a y 27.a Series de Discusión NIDWAN (NDS), para debatir sobre los derechos de las mujeres indígenas en el Comité CEDAW y las problemáticas relacionadas con la inclusión de las mujeres indígenas con discapacidad en su documento Recomendación general sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas. La NIDWAN también interactuó con aliadas feministas en torno a cuestiones relacionadas con la justicia climática y contribuyó a la discusión global sobre las voces diversas y sus intersecciones en el evento Feminist climate solutions for people and planet: the power of cross-movement collaboration for climate justice” (Soluciones climáticas feministas para la gente y el planeta: el poder de la colaboración entre movimientos para la justicia climática), que fue parte de la cumbre Shimmering Solidarity: Global Rights Summit[18]. Además, en la 20.a Sesión del Foro Permanente, Gurung dio una presentación en el evento paralelo organizado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) titulada WFP and Indigenous Peoples: generating evidence for action (La PMA y los pueblos indígenas: generando evidencia para la acción), que se enfocaba en los pueblos indígenas con discapacidad en Nepal y su acceso a la alimentación. En el Foro Generación Igualdad 2021, la NIDWAN dio una presentación llamada “Beijing+25/26 review and discussion, focusing on accountability” (Beijing+25/26 revisión y discusión, enfocándose en la rendición de cuentas).

Durante el año, la NIDWAN continuó contribuyendo a cuestiones relacionadas con las mujeres indígenas con discapacidad, produciendo diversos artículos para revistas internacionales. Asimismo, la organización también fue capaz de alcanzar a más de 2.950 beneficiarios directos y 3.300 beneficiarios indirectos a nivel de base mediante distintos apoyos, servicios y capacitaciones. 

A través de estas iniciativas, las voces de las personas indígenas con discapacidad están siendo escuchadas. Sin embargo, existen numerosos desafíos en términos del acceso a la información, la salud, la alimentación, la educación, la participación., En la mayoría de los lugares, estas cuestiones no son reconocidas como relacionadas a los derechos humanos y, por lo tanto, las personas indígenas con discapacidad son forzadas a vivir como seres no-humanos[19]. Por eso, existe una necesidad urgente de construir un entendimiento colectivo comprensivo de los derechos humanos de las personas indígenas, incluyendo a las mujeres indígenas con discapacidad, para garantizar que nuestros hermanos y hermanas indígenas, funcionarios de gobierno, Estados miembro y asociados para el desarrollo sean inclusivos hacia todos, y que nadie sea dejado atrás.

 

La Sra. Pratima Gurung pertenece a la comunidad del pueblo indígena gurung. Trabaja como profesora en el Padmakanya Multiple Campus de la Tribhuvan University, Nepal, y es la secretaria General de la Red Mundial de Personas Indígenas con Discapacidad (IPWDGN) y presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Indígenas con Discapacidad de Nepal (NIDWAN). Contacto:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Este artículo es parte de la 36ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra mujeres indígenas que se ponen de pie y asumen el mando en la lucha por los derechos territoriales de su comunidad en Jharkhand, India. Fotografiada por Signe Leth, es la portada del Mundo Indígena 2022 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2022 completo aquí

 

Notas y referencias 

[1] United Nations. E/C.19/2013/6. Economic and Social Council. 5 February 2013. Permanent Forum on Indigenous Issues. Twelfth session. New York, 20-31 May 2013. Item 7 of the provisional agenda*. Human rights.

Study on the situation of indigenous persons with disabilities, with a particular focus on challenges faced with regard to the full enjoyment of human rights and inclusion in development. Para. 2. https://www.un.org/disabilities/documents/ecosoc/e.c.19.2013.6.pdf.

[2] UN Women. Fact Sheet:  Indigenous Women with Disabilities. UN Women, 2020. https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2020/04/fact-sheet-on-indigenous-women-with-disabilities.

[3] Ibíd.

[4] Asia Pacific Declaration on the Rights of Indigenous People with Disabilities, First Gathering of Indigenous People with Disabilities from Asia and Pacific Region 2015.

[5] United Nations. E/C.19/2013/6. Economic and Social Council. 5 February 2013. Permanent Forum on Indigenous Issues. Study on the situation of indigenous persons with disabilities, with a particular focus on challenges faced with regard to the full enjoyment of human rights and inclusion in development. Note by the Secretariat. Para. 7. https://www.un.org/disabilities/documents/ecosoc/e.c.19.2013.6.pdf.

[6] OHCHR. Summary report: Expert meeting on Indigenous people with disabilities. Del 7 al 8 de julio de 2016. https://www.ohchr.org/EN/Issues/Disability/SRDisabilities/Pages/IPDisabilities.aspx.

[7] United Nations. E/C.19/2013/6, 2013. Economic and Social Council. 5 February 2013. Permanent Forum on Indigenous Issues. Study on the situation of indigenous persons with disabilities, with a particular focus on challenges faced with regard to the full enjoyment of human rights and inclusion in development. Note by the Secretariat. https://www.un.org/disabilities/documents/ecosoc/e.c.19.2013.6.pdf.

[8] Gurung, Pratima. COVID-19 in Nepal: the impact on Indigenous Peoples and persons with disabilities. Disability and the Global South 8 (2021): 1910-1922. https://disabilityglobalsouth.files.wordpress.com/2021/01/dgs08_01_03.pdf.

[9] UN Women. Fact sheet: indigenous women with disabilities. UN Women, 2020. https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2020/04/fact-sheet-on-indigenous-women-with-disabilities.

[10] 2nd World Conference on Indigenous Women (2WCIW). Global political declaration of Indigenous womenhttps://www.asianindigenouswomen.org/files/Global_Political_Declaration_of_Indigenous_Women_2WCIW.pdf.

[11] National Indigenous Disabled Women Association Nepal (NIDWAN). Statements. https://nidwan.org.np/resources/statements/.

[12] National Indigenous Disabled Women Association Nepal (NIDWAN). Indigenous women and girls in Nepal: a brief overview. NIDWAN, 2021. https://nidwan.org.np/development-research/indigenous-women-and-girls-in-nepal-a-brief-overview/.

[13] NIDWAN, UNPRPD, UNPD. Interim impact assessment of COVID-19 to underrepresented (Indigenous, Dalit and Madhesi) people with disabilities in Nepal. NIDWAN, 2021. https://nidwan.org.np/development-research/research-on-interim-impact-assessment-of-covid-19-to-underrepresented-indigenous-dalit-and-madhesi-peoples-with-disabilities-in-nepal/.

[14] UNDRR. “Pratima Gurung: “All too-often, Indigenous women with disabilities are invisible”. PreventionWeb, 19 de noviembre de 2021. https://www.preventionweb.net/blog/pratima-gurung-all-too-often-indigenous-women-disabilities-are-invisible?fbclid=IwAR2IgStHnSdPC5o9N-oCCJkQiR7bq9xEoseFQ0uCTlBMGWvSfDmxJqHNY.

[15] Gurung, Pratima. “Indigenous women with disabilities are not just victims but we are key to climate solutions. Global Alliance for Green and Gender Action (GAGGA), 22 de noviembre de 2021. https://gaggaalliance.org/indigenous-women-with-disabilities-are-not-just-victims-but-we-are-key-to-climate-solutions/?fbclid=IwAR2IgStHnSdPC5o9N-m_oCCJkQiR7bq9xEoseFQ0uCTlBMGWvSfDmxJqHNY.

[16] Equality Fund https://equalityfund.ca/.

[17] Gurung, Pratima. From discrimination to inclusion. Queensland University of Technology (QUT), 12 de agosto de 2021. https://blogs.qut.edu.au/impact-stories/2021/08/12/from-discrimination-to-inclusion/.

[18] Global Philanthropy Project (GPP). Shimmering solidarity: global rights summit. GPP, de marzo a junio de 2021. https://globalphilanthropyproject.org/Events/shimmeringsolidarity/.

[19] IDA.  “COVID-19 in Nepal: what are the challenges for indigenous persons with disabilities?” International Disability Alliance (IDA), 5 de mayo de 2020.https://www.internationaldisabilityalliance.org/covid19-indigenous.

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos