El Mundo Indígena 2021: Red Global de personas Indígenas con discapacidad 

Más de mil millones de personas, es decir, aproximadamente el 15 % de la población mundial, son personas con discapacidad.[1] Si se aplica este porcentaje a los 476 millones de personas indígenas que se calcula que habitan en todo el mundo, el número de personas indígenas con discapacidad asciende a unos 71 millones.[2] Del mismo modo, si este porcentaje del 15 % de la población con discapacidad se aplicara a los 185 millones de mujeres indígenas que se calcula que viven en todo el mundo, el número de mujeres indígenas con discapacidad ascendería a 28 millones.[3] La Red Mundial de Personas Indígenas con Discapacidad (IPWDGN) estima que 45 millones de estas personas indígenas con discapacidad viven en la región de Asia-Pacífico, en países en vías de desarrollo y subdesarrollados.[4]

Varios estudios han reflejado la mayor prevalencia de las discapacidades entre los pueblos indígenas debido al alto nivel de pobreza, la mayor exposición a la degradación medioambiental, la malnutrición, el impacto de grandes proyectos, como presas o actividades mineras, y el mayor riesgo de ser víctimas de la violencia.[5] Las personas indígenas con discapacidad se enfrentan a la exclusión, la marginación y diversas formas de discriminación y se topan con obstáculos al pleno disfrute de sus derechos por su discapacidad, su origen étnico y su género. Sin embargo, a pesar de las mayores tasas de discapacidad en las comunidades indígenas, en la mayoría de los casos la atención que se presta a su situación es escasa o nula y además no tienen acceso a los servicios y al apoyo que necesitan para participar plenamente en la sociedad en general y en sus propias comunidades.[6]


Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí


Principios normativos

Los derechos de los pueblos indígenas con discapacidad han sido reconocidos en el preámbulo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (UNCRPD) y en los artículos 21 y 22 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas de 2014 ofrece una nueva e histórica oportunidad para que los Estados miembros y los pueblos indígenas se comprometan a incluir a las personas con discapacidad en todos los esfuerzos por hacer realidad los derechos de los pueblos indígenas.

Además, el Informe Breve de la ONU sobre la COVID-19 de junio afirma que las personas indígenas con discapacidad se han enfrentado a mayores desigualdades en el acceso a la atención sanitaria durante la pandemia debido a la inaccesibilidad de la información sanitaria y a otros obstáculos y barreras como la discriminación en el acceso a los centros sanitarios.[7] Del mismo modo, el Informe Breve de la ONU sobre la COVID-19 de mayo señala que la crisis mundial está agudizando las desigualdades preexistentes, poniendo de manifiesto el alcance de la exclusión y la necesidad urgente de trabajar en la inclusión de las personas con discapacidad.[8] Las personas con discapacidad sufren discriminación intersectorial y múltiple como consecuencia de su identidad de género, edad, etnia, raza, orientación sexual, origen, ubicación y situación legal, entre otros factores, y soportan una mayor carga de las consecuencias económicas y sociales inmediatas y a largo plazo de la pandemia.[9]

Además, la ONU hizo hincapié en la exacerbación de la mortalidad y morbilidad maternas y el aumento de las tasas de embarazos adolescentes, VIH e infecciones de transmisión sexual de las mujeres durante el COVID-19 y es difícil encontrar datos desglosados sobre las mujeres indígenas y las personas indígenas con discapacidad.[10] Por ello, los esfuerzos colectivos realizados por las personas indígenas con discapacidad para alzar la voz son cruciales en la actualidad.

De la defensa mundial a la local

Con el apoyo del Fondo para la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad (DRAF, por sus siglas en inglés), las personas indígenas con discapacidad han lanzado un movimiento internacional incipiente, la Red Mundial de Personas Indígenas con Discapacidad (IPWDGN, por sus siglas en inglés), fundada en mayo de 2012 para promover los derechos de las personas indígenas con discapacidad a nivel mundial, llegar a nuevas comunidades y participar en los procesos internacionales y regionales de derechos humanos y desarrollo.[11] Lo anterior ha dado lugar a un creciente interés en abordar las necesidades y los derechos de las personas indígenas con discapacidad por parte de entidades de la ONU con mandatos centrados específicamente en la situación de las personas con discapacidad o de los pueblos indígenas.[12]

Además, junto con otras organizaciones de pueblos indígenas, la Alianza Internacional de Discapacidad (IDA, por sus siglas en inglés) ha estado apoyando el trabajo de la IPWDGN en diferentes niveles, al destacar los problemas y desafíos a los que se enfrentan. En este sentido, la crisis del COVID-19 ha afianzado brechas sistémicas, desigualdades estructurales subyacentes y la discriminación generalizada, que se han hecho más visibles ante la insuficiencia de atención sanitaria, acceso a la información, empleos y medios de subsistencia, junto a un sistema de protección social escaso para las personas con discapacidad, lo que afecta sus vidas y sus medios de defensa y las sitúa en un grupo de máxima vulnerabilidad y riesgo.

Una crisis dentro de otra crisis y la exclusión dentro de comunidades excluidas

Muchas personas indígenas con discapacidad tienen afecciones médicas subyacentes específicas que hacen que una enfermedad como la COVID-19 sea más peligrosa. Su acceso limitado a información culturalmente apropiada, asistencia personal y atención médica los ha afectado y su limitada participación en la toma de decisiones está poniendo en peligro sus derechos humanos durante la pandemia.

Existe una falta de coordinación de los gobiernos locales con las organizaciones de personas indígenas con discapacidades y líderes comunitarios locales y por otra parte, las barreras burocráticas han impedido que se cuente y se incluya este grupo en los esfuerzos de ayuda, lo cual ha provocado el hambre y la muerte y ha impedido la transmisión de conocimientos intergeneracionales.[13] Esta situación ha creado una crisis dentro de una crisis de discriminación, desigualdad, invisibilidad y exclusión de larga data en comunidades marginadas.

Muchas mujeres y niñas con discapacidad, personas con deficiencias intelectuales y graves, ya tienen limitada su movilidad en tiempos normales y se han visto aún más restringidas durante el prolongado confinamiento. Se enfrentan a un mayor riesgo de amenazas, aislamiento, dilemas, ansiedad, indiferencia, abuso y violencia.

Diferentes experiencias e índices crecientes de violencia y riesgo durante el COVID-19

En junio de 2020, durante el proceso de distribución de ayuda frente al COVID-19, distintas personas con discapacidad expresaron lo diferente que fue su experiencia. En su declaración, una de nuestras entrevistadas afirmó:

Nuestra experiencia durante la pandemia es diferente; mi vida se ha limitado al aislamiento entre cuatro paredes y me he vuelto más vulnerable sin apoyo. Todos mis familiares están en casa y no se me ha prestado atención ni apoyo a medida que el confinamiento se ha ido prolongando. No puedo ni siquiera tomar aire fresco, está abarrotado y cada vez me siento más insegura, no tengo información sobre las medidas de salud y seguridad y no tenemos formas o medios para compartir información, a quién preguntar o dónde ir y no sabemos qué decir: estamos totalmente aisladas y silenciadas. Tengo muchas cosas que contar, siento que estoy totalmente encerrada.[14]

Por ejemplo, en Nepal, a través de los servicios de apoyo entre pares y de asesoramiento telefónico que ofrece la Asociación Nacional de Mujeres Discapacitadas Indígenas de Nepal (NIDWAN) en colaboración con el gobierno local, ha quedado claro que la mayoría de las mujeres y niñas indígenas con discapacidades graves no son conscientes del alcance e impacto de la pandemia, ya que se han visto obligadas a permanecer encerradas. Además, el acceso a las necesidades sanitarias habituales, como el cateterismo intermitente limpio (CIC, por sus siglas en inglés), los productos para la incontinencia, los pañales y las bolsas urinarias, los suministros médicos y otras medidas de seguridad, como las pruebas de PCR y COVID-19 e información relacionada, no han estado disponibles o ha sido complicado acceder a ellos.

El virus ha aumentado el estigma, las percepciones negativas y el comportamiento discriminatorio por parte de la sociedad. Además, el confinamiento prolongado ha aumentado los problemas de salud mental y la hipertensión entre estas personas y sus padres debido a la pérdida de sus trabajos habituales y las restricciones públicas en términos de distanciamiento social y la realización de rituales culturales y ceremonias.

También se ha informado sobre el caso del propietario de una casa que abusó en repetidas ocasiones de una mujer indígena con discapacidad, quien al protegerse sufrió un accidente que provocó múltiples discapacidades.[15] Asimismo, en otra conversación, una mujer indígena con discapacidad y problemas de salud mental sin ningún tipo de apoyo físico, mental o social, fue dejada en aislamiento.[16] Además, un hombre de 54 años violó a una niña de diez años con discapacidad perteneciente a un grupo marginado durante el confinamiento en el distrito de Rautahat.[17] El caso se ha denunciado, pero no se han tomado medidas efectivas. Una niña de ocho años de un grupo indígena también fue violada, pero el informe del incidente afirma que se cayó de un árbol. Una mujer de 31 años proveniente del municipio de Lamkichuwa también fue violada en grupo mientras estaba en cuarentena.[18]

Debate y colaboración durante el COVID-19 a nivel mundial

A nivel mundial, en colaboración con organizaciones mundiales, regionales y nacionales, la IPWDGN ha realizado numerosas consultas, ha participado en varios eventos para poner de relieve los retos a los que se enfrentan las personas indígenas con discapacidad y ha celebrado varios talleres, por ejemplo el Taller de Aprendizaje del COVID-19 y Preparación para la 2º Cumbre Mundial sobre Discapacidad y el Taller Relacionado con la Conferencia de Mujeres Indígenas en Nepal del 4 al 11 de diciembre de 2020, donde se hizo hincapié en los retos del COVID-19.

A nivel regional, el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP) también ha llevado a cabo consultas en varias reuniones y ha proporcionado apoyo de recuperación, documentación y socorro durante la crisis sanitaria en diferentes países de Asia.[19] La persona que funge como enlace para la IPWDGN en Asia, Pratima Gurung, ha sido miembro del comité directivo para los preparativos de la Conferencia Ministerial de Asia-Pacífico sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (APMCDRR) 2020 y en calidad de tal ha participado en la investigación y la realización de una encuesta en línea para integrar las cuestiones de los pueblos indígenas en la reducción del riesgo de desastres en Asia. La Sra. Gurung contribuirá a la próxima conferencia.

La Red de Asia de la IPWDGN también ha participado en el debate mundial sobre los impactos del COVID-19 en las personas indígenas con discapacidad, organizado por el Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI) el 26 de junio de 2020; “Los pueblos indígenas y la COVID-19: el impacto dispar”, organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas el 27 de agosto de 2020 y la Reunión del Grupo de Expertos “Análisis de los impactos socioeconómicos y las consecuencias de las pandemias en las personas y mujeres con discapacidad”, celebrada el 8 de diciembre de 2020 por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA) y el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (UNPFII). En representación de los miembros de la IPWDGN y del Grupo Principal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), el 13 de julio de 2020 la Sra. Gurung presentó una declaración al Foro Político de Alto Nivel de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 después de la intervención del Gobierno de Nepal y también presentó la declaración en nombre de las OSC de Asia Meridional en el 4º Foro de los ODS de Asia Meridional, organizado por el Gobierno de las Maldivas y la oficina de la Comisión Económica y Social de la ONU para Asia Meridional y Suboccidental del 2 al 3 de diciembre de 2020, en el que también se abordaron cuestiones de discapacidad.

Esfuerzos a nivel nacional sobre las personas y mujeres indígenas con discapacidad

A nivel nacional, durante un mes de confinamiento en abril de 2020, la Asociación Nacional de Mujeres Discapacitadas Indígenas de Nepal (NIDWAN) presentó un documento expositivo a cinco relatores especiales de la ONU sobre la salud, la violencia contra las mujeres, los derechos de los pueblos indígenas, las personas con discapacidad y asuntos de minorías.[20] El objetivo del documento expositivo era llamar la atención del gobierno nacional sobre las violaciones de los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Asimismo, tras la presentación del informe en abril de 2020, y en colaboración con la IPWDGN y otras 22 organizaciones, la organización Minority Rights Group International (MRG) emitió una declaración en la que destacaba el impacto específico de la pandemia en las personas con discapacidad provenientes de comunidades de minorías e indígenas y otras comunidades marginadas.[21] En respuesta a la ausencia de datos específicos y desglosados sobre las personas con discapacidad de las comunidades indígenas, MRG ha comenzado a trabajar en la actualización del Directorio Mundial de Minorías y Pueblos Indígenas con información sobre discapacidades. En colaboración con la NIDWAN y la IPWDGN, MRG ha contribuido a esta nueva iniciativa con el fin de subsanar la falta de datos sobre las personas con discapacidad pertenecientes a minorías y pueblos indígenas e incluirlas en su trabajo.

En junio de 2020, la Red de Asia de la IPWDGN y la NIDWAN presentaron un informe sobre las personas indígenas con discapacidad en Asia y el COVID-19 al Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. En el informe se reflejaban los retos a los que se han enfrentado durante la pandemia. En Nepal, en colaboración con diferentes organizaciones, la NIDWAN creó un fondo colectivo y apoyó a más de 500 personas con discapacidad con equipo de ayuda, recuperación, salud e higiene, sesiones informativas en línea sobre el COVID-19 y formación y talleres, tanto directa como indirectamente. La NIDWAN se dedicó a la recopilación de datos, la producción de materiales informativos, educativos y comunicativos sobre el COVID-19, documentos e informes y la celebración de talleres en línea y sesiones de formación a nivel nacional e internacional desde abril hasta diciembre de 2020. De este modo, se está incluyendo gradualmente a las personas indígenas con discapacidad, desde la base hasta a nivel mundial.

 

La Sra. Pratima Gurung pertenece al pueblo indígena gurung. Es profesora en el campus Padma Kanya de la Universidad de Tribhuvan (Nepal) y secretaria General de la Red Mundial de Personas Indígenas con Discapacidad. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí

 

Notas y referencias 

[1] Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. “Study on the situation of indigenous persons with disabilities, with a particular focus on challenges faced with regard to the full enjoyment of human rights and inclusion in development “Estudio sobre la situación de las personas indígenas con discapacidad, con especial atención a los desafíos que enfrentan con respecto al pleno disfrute de los derechos humanos y la inclusión en el desarrollo). E/C.19/2013/6, 6 de febrero de 2013.

párrafo 2. Disponible en https://www.un.org/disabilities/documents/ecosoc/e.c.19.2013.6.pdf

[2]  ONU Mujeres. “Fact Sheet on Indigenous Women with Disabilities” (Hoja informativa sobre las mujeres indígenas con discapacidad). 2020. Disponible en https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2020/04/fact-sheet-on-indigenous-women-with-disabilities

[3] Ibíd.

[4] Declaración de Asia-Pacífico sobre los derechos de las personas indígenas con discapacidad. Primer Encuentro de Personas Indígenas con Discapacidad de la Región de Asia y el Pacífico 2015.

[5] Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. “Study on the situation of indigenous persons with disabilities, with a particular focus on challenges faced with regard to the full enjoyment of human rights and inclusion in development (Estudio sobre la situación de las personas indígenas con discapacidad, con especial atención a los desafíos que enfrentan con respecto al pleno disfrute de los derechos humanos y la inclusión en el desarrollo). E/C.19/2013/6, 6 de febrero de 2013. párr. 7. Disponible en https://www.un.org/disabilities/documents/ecosoc/e.c.19.2013.6.pdf

[6] OHCHR. “Expert meeting on Indigenous people with disabilities” (Reunión de expertos sobre personas indígenas con discapacidad). Del 7 al 8 de julio, Ginebra. Disponible en https://www.ohchr.org/EN/Issues/Disability/SRDisabilities/Pages/IPDisabilities.aspx

[7] OHCHR, Respuesta COVID-19. “COVID-19 and Indigenous Peoples' Rights” (COVID-19 y los derechos de los pueblos indígenas). Junio de 2020. Disponible en https://www.ohchr.org/Documents/Issues/IPeoples/OHCHRGuidance_COVID19_IndigenouspeoplesRights.pdf

[8] Naciones Unidas. “Policy Brief: A Disability Inclusive Response to COVID-19” (Resumen de políticas: Una respuesta inclusiva de la discapacidad a la COVID-19). Mayo de 2020. Disponible en https://www.un.org/development/desa/disabilities/wp-content/uploads/sites/15/2020/05/sg_policy_brief_on_persons_with_disabilities_final.pdf

[9] Ibíd.

[10] Naciones Unidas. “Policy Brief: The Impact of COVID-19 on Women” (Resumen de políticas: El impacto de la COVID-19 en las mujeres). 9 de abril de 2020. p. 10. Disponible en https://www.un.org/sexualviolenceinconflict/wp-content/uploads/2020/06/report/policy-brief-the-impact-of-covid-19-on-women/policy-brief-the-impact-of-covid-19-on-women-en-1.pdf

[11] Por ejemplo, durante el 12º periodo de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas se formó un cónclave de personas indígenas con discapacidad.

[12] Por ejemplo, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que solo ha celebrado diez períodos de sesiones hasta la fecha, ya ha aprovechado la oportunidad de comentar la situación de las personas indígenas con discapacidad en algunos de los informes que ha examinado (entre ellos los de Argentina, Perú y Paraguay). El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas incluyó una serie de recomendaciones centradas específicamente en la discapacidad en los informes de sus períodos de sesiones 11º y 12º. Los miembros del Foro Permanente también elaboraron un Estudio sobre la situación de las personas indígenas con discapacidad, con especial atención a los desafíos que enfrentan en relación con el pleno disfrute de los derechos humanos y la inclusión en el desarrollo, que se presentó en su 12º periodo de sesiones. El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas abordó la situación de las personas indígenas con discapacidad en su reciente estudio El acceso a la justicia en la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas, así como recomendaciones pertinentes en su Consejo núm. 5 (2013) sobre el mismo tema. La Conferencia Mundial Indígena Preparatoria de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, celebrada en Alta (Noruega) en junio de 2013, incluyó numerosas referencias a las personas indígenas con discapacidad en el documento final de la reunión. (disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/wc/AdoptedAlta_outcomedoc_EN.pdf).

[13] Minority Rights Group International (MRG). “Statement on the Impact of the Global COVID-19 Pandemic on Persons with Disabilities from Minority, Indigenous and other Marginalised Communities” (Declaración sobre el impacto de la pandemia mundial de COVID-19 en las personas con discapacidad provenientes de comunidades de minorías e indígenas y otras comunidades marginadas). Abril de 2020. Disponible en https://minorityrights.org/2020/04/27/statement-covid-19-pandemic-on-persons-with-disabilities-from-minority-indigenous-communities/

[14] Entrevista y recopilación de datos con las personas de enlace de la NIDWAN a nivel de provincia, información recabada desde mayo de 2020 hasta diciembre de 2020.

[15] La NIDWAN ha estado llevando a cabo estudios de COVID-19 en siete provincias de Nepal. Entrevista con la persona de enlace de la provincia, 13 de agosto de 2020.

[16] Kumar Jha, Prabhat. “Man held for raping minor with disability in Rautahat” (Hombre detenido por violar a una menor con discapacidad en Rautahat). The Himalayan Times, 17 de abril de 2020. Disponible en https://thehimalayantimes.com/nepal/man-held-for-raping-differently-abled-minor-in-rautahat/

[17] Ibíd.

[18] Informe de NIWF et al. ”A Report on Indigenous Women of Nepal COVID-19” (Informe sobre las mujeres indígenas de Nepal durante la COVID-19). Relator especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, junio de 2020. Disponible en https://www.ohchr.org/Documents/Issues/IPeoples/SR/COVID-19/IndigenousCSOs/NEPAL%20-%20National%20Indigenous%20Women%20Federation_NIWF.docx

[19] Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP). “News flash: A special volume on indigenous women and Indigenous persons with disabilities”  (Noticias: Un volumen especial sobre mujeres indígenas y personas indígenas con discapacidad). Noviembre de 2020. Disponible en https://aippnet.org/wp-content/uploads/2020/12/Flashupdate-4-FINAL.pdf

[20] Gahatraj, Krishna y Gurung Pratima. ”Position Paper on COVID-19 and its impact on Persons with Disabilities and Marginalized Groups in Nepal”. (Documento expositivo sobre la COVID-19 y su impacto en las personas con discapacidad y los grupos marginados en Nepal). Asociación Nacional de Mujeres Discapacitadas Indígenas de Nepal (NIDWAN), abril de 2020. Disponible en https://nidwan.org.np/wp-content/uploads/2020/04/NEPAL-COVID_NIDWAN-April-.pdf

[21] Minority Rights Group International (MRG). “Statement on the Impact of the Global COVID-19 Pandemic on Persons with Disabilities from Minority, Indigenous and other Marginalised Communities” (Declaración sobre el impacto de la pandemia mundial de la COVID-19 en las personas con discapacidad provenientes de las comunidades de minorías e indígenas y otras comunidades marginadas). Abril de 2020. Disponible en https://minorityrights.org/2020/04/27/statement-covid-19-pandemic-on-persons-with-disabilities-from-minority-indigenous-communities/

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos