El Mundo Indígena 2025: Indonesia

Indonesia tiene una población de aproximadamente 250 millones de personas.[1] La Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago (Aliansi Masyarakat Adat Nusantara, AMAN), una organización indígena independiente que representa a 2.512 comunidades indígenas en toda Indonesia, con un total de unos 20 millones de miembros, estima que la cantidad de Pueblos Indígenas en el país se sitúa entre 50 y 70 millones.[2]
Desde la independencia de Indonesia en 1945 y hasta el año 2024, el programa de transmigración del Gobierno[3] ha trasladado a más de 10 millones de personas desde las islas densamente pobladas de Java, Madura, Bali y Lombok hacia regiones con grandes extensiones de tierra en las islas de Sumatra, Sulawesi, Kalimantan y Papúa, que son consideradas vacías, pero que, en realidad, están habitadas por Pueblos Indígenas.[4]
La tercera enmienda a la Constitución de Indonesia reconoce los derechos de los Pueblos Indígenas en el artículo 18b-2.[5] En la legislación más reciente, existe un reconocimiento implícito de algunos derechos de estos pueblos, denominados Masyarakat Adat o Masyarakat Hukum Adat, como la Ley Nro. 5/1960 sobre la Regulación Agraria Básica,[6] la Ley Nro. 39/1999 sobre los Derechos Humanos[7] y el Decreto MPR Nro. X/2001 sobre la Reforma Agraria.[8] La Ley Nro. 27/2007 sobre la Gestión de la Zona Costera y las Islas Pequeñas[9], y la Ley Nro. 32/2009 sobre el Ambiente[10] usan claramente el término Masyarakat Adat y la definición práctica (en términos de características) de la AMAN.[11] El Tribunal Constitucional ratificó los derechos constitucionales de los Pueblos Indígenas a sus tierras y territorios en mayo de 2013,[12] incluidos sus derechos colectivos consuetudinarios a los bosques.
Si bien Indonesia es signataria de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), los funcionarios del Gobierno argumentan que el concepto de Pueblos Indígenas no es aplicable, ya que casi todos los indonesios (a excepción de las personas de etnia china) son indígenas y, por tanto, tienen los mismos derechos. En consecuencia, el Gobierno ha rechazado las peticiones de necesidades específicas de los grupos que se identifican como indígenas.
Papúa Occidental abarca la parte occidental de la isla de Nueva Guinea y ha estado bajo control indonesio desde 1969, tras haber sido controlada previamente por Países Bajos. En 2022, el Gobierno de Indonesia estableció cuatro nuevas provincias en Papúa Occidental conocidas como Nuevas Regiones Autónomas (DOB). Estas cuatro nuevas DOB son la Provincia de Papúa Central (Papúa Tengah), la Provincia de los Altos de Papúa (Papúa Pegunungan,) la Provincia de Papúa Meridional (Papúa Selatan) y la Provincia de Papúa Suroccidental (Papúa Barat Daya). Con la creación de estas cuatro DOB, junto con las dos provincias existentes (la Provincia de Papúa y la Provincia de Papúa Occidental), Papúa Occidental ha quedado dividida en seis provincias.[13]
Según los datos del Buró Central de Estadísticas de 2024 para cada provincia, la población total de Papúa Occidental asciende a 6,2 millones de personas, lo cual representa un importante aumento si se tiene en cuenta que entre las dos provincias existentes había 4,4 millones habitantes en 2022. Desde la división de Papúa Occidental en seis provincias, no existen datos válidos sobre el número exacto de papúes indígenas en cada una de ellas. Una parte de la población en estas seis provincias está compuesta por migrantes que han llegado desde otras regiones de Indonesia a través de programas gubernamentales de transmigración. En ciudades grandes como Jayapura, Merauke, Manokwari y Sorong, la población migrante ya supera en número a la población indígena; mientras que en las zonas del interior (particularmente, en las regiones montañosas), la población indígena sigue siendo mayoritaria.[14]
Papúa Occidental posee la mayor diversidad cultural y lingüística de Indonesia. Aunque el idioma oficial es el bahasa indonesio, actualmente los papúes indígenas hablan más de 250 lenguas tribales.[15] Papúa Occidental se divide en siete territorios consuetudinarios distintos: Mamberamo Tabi (Mamta), Saireri, Mee Pago, La Pago y Ha Anim en la Provincia de Papúa, y Domberai y Bomberai en la Provincia de Papúa Occidental.[16]
Desde que Indonesia asumió el control de la región en 1969, los papúes occidentales han mantenido su lucha por la independencia del país. Desde entonces, los Pueblos Indígenas de Papúa Occidental han sido objeto de desplazamientos forzados,[17] apropiación de tierras[18] y restricciones al acceso de periodistas extranjeros y observadores de derechos humanos,[19] entre otras violaciones.
Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.
Elección de Prabowo Subianto
El año 2024 tuvo un impacto significativo en los Pueblos Indígenas de Indonesia y marcó un deterioro de su situación política y legal.
Prabowo Subianto, quien sucedió a Joko Widodo, fue elegido presidente en marzo de 2024.[20] Subianto ha manifestado su compromiso de continuar con la agenda del régimen anterior, incluida la reubicación de la capital del Estado de Nusantara (Ibu Kota Nusantara - IKN) a Kalimantán Oriental.[21] Se ha denunciado que este proyecto no es más que un instrumento político utilizado para obtener financiamiento e inversiones, sin que se haya considerado de manera seria el destino de más de 20.000 indígenas que corren el riesgo de ser desplazados debido a esta implementación.[22] El Gobierno actual no es más que una continuación del anterior, como lo demuestra la continuidad de la mayoría de sus programas. Además, Gibran Rakabuming Raka, el vicepresidente electo, es el hijo mayor del expresidente Widodo y exalcalde de Surakarta. Su carrera política, tanto durante su mandato como alcalde como a lo largo de su nominación y elección, ha estado plagada de controversias.[23]
El liderazgo de Prabowo-Gibran está orientado hacia los intereses de inversión y los negocios.[24] La decisión de dividir el Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura en dos, por ejemplo, responde a los intereses del sector forestal y del comercio de carbono.[25] Además, la prioridad del régimen de Prabowo por la economía también se evidencia en la creación de agencias e instituciones destinadas a agilizar los negocios y las inversiones, como la Junta de Gestión de Inversiones Daya Anagata Nusantara (Danantara), así como en el mantenimiento del Banco de Tierras (Danantara), un fondo y entidad de gestión de inversiones establecido por el presidente Prabowo Subianto para administrar de manera más eficiente los activos estatales.[26] Asimismo, los desafíos y amenazas de apropiación de territorios indígenas van en aumento. No se observa un cambio significativo en los esfuerzos del nuevo Gobierno por priorizar la agenda de reconocimiento, protección y cumplimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas.[27]
El nuevo Gobierno también ha permitido un aumento en la participación de las fuerzas militares. Recientemente, el presidente Prabowo emitió un reglamento presidencial que permite abiertamente la intervención del ejército en la vigilancia de las áreas forestales. A lo largo de 2024, se llevaron a cabo múltiples acuerdos de cooperación entre el ejército y el Gobierno con el objetivo de proteger proyectos estratégicos nacionales y otras iniciativas consideradas de importancia crítica para el Estado.[28] En este sentido, la noción de "objetivos críticos para el Estado", enmarcada en proyectos estratégicos nacionales, ha servido como justificación para la intervención militar en la seguridad de dichos proyectos.
Como resultado, los sectores vinculados a los recursos naturales y a los territorios indígenas son especialmente vulnerables a la confrontación con las fuerzas armadas. En el conflicto de la Isla Rempang en 2024, los Pueblos Indígenas fueron amenazados con el desplazamiento forzado debido a un proyecto estratégico nacional, lo que provocó enfrentamientos cuando las fuerzas conjuntas del Ejército Nacional (TNI) y la Policía Nacional (POLRI) irrumpieron en la aldea indígena de la Isla Rempang, en las Islas Riau.[29] Al menos seis residentes fueron arrestados y varios otros, incluidas mujeres y niños, fueron víctimas del uso de gas lacrimógeno.
Actualización sobre políticas regulatorias y comerciales
Diversas normativas, como la Ley de Creación de Empleo (UUCK),[30] el Código Penal (KUHP),[31] la Ley sobre la Capital Nacional (UUIKN),[32] la Ley de Minerales y Carbón (UU Minerba),[33] así como una serie de políticas operativas de distintos sectores, presentan elementos que ignoran la existencia de los Pueblos Indígenas y desprecian sus derechos.[34] Además, si bien varias de estas políticas priorizan el desarrollo empresarial y las inversiones -incluida la construcción de la nueva capital del Estado-- entre los 17 programas prioritarios presidenciales enumerados en el borrador inicial del Plan Nacional de Desarrollo a Mediano Plazo (RPJMN), no se encuentra ninguna iniciativa que tenga como prioridad a los Pueblos Indígenas.[35]
Estancamiento del Proyecto de Ley sobre los Pueblos Indígenas
Aunque el Proyecto de Ley sobre los Pueblos Indígenas[36] fue finalmente reincorporado al Programa de Legislación Nacional, su falta de debate y aprobación en 2024 pone de manifiesto el débil compromiso tanto del Gobierno como del Parlamento con esta causa.[37] En contraste, a lo largo de 2024, el Gobierno y el Parlamento aprobaron diversas leyes y regulaciones destinadas a favorecer los intereses de inversión y que han facilitado la apropiación de tierras indígenas. Al mismo tiempo, la criminalización de los Pueblos Indígenas continúa vulnerando sus derechos fundamentales.[38]
Naturaleza discriminatoria de las normativas sobre la tierra
La Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN) y la Coalición de la Sociedad Civil han expresado su rechazo[39] a la implementación del Reglamento del Ministerio de Asuntos Agrarios y Planificación Espacial/Agencia Nacional de Tierras Número 14 de 2024[40] sobre la Administración y el Registro de Tierras de los Pueblos Indígenas. Particularmente, rechazan lo que respecta a la implementación de los derechos de tenencia sobre los territorios indígenas. Esto se debe a que dicha regulación no refuerza los derechos de los Pueblos Indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos. Por el contrario, contiene errores fundamentales que aceleran la pérdida del control sobre sus territorios y podrían desencadenar conflictos. La normativa excluye las tierras sobre las cuales ya existen derechos de tenencia y tiene un carácter discriminatorio. Asimismo, refleja el desinterés del Gobierno por el espíritu y los esfuerzos de restitución de los territorios indígenas que fueron apropiados por el Estado mediante leyes y asignaciones para diversas inversiones.
Política de transición energética
La transición energética se ha utilizado como justificación para la implementación de diversas políticas que permiten al Estado conceder permisos a empresas para apropiarse de territorios indígenas con el fin de llevar a cabo proyectos estratégicos nacionales, tales como plantas de energía a carbón, extracción y procesamiento de níquel, producción de biodiésel y bioetanol, entre otros. Estas políticas han servido únicamente como una oportunidad para fortalecer los negocios empresariales bajo la apariencia de políticas ecológicas.[41] No sólo se han construido plantas de energía a carbón para respaldar el sector energético, sino también grandes centrales hidroeléctricas, como las de Poso, cuyo objetivo principal es garantizar el suministro eléctrico para la industria minera, en particular para la refinación de minerales.[42] Se ha designado una Zona Industrial Verde de 30.000 hectáreas como un centro de actividades industriales, enfocada principalmente en el procesamiento de materias primas extraídas de la minería bajo el argumento de que contribuye a la nueva capital del Estado, Nusantara.[43] Además, el proyecto geotérmico en la comunidad indígena de Poco Leok, en Manggarai, provincia de Nusa Tenggara Oriental, y la central de biomasa del Grupo Medco, que utiliza madera como combustible, han llevado a cabo la deforestación masiva de los bosques naturales de Papúa para establecer plantaciones. Estas iniciativas han violado flagrantemente los derechos de los Pueblos Indígenas de Poco Leok en Nusa Tenggara Oriental y del pueblo Marind en Merauke, Papúa, y han provocado desplazamientos forzados de sus tierras ancestrales.[44]
Reubicación de Nusantara, la nueva capital del Estado (Ibu Kota Nusantara - IKN)
El Gobierno está analizando la Ley de la Capital del Estado de Nusantara[45] y refuerza la incertidumbre sobre el destino de 51 comunidades indígenas en la zona de la nueva capital.[46] Estas comunidades corren el riesgo de ser desplazadas de sus tierras ancestrales en cualquier momento debido a la falta de garantías legales por parte del Estado sobre sus derechos territoriales. Así, se demuestra que el desarrollo de la nueva capital no está diseñado para fortalecer a los Pueblos Indígenas como uno de los pilares clave de la diversidad e identidad de la nación. La modificación de la ley otorga privilegios a las empresas, ya que les permite apropiarse y monopolizar las tierras indígenas en la capital Nusantara a través de la concesión de licencias de derecho de cultivo (HGU) por 190 años y derechos de construcción (HGB) por 160 años. Esta situación pone en riesgo de extinción a los Pueblos Indígenas de la capital Nusantara, en particular a los balik sepaku, debido a los proyectos de desarrollo que allí se están llevando a cabo.[47]
Criminalización y violencia contra los Pueblos Indígenas
A lo largo de 2024, AMAN registró al menos 121 casos de apropiación de territorios indígenas, que comprenden un total de 2.824.118,36 hectáreas de 140 comunidades indígenas. Estas apropiaciones fueron llevadas a cabo por diversos sectores de la industria extractiva, como las plantaciones, la silvicultura y la minería, que fueron los sectores con mayor nivel de conflicto durante el año.[48] Varios factores han contribuido al aumento de los conflictos en los sectores de plantaciones y minería, entre ellos la política gubernamental que ha facilitado amplias oportunidades de inversión para la industria extractiva en estos sectores.[49] La situación se ha visto agravada por el escaso reconocimiento y la poca protección de los derechos de los Pueblos Indígenas y por la centralización de la gestión de los recursos naturales por parte del Gobierno. Uno de los problemas clave es que el principio de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) aún no se ha establecido como base para la toma de decisiones gubernamentales en relación con los planes de inversión en territorios indígenas.[50]
Fortalecer la resiliencia del movimiento indígena
El nuevo Gobierno no ha mostrado un compromiso real con la protección y el respeto de los Pueblos Indígenas, salvo una mención verbal sobre el Proyecto de Ley de Pueblos Indígenas[51] hecha por el vicepresidente Gibran durante el debate vicepresidencial.[52] Sin embargo, a nivel regional, la cuestión indígena ha ganado fuerza en varias zonas del país. Esto indica que, si bien se han abierto espacios en el ámbito regional, es fundamental protegerlos mediante la consolidación del movimiento indígena y el empoderamiento comunitario, ya que estos espacios podrían cerrarse nuevamente en cualquier momento.[53]
Los Pueblos Indígenas siguen enfrentándose a un Gobierno que favorece el sector empresarial y la inversión, sin mostrar un compromiso con la protección de sus derechos. No obstante, el movimiento indígena ha demostrado una creciente resiliencia y fortaleza. A pesar de la discriminación, el despojo de tierras y la violencia, que han sido los principales desafíos para los Pueblos Indígenas en 2024, han logrado resistir y reafirmar su lucha para proteger sus tierras, territorios y recursos.
Papúa Occidental
Juventud papú occidental
Existen diversas comunidades juveniles indígenas en Papúa Occidental que, en términos generales, pueden agruparse en dos tipos. El primer grupo está conformado por comunidades juveniles facilitadas por el Gobierno de Indonesia. Estas suelen organizarse en asociaciones que se presentan como organizaciones juveniles indígenas papúes (aunque no cuentan con estatus legal). Sin embargo, estas organizaciones no tienen una base real ni se caracterizan por la defensa de los Pueblos Indígenas de Papúa Occidental. En cambio, tienden a representar los intereses del Gobierno en la región. Un ejemplo de este tipo de comunidad juvenil papú es el Papua Youth Creative Hub (PYCH), un programa promovido por la Agencia Estatal de Inteligencia de Indonesia (BIN).[54]
El segundo grupo, en cambio, está conformado por comunidades juveniles que han surgido de los propios Pueblos Indígenas de Papúa. Estas comunidades representan los intereses y aspiraciones de los indígenas papúes y tienen presencia en casi todas las áreas indígenas de Papúa. Además, han creado varias organizaciones juveniles indígenas para luchar por los derechos de los Pueblos Indígenas de Papúa. Entre las organizaciones juveniles indígenas papúes más relevantes en la actualidad destacan la Juventud Indígena Papúa, bajo el Consejo Consuetudinario de Papúa (Dewan Adat Papua), y el Comité Nacional de Papúa Occidental (KNPB).[55]
También existe una comunidad juvenil indígena afiliada a la AMAN.[56] Esta comunidad se enfoca principalmente en la organización de actividades de fortalecimiento de capacidades para la juventud indígena como parte de su lucha por la defensa de sus derechos.
Discriminación y estigma
El Comité Nacional de Papúa Occidental (KNPB) es actualmente la organización juvenil con la mayor base comunitaria en la región. Su estructura se basa en las áreas consuetudinarias papúes, y abarca desde Sorong (Domberai) hasta Merauke (Ha Anim). Desde su fundación en 2008, el KNPB ha mantenido una postura firme en la lucha por los derechos de los indígenas papúes, especialmente en lo que respecta a su derecho a la autodeterminación.
Desde su creación, el KNPB ha sido catalogado como un grupo juvenil radical papú que lucha por el separatismo.[57] Sus líderes han sido encarcelados[58] en múltiples ocasiones e incluso algunos han sido asesinados.[59] Además, el KNPB ha sido calificado por el Gobierno como un grupo extremista y militante a favor de la independencia de Papúa.[60] Sin embargo, esto no ha detenido su lucha.
En 2024, el KNPB organizó una protesta contra el programa de transmigración que el presidente Prabowo planeaba reabrir en Papúa Occidental.[61] Este programa es ampliamente rechazado por los indígenas papúes,[62] aunque el aumento de la represión estatal ha generado miedo a expresar oposición abiertamente. A pesar de esto, el KNPB logró movilizar a jóvenes papúes e indígenas en varias ciudades como Jayapura, Nabire, Manokwari, Sorong, Yahukimo y Wamena, para manifestarse en contra del programa de transmigración.[63]
En agosto de 2024, el KNPB también organizó una protesta en conmemoración del 62º aniversario del Acuerdo de Nueva York,[64] el cual allanó el camino para la anexión de Papúa Occidental por parte de Indonesia. Durante la protesta, al menos un manifestante resultó herido por una bala de goma y 95 personas fueron arrestadas bajo cargos de agresión y vandalismo. Las protestas tuvieron lugar en Manokwari, Sorong Raya, Wamena y Yahukimo.[65]
En marzo de 2024, el Ejército Nacional de Indonesia (TNI) admitió haber detenido a 13 soldados sospechosos de haber torturado a un joven llamado Definus Kogoya a principios de febrero de ese año en la Regencia de Puncak, provincia de Papúa Central.[66] El TNI acusó a Kogoya de pertenecer a un grupo separatista, aunque no lo era, y lo detuvo tras un supuesto ataque armado contra los oficiales que custodiaban un centro de salud en la aldea de Omukia, Regencia de Puncak. Sin embargo, la policía ya había liberado previamente a Kogoya por falta de pruebas que lo vincularan con el ataque en cuestión.[67]
En septiembre de 2024, la comunidad juvenil papúa, en conjunto con la comunidad eclesiástica de Papúa, organizó una acción denominada "Vía Crucis" para recibir al Papa Francisco en Indonesia.[68] Esta acción buscaba expresar la preocupación del pueblo papú ante la violencia en la región, la cual ha provocado un desplazamiento interno masivo. Durante su visita, el Papa Francisco fue recibido por el presidente Joko "Jokowi" Widodo, y en su discurso hizo un llamado a la armonía global y la igualdad entre los seres humanos.
La campaña “All Eyes on Papua” comenzó a circular en línea poco después de que representantes de la tribu Awyu realizaran una acción de protesta en la Corte Suprema de Yakarta, el 27 de mayo de 2024.[69] Esta campaña es un esfuerzo de la tribu Awyu para detener la expansión de las plantaciones de palma aceitera en sus tierras ancestrales, una práctica que ha impulsado la deforestación masiva en la región. Entre 2011 y 2019, la expansión de la palma aceitera redujo la cobertura forestal natural en Papúa Occidental en 663.000 hectáreas.[70] Mientras tanto, en los primeros dos meses de 2024, la deforestación en Tanah Papua alcanzó las 765,71 hectáreas.[71]
La resistencia de los Pueblos Indígenas en el sur de Papúa Occidental sigue en pie, especialmente, frente al desarrollo del Proyecto Estratégico Nacional (PSN) de producción de alimentos en Merauke, provincia de Papúa del Sur. Bajo el pretexto de la seguridad alimentaria, este megaproyecto abarca dos millones de hectáreas destinadas al cultivo de arroz, caña de azúcar y plantaciones de bioetanol. Sin embargo, el plan ha dado paso a la militarización del territorio, la apropiación ilegal de tierras indígenas, los desplazamientos forzados de comunidades indígenas, la deforestación y degradación de ecosistemas, y la contaminación ambiental. Las comunidades indígenas locales han rechazado el proyecto debido a la falta de CLPI, la devastación ecológica y el uso de la represión militar. Además, existen denuncias porque se superpone con bosques consuetudinarios indígenas; lugares sagrados y rutas ancestrales; áreas de conservación tradicional de los Pueblos Indígenas; y zonas de alto valor ecológico que están siendo destruidas.[72]
El PSN de Merauke se divide en tres partes. En primer lugar, las plantaciones de caña de azúcar y bioetanol que se extienden a lo largo de 500.000 hectáreas. Segundo, el proyecto de optimización de tierras, con una superficie inicial de entre 40.000 y 100.000 hectáreas. Y, tercero, el nuevo proyecto de cultivo de arroz, gestionado por el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Agricultura, con un millón de hectáreas de extensión.[73]
Continúa el desplazamiento interno
En diciembre de 2024, cientos de civiles del Distrito de Oksop, Regencia de Pegunungan Bintang, en la provincia de los Altos de Papúa, y en su mayoría miembros de la tribu indígena Ngalum, huyeron a los bosques.[74] La población entró en pánico tras el despliegue repentino de personal militar en sus aldeas, sin haber recibido ninguna explicación sobre los motivos de la movilización. Se reportó que los soldados ingresaron a las áreas utilizadas por la comunidad para acceder a sus jardines y bosques. Además de las montañas Bintang, este accionar también se replicó en las regencias de Intan Jaya y Tambrauw.[75] Según el Instituto de Asistencia Legal de Papúa (LBH Papua), entre 2018 y 2023, el conflicto armado en Papúa Occidental provocó el desplazamiento de 76.228 civiles, en su mayoría indígenas papúes.[76] En 2023, el número de desplazados internos ascendió a 60.642, de los cuales 732 murieron.[77] El término Desplazados Internos (IDP) se refiere a personas forzadas a abandonar sus hogares, pero que siguen dentro de las fronteras de su propio país.[78]
Estos desplazados internos tienen una presencia mínima en el sistema estatal de protección social existente, por lo que apenas se cubren sus necesidades esenciales. Además, los niños desplazados internos no pueden acceder a la educación básica, ya que no han sido registrados en el Sistema de Datos de Educación Básica (DAPODIK).[79] De igual manera, los desplazados internos con derecho a participar en elecciones no pueden votar, puesto que no están registrados y no se les proporcionan centros de votación.[80]
Terrorismo contra la libertad de prensa
En octubre de 2024, la oficina editorial de Jubi Media fue atacada con cócteles Molotov por individuos no identificados. Este fue el primer atentado contra la libertad de prensa llevado a cabo con cócteles Molotov en Papúa.[81] Antes del ataque a la oficina editorial de Jubi, ya se había producido una serie de actos similares dirigidos contra la dirección de Jubi, medio conocido por su defensa constante de los derechos de los indígenas papúes.
Yayan Hidayat es indígena de Tebo, Jambi, y candidato a doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Indonesia. Actualmente, el Sr. Hidayat trabaja para AMAN.
Victor Mambor es un periodista experimentado de Papúa y fundador de uno de los principales medios de comunicación en línea de Papúa: jubi.id. Como periodista, su trabajo abarca más de 20 países, principalmente en la región del Pacífico. Sus artículos sobre Papúa se pueden encontrar en el Jakarta Post, BenarNews, The Internationalist, The Guardian, Radio New Zealand (RNZ), ABC News y Al-Jazeera. Junto con varios periodistas de la región de Melanesia, formó el Foro de Libertad de los Medios de Comunicación de Melanesia en 2019. Se ha hecho acreedor al premio al mejor reportaje de investigación de 2020 por parte del Sindicato de Editores de Prensa de Indonesia por su informe sobre los disturbios en Wamena (Papúa). También fue galardonado con el Press Freedom Fighter de la Federación Internacional de Periodistas (IFJ) en 2015, junto con Gao Yu (periodista china) y Andrea Nicodemo Idris (periodista eritreo). En 2022, recibió el Premio Udin en reconocimiento a su constancia en la promoción de la libertad de prensa en Indonesia. También fue galardonado como una figura influyente en los medios por el MAW Institute, una organización con sede en Indonesia dedicada al desarrollo del conocimiento en el ámbito de las relaciones públicas y los medios de comunicación. En ese mismo año, fue nominado para recibir el Premio del Consejo de Prensa de Indonesia.
Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.
Notas y referencias
[1] AMAN. 2025. “Catatan Akhir Tahun 2024: Transisi Kekuasaan dan Masa Depan Masyarakat Adat Nusantara”. Jakarta. [En línea] Disponible en: https://www.aman.or.id/publication-documentation/292
[2] Ibíd.
[3] B. RI. 2024. “Rencana Kerja Pemerintah Tahun 2025: Akselerasi Pertumbuhan Ekonomi yang Inklusif dan Berkelanjutan”. Bappenas RI, Jakarta.
[4] AMAN. 2025. “Catatan Akhir Tahun 2024: Transisi Kekuasaan dan Masa Depan Masyarakat Adat Nusantara”. Jakarta. [En línea] Disponible en: https://www.aman.or.id/publication-documentation/292
[5] U.-U. D. N. R. I. 1945. 2023. “JDIH BPK”. 4 de noviembre de 2023. [En línea] Disponible en: https://peraturan.bpk.go.id/Details/101646/uud-no--. [Consultado el 13 de enero de 2025].
[6] U.-U. N. 5. T. 1960. 2003. “JDIH BPK RI”. 4 de enero de 2023. [En línea] Disponible en: https://peraturan.bpk.go.id/Details/51310/uu-no-5-tahun-1960. [Consultado el 16 de febrero de 2025].
[7] U.-U. N. 3. T. 1999. 2023. “JDIH BPK RI”. 4 de junio de 2023. [En línea] Disponible en: https://peraturan.bpk.go.id/Details/45361/uu-no-39-tahun-1999. [Consultado el 6 de febrero de 2025].
[8] K. M. N. I. T. 2001. 2001. “FAO”. 9 de noviembre de 2001. [En línea] Disponible en: https://www.fao.org/faolex/results/details/en/c/LEX-FAOC143985/. [Consultado el 6 de febrero de 2025].
[9] U.-U. N. 2. T. 2007. 2007. “JDIH BPK RI”. 27 de julio de 2007. [En línea] Disponible en: https://peraturan.bpk.go.id/Details/39911/uu-no-27-tahun-2007. [Consultado el 6 de febrero de 2025].
[10] U.-U. N. 3. T. 2009. 2009. “JDIH BPK RI”. 3 de octubre de 2009. [En línea] Disponible en: https://peraturan.bpk.go.id/details/38771/uu-no-32-tahun-2009. [Consultado el 6 de febrero de 2025].
[11] M. Arman, Negara. 2020. Sebuah Masalah Masyarakat Adat, Jakarta: Lamalera, .
[12] M. Konstitusi. 2018. “aman.or.id”. 23 de marzo de 2018. [En línea] Disponible en: https://www.aman.or.id/wp-content/uploads/2018/05/putusan_sidang_35-PUU-2012-Kehutanan-telah-ucap-16-Mei-2013.pdf. [Consultado el 6 de febrero de 2025].
[13] Kompas. 2023. “6 Provinsi di Papua beserta Ibukotanya”. 26 de agosto de 2023 https://regional.kompas.com/read/2023/08/26/220042478/6-provinsi-di-papua-beserta-ibukotanya?page=all
[14] Jubi. 2024. “Jumlah Orang Asli Papua semakin berkurang, bahkan di PBD sudah minoritas”. 30 de abril de 2024. https://jubi.id/tanah-papua/2024/jumlah-orang-asli-papua-semakin-berkurang-bahkan-di-pbd-sudah-minoritas/
[15] Peta LOkasi Bahasa-Bahasa Daerah di Propinsi Irian Jaya https://www.sil.org/system/files/reapdata/82/25/11/82251156459381736844114448312784262289/PETA_LOKASI_BAHASA_BAHASA_DAERAH_DI_PROPINSI_IRIAN.pdf
[16] Perpres Nomor 24 Tahun. 2023.
[17] Jubi. 2024. “Riwayat pengungsian di Tanah Papua”. 18 de diciembre de 2024. https://jubi.id/pasifik/2024/riwayat-pengungsian-di-tanah-papua/
[18] Catatan Akhir Tahun. 2017. ”Perampasan Tanah, Kekerasan dan Deforestasi di Papua”. http://fransiskanpapua.org/wp-content/uploads/2018/01/Laporan-Bersama-Catatan-Akhir-Tahun-2017-Vrs.pdf
[19] Human Rights Watch. 2015. “Something to Hide – Indonesia’s Restrictions on Media Freedom and Rights Monitoring in Papua” (Algo que ocultar: Las restricciones de Indonesia a la libertad de prensa y la supervisión de derechos en Papúa). 10 de noviembre de 2015. https://www.hrw.org/report/2015/11/11/something-hide/indonesias-restrictions-media-freedom-and-rights-monitoring-papua
[20] AMAN. 2025. “Catatan Akhir Tahun 2024: Transisi Kekuasaan dan Masa Depan Masyarakat Adat Nusantara”. Jakarta. [En línea] Disponible en: https://www.aman.or.id/publication-documentation/292
[21] O. I. K. Nusantara. 2025. “Pembangunan Terus Berlanjut Presiden Prabowo Setujui Anggaran untuk Pembangunan IKN Tahap Kedua”. OIKN, Jakarta.
[22] AMAN 2023. “Catatan Akhir Tahun AMAN 2023: Masyarakat Adat di Tahun Politik: Ditengah Hukum Represif & Cengkraman Oligarki”. Jakarta.
[23] I. C. Watch. 2025. “Catatan 100 Hari Prabowo - Gibran dan Proyeksi Pemberantasan Korupsi 2025”.Jakarta.
[24] A. Adri. 2025 “kompas.id”. 9 de enero de 2025. [En línea] Disponible en: https://www.kompas.id/artikel/capaian-100-hari-bidang-industri-dinilai-positif. [Consultado el 6 de febrero de 2025].
[25] AMAN. 2025“Catatan Akhir Tahun 2024: Transisi Kekuasaan dan Masa Depan Masyarakat Adat Nusantara”. Jakarta. [En línea] Disponible en: https://www.aman.or.id/publication-documentation/292
[26] AMAN. 2023. “Catatan Akhir Tahun AMAN 2023: Masyarakat Adat di Tahun Politik: Ditengah Hukum Represif & Cengkraman Oligarki”. Jakarta.
[27] AMAN. 2025. “Catatan Akhir Tahun 2024: Transisi Kekuasaan dan Masa Depan Masyarakat Adat Nusantara”. Jakarta. [En línea] Disponible en: https://www.aman.or.id/publication-documentation/292
[28] WALHI. 2025. “WALHI”. WALHU, 24 de enero de 2025. [En línea] Disponible en: https://www.walhi.or.id/militerisasi-di-kawasan-hutan-ancaman-bagi-masyarakat-respon-terhadap-perpres-5-tahun-2025-tentang-penertiban-kawasan-hutan. [Consultado el 6 de febrero de 2025].
[29] Y. Hidayat. 2023. “Kolom Tempo”. Tempo, 21 de septiembre de 2023. [En línea] Disponible en: https://www.tempo.co/kolom/tanah-masyarakat-adat-pulau-rempang-820741. [Consultado el 6 de febrero de 2025].
[30] U. N. 1. T. 2020. 2020. “JDIH BPK RI”. 2 de noviembre de 2020. [En línea] Disponible en: https://peraturan.bpk.go.id/Details/149750/uu-no-11-tahun-2020. [Consultado el 6 de febrero de 2025].
[31] U. N. 1. T. 2023. 2023. “JDIH BPK RI”. 2 de enero de 2023. [En línea] Disponible en: https://peraturan.bpk.go.id/Details/234935/uu-no-1-tahun-2023. [Consultado el 6 de febrero de 2025].
[32] U. N. 3. T. 2022. 2022. “JDIH BPK RI”. 12 de febrero de 2022. [En línea] Disponible en: https://peraturan.bpk.go.id/Details/198400/uu-no-3-tahun-2022. [Consultado el 6 de febrero de 2025].
[33] U. N. 3. T. 2020. 2020 “JDIH BPK RI”. 10 de junio de 2020. [En línea] Disponible en: https://peraturan.bpk.go.id/Details/138909/uu-no-3-tahun-2020. [Consultado el 6 de febrero de 2025].
[34] AMAN. 2025. “Catatan Akhir Tahun 2024: Transisi Kekuasaan dan Masa Depan Masyarakat Adat Nusantara”.Jakarta. [En línea] Disponible en: https://www.aman.or.id/publication-documentation/292
[35] B. RI. 2024. “Rencana Kerja Pemerintah Tahun 2025: Akselerasi Pertumbuhan Ekonomi yang Inklusif dan Berkelanjutan”. Bappenas RI, Jakarta.
[36] D. RI. 2022. “Rancangan Undang-Undang Masyarakat Hukum Adat”. DPR RI, Jakarta.
[37] AMAN. 2025. “Catatan Akhir Tahun 2024: Transisi Kekuasaan dan Masa Depan Masyarakat Adat Nusantara”. Jakarta. [En línea]. Disponible en: https://www.aman.or.id/publication-documentation/292
[38] Ibíd.
[39] AMAN. 2024. “AMAN”. 24 de septiembre de 2024. [En línea] Disponible en: https://www.aman.or.id/files/publication-documentation/3745SURAT%20TERBUKA%20PENOLAKAN%20HPL%20MENTERI%20ATR-BPN%20RI_Final.pdf. [Consultado el 6 de febrero de 2025].
[40] K. ATR/BPN. 2024. “JDIH BPK RI”. 27 de febrero de 2024. [En línea] Disponible en: https://peraturan.bpk.go.id/Details/280736/permen-atrkepala-bpn-no-14-tahun-2024. [Consultado el 6 de febrero de 2025].
[41] AMAN. 2025. “Catatan Akhir Tahun 2024: Transisi Kekuasaan dan Masa Depan Masyarakat Adat Nusantara”. Jakarta. [En línea] Disponible en: https://www.aman.or.id/publication-documentation/292
[42] Ibíd.
[43] E. Alvin Putra Sisdwinugraha. 2025. “Indonesia Energy Transition Outlook 2025: Navigating Indonesia's Energy Transition at the Crossroad” (Panorama de la Transición Energética en Indonesia 2025: Guiar la Transición Energética de Indonesia en un Punto Crítico). Instituto para la Reforma de los Servicios Esenciales, Jakarta.
[44] S. Welan. 2023. “aman.or.id”. Agosto de 2023. [En línea] Disponible en: https://aman.or.id/news/read/1664. [Consultado el 6 de febrero de 2025].
[45] U. N. 1. T. 2020. 2020. “JDIH BPK RI”. 2 de noviembre de 2020. [En línea] Disponible en: https://peraturan.bpk.go.id/Details/149750/uu-no-11-tahun-2020. [Accessed on 6 November 2025].
[46] AMAN. 2024. “aman.or.id”. 22 de enero de 2024. [En línea] Disponible en: https://aman.or.id/regional-news/mendesak-pemerintah-pusat-dan-badan-otorita-ikn-untuk-segera-menghentikan-seluruh-proses-pembangunan-ikn. [Consultado el 6 de febrero de 2025].
[47] AMAN. 2023. “Catatan Akhir Tahun AMAN 2023: Masyarakat Adat di Tahun Politik: Ditengah Hukum Represif & Cengkraman Oligarki”. Jakarta.
[48] AMAN. 2025. “Catatan Akhir Tahun 2024: Transisi Kekuasaan dan Masa Depan Masyarakat Adat Nusantara”. Jakarta. [En línea] Disponible en: https://www.aman.or.id/publication-documentation/292
[49] Ibíd.
[50] Ibíd.
[51] AMAN. 2023. “Catatan Akhir Tahun AMAN 2023: Masyarakat Adat di Tahun Politik: Ditengah Hukum Represif & Cengkraman Oligarki”. Jakarta.
[52] AMAN. 2025. “Catatan Akhir Tahun 2024: Transisi Kekuasaan dan Masa Depan Masyarakat Adat Nusantara”. Jakarta. [En línea] Disponible en: https://www.aman.or.id/publication-documentation/292
[53] AMAN. 2023. “Catatan Akhir Tahun AMAN 2023: Masyarakat Adat di Tahun Politik: Ditengah Hukum Represif & Cengkraman Oligarki”. Jakarta.
[54] Liputan 6. 2024. “Hasil Binaan BIN, PYCH Siap Bawa Budaya Papua Go Internasional ke Belanda”. 18 de abril de 2024. https://www.liputan6.com/news/read/5576079/hasil-binaan-bin-pych-siap-bawa-budaya-papua-go-internasional-ke-belanda
[55] Taliawo, R. G., Subekti, V. S. and Pasha, J. A. 2023. “Resisting without violence: KNPB and transnational advocacy network towards West Papua Referendum” (Resistencia sin violencia: KNPB y la red de defensa transnacional hacia el referéndum de Papúa Occidental). International Journal of Asia Pacific Studies 19 (2): 109–129. https://doi.org/10.21315/ijaps2023.19.2.5
[57] Aliansi Demokrasi untuk Papua (AIDP) dan TAPOL (UK). 2024. ”Makar Dan Tahanan Politik di Tanah Papua”. https://www.tapol.org/sites/default/files/AIDPxTAPOL%20-%20Makar%20dan%20Tahanan%20Politik%20di%20Tanah%20Papua%20%5B2024%5D%20%28versi%20ID%29-compressed.pdf
[58] Human Rights Monitor. 2024. “KNPB activists found guilty – Mr Agus Kosay sentenced to 1 year, Mr Beni Murib sentenced to 10 months imprisonment” (Activistas del KNPB declarados culpables: Agus Kosay sentenciado a un año, Beni Murib sentenciado a 10 meses de prisión). Human Rights News / Indonesia, Papúa Occidental. 9 de febrero de 2024. https://humanrightsmonitor.org/news/knpb-activists-found-guilty-mr-agus-kosay-sentenced-to-1-year-mr-beni-murib-sentenced-to-10-months-imprisonment/
[59] TAPOL. 2022. ”Militerisasi, Konflik, dan Ketidakadilan di Kabupaten Maybrat, Papua Barat”. 17 de febrero de 2022. https://www.tapol.org/id/publications/militerisasi-konflik-dan-ketidakadilan-di-kabupaten-maybrat-papua-barat-0
[60] Nasir, Juhra. 2023. “KNPB di Tambrauw Berusaha Sebar Paham Separatis ke Masyarakat saat Deklarasi”. 11 de junio de 2023. https://www.detik.com/sulsel/hukum-dan-kriminal/d-6766929/knpb-di-tambrauw-berusaha-sebar-paham-separatis-ke-masyarakat-saat-deklarasi
[61] Utama, Abraham. 2024. ”Pemerintahan Prabowo berencana hidupkan lagi transmigrasi ke Papua – Mengapa orang asli Papua cemas?”. BBC News Indonesia, 31 de octubre de 2024. https://www.bbc.com/indonesia/articles/c74le8wel5zo
[62] Utama, Abraham. 2024. ”Pemerintahan Prabowo berencana hidupkan lagi transmigrasi ke Papua – Mengapa orang asli Papua cemas?”. BBC News Indonesia, 31 de octubre de 2024. https://www.bbc.com/indonesia/articles/c74le8wel5zo
[63] Marten, Timoteus. 2024. ”KNPB tolak transmigrasi karena OAP akan tersingkir”. Jubi Papua, 16 de noviembre de 2024. https://jubi.id/mamta/2024/knpb-tolak-transmigrasi-karena-oap-akan-tersingkir/
[64] Human Rights Monitor. 2024. “The Papua Monitor: Q3/2024. October 2024 Update: Human Rights and Conflict Developments in West Papua, Indonesia - Covering Events from 1 July to 30 September 2024 (3rd quarter 2024)” (El Monitor de Papúa: Tercer trimestre de 2024. Actualización de octubre de 2024: Desarrollo de los derechos humanos y conflictos en Papúa Occidental, Indonesia - Cobertura de eventos del 1 de julio al 30 de septiembre de 2024). https://humanrightsmonitor.org/wp-content/uploads/2024/10/HRM-PMR-2024-3-Papua-Monitor-Oct-2024.pdf
[65] Mambor, Victor. 2024. “Papua independence protesters seek papal intervention after clashes with Indonesian forces” (Manifestantes por la independencia de Papúa buscan la intervención papal tras enfrentamientos con las fuerzas indonesias). Benar News, 16 de agosto de 2024. https://www.benarnews.org/english/news/pacific/pac-papua-unrest-08162024004642.html
[66] Idrus, Pizaro Gozali. 2024. “TNI tahan 13 tentara yang diduga menyiksa warga sipil Papua”. Benar News, 25 de marzo de 2024. https://www.benarnews.org/indonesian/berita/tni-tahan-13-tentara-penyiksa-warga-papua-03252024121350.html
[67] Pratama, Fransiskus Adryanto. 2024. “Tak Cukup Bukti, Polisi Bebaskan Definus Kogoya yang Disiksa TNI”. Tirto, 26 de marzo de 2024. https://tirto.id/tak-cukup-bukti-polisi-bebaskan-definus-kogoya-yang-disiksa-tni-gXir
[68] BBC Indonesia. 2024. “Mengapa ritual 'Jalan Salib' dipilih orang-orang Papua untuk menarik perhatian Paus Fransiskus soal Papua?”. 5 de septiembre de 2024. https://www.bbc.com/indonesia/articles/c3vxy6qev4go
[69] Utama, Abraham. 2024. “All Eyes on Papua - ‘Mengapa baru sekarang ramai-ramai bicarakan persoalan di Papua’?”. BBC News Indonesia, 6 de junio de 2024. https://www.bbc.com/indonesia/articles/cxee799052xo
[70] Koalisi Indonesia Memantua. 2021. “Menatap ke Timur. Deforestasi dan Pelepasan Kawasan Hutan di Tanah Papua”. Jakarta. https://auriga.or.id/cms/uploads/pdf_id/report/7/1/deforestasi_dan_pelepasan_kawasan_hutan_di_tanah_papua_id.pdf
[71] Wicaksono, Raden Ariyo. 2024. “Deforestasi Tanah Papua: Dua Bulan Sudah 765 Ha”. 29 de marzo de 2024. https://betahita.id/news/detail/10068/deforestasi-tanah-papua-dua-bulan-sudah-765-ha.html
[72] BBC News Indonesia. 2024. “Militer dilibatkan dalam proyek Food Estate di Merauke, masyarakat adat 'ketakutan' – ‘Kehadiran tentara begitu besar seperti zona perang’”. 28 de octubre de 2024. https://www.bbc.com/indonesia/articles/cx2ymye345do
[73] Portal Informasi Indonesia. 2024. ”Mimpi Besar dari Tanah Papua”. 13 de noviembre de 2024. https://indonesia.go.id/kategori/editorial/8763/mimpi-besar-dari-tanah-papua?lang=1
[74] Human Rights Monitor. 2024. ”IDP Update December 2024: Security raids trigger new displacements in Nduga, Intan Jaya, Tambrauw and Pegunungan Bintang” (Actualización sobre personas desplazadas internamente, diciembre de 2024: Redadas de seguridad provocan nuevos desplazamientos en Nduga, Intan Jaya, Tambrauw y Pegunungan Bintang). Human Rights News, 13 de diciembre de 2024. https://humanrightsmonitor.org/news/idp-update-december-2024-security-raids-trigger-new-displacements-in-tambrauw-and-pegunungan-bintang/
[75] Human Rights Monitor. 2024. “IDP Update September 2024: New Research on IDPs in West Papua underlines urgent need for Government action” (Actualización sobre personas desplazadas internamente, septiembre de 2024: Nueva investigación sobre desplazados internos en Papúa Occidental subraya la necesidad urgente de acción gubernamental). Human Rights News, 19 de septiembre de 2024. https://humanrightsmonitor.org/reports/idp-update-september-2024-new-research-on-idps-in-west-papua-underlines-urgent-need-for-government-action/
[76] BBC News Indonesia. 2024. “'Kado Natal terburuk untuk orang Papua' – Ratusan warga Pegunungan Bintang mengungsi usai pengerahan militer, bagaimana kronologinya?”. 13 de diciembre de 2024. https://www.bbc.com/indonesia/articles/clyx8d7k3dgo
[77] The Conversation Indonesia. 2023. “Pengungsi Internal di Papua Hadapi Kerentanan Berlapis - 3 Langkah Mengoptimalkan Perlindungan Sosial bagi Mereka”. 24 de noviembre de 2023. https://theconversation.com/pengungsi-internal-di-papua-hadapi-kerentanan-berlapis-3-langkah-mengoptimalkan-perlindungan-sosial-bagi-mereka-218026
[78] Ibíd.
[79] Pelle, Imma. 2024. “BPMP Papua gelar FGD terkait nasib siswa pengungsi Nduga”. Jubi Papua, 26 de septiembre de 2024. https://jubi.id/polhukam/2024/bpmp-papua-gelar-fgd-terkait-nasib-siswa-pengungsi-nduga/
[80] Kompas.com. 2024. “Nestapa Pengungsi Nduga Papua, Bertahun-tahun Terusir dari Rumah, Kini Hak Suara Direnggut Paksa”. 15 de febrero de 2024. https://regional.kompas.com/read/2024/02/15/060600278/nestapa-pengungsi-nduga-papua-bertahun-tahun-terusir-dari-rumah-kini-hak?page=all
[81] Kompas.tv. 2024. “Tanggapan Dewan Pers Soal Insiden Pelemparan Bom Molotov”. 16 de octubre de 2024. https://www.kompas.tv/regional/546410/tanggapan-dewan-pers-soal-insiden-pelemparan-bom-molotov
Etiquetas: Juventud, Empresas y derechos humanos , Indigenous Peoples Rights