• Pueblos indígenas en Zimbabue

    Pueblos indígenas en Zimbabue

El Mundo Indígena 2021: Zimbabue

Si bien el Gobierno de Zimbabue no reconoce a ningún grupo es­pecífico como indígena del país, dos pueblos se identifican a sí mismos como tales: los Tshwa (Tjwa, Tsoa, Tshwao, Cuaa) y los San, que se encuentran en el oeste de Zimbabue, y los Doma (Vadema, Tembomvura) del distrito de Mbire, en el centro-norte. Las estimaciones indican que hay 2.950 Tshwa y 1.450 Doma en Zimbabue, aproximadamente el 0.032% de la población del país, que era de 14.546.314 personas en 2020. El Gobierno utiliza el término “comunidades marginadas” al referirse a estos grupos.

Muchos de los Tshwa y los Doma viven por debajo del umbral de pobreza y juntos constituyen algunas de las perso­nas más pobres del país. Los datos socioeconómicos son limitados para ambos grupos. Tienen antece­dentes de caza y recolección y sus hogares poseen ahora economías diversificadas, que incluyen el trabajo agrícola informal para otros grupos, el pastoreo, el turismo y las empresas comerciales a peque­ña escala. Las remesas de familiares y amigos tanto dentro como fuera del país constituyen una pequeña parte de los ingresos totales de los Tshwa y los Doma. Al igual que otros zimbabuenses, algunos Tshwa y Doma han emigrado a otros países en busca de oportunida­des de generación de ingresos, empleo y mayor seguridad.

El cumplimiento de los derechos humanos fundamentales en Zimbabue sigue siendo un desafío. Zimbabue es parte en el Comi­té para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), el Comité sobre los Derechos del Niño (CRC), el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR). La presenta­ción de informes sobre estas convenciones está muy atrasada, pero en 2020 se hicieron esfuerzos para cumplir los requisitos. Zimbabue también votó a favor de la adopción de la Declaración de las Nacio­nes Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) en 2007. Por otra parte, no ha firmado la única convención internacio­nal de derechos humanos que se ocupa de los pueblos indígenas: el Convenio Nº 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales de 1989. El Gobierno ha expresado su deseo de ampliar sus programas y la prestación de servicios a las comunidades marginadas. No existen leyes específicas sobre los derechos de los pueblos indíge­nas en Zimbabue. Sin embargo, el idioma koisan está incluido en la Constitución revisada de 2013 como uno de los 16 idiomas reconocidos en el país, y existe cierta conciencia en el Go­bierno sobre la necesidad de contar con más información y mejores enfoques para la reducción de la pobreza y la mejora del bienestar de las minorías y las comunidades marginadas.


Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí


La crítica situación económica empeora a causa de la COVID-19

Un número considerable de Tshwa, Doma y otros zimbabuenses se vieron gravemente afectados por el continuo deterioro de la situación económica del país y la pandemia de coronavirus (SARS-CoV-2) en 2020.[1] La economía de Zimbabue estaba en su peor estado desde la grave recesión económica de 2008-2009, con una inflación superior al 800%.[2] Gran parte de las esperanzas de que el Gobierno del presidente Emmerson Mnangagwa aliviara la crisis económica se disiparon en 2020 a medida que los medios de subsistencia disminuían y los abusos contra los manifestantes antigubernamentales aumentaban.[3] Los zimbabuenses protestaron contra la corrupción y los abusos contra los derechos humanos a través de las redes sociales.[4] Algunas comunidades de Tshwa, San y Doma luchan contra la inseguridad alimentaria a medida que los ingresos y el empleo disminuyen ante la pandemia y el estancamiento económico.[5] El confinamiento nacional no ofreció suficientes oportunidades para el trabajo informal del que dependen muchas comunidades San y, como informó la Comisión de Derechos Humanos de Zimbabue, la labor de divulgación del Gobierno durante la pandemia se retrasó o no se materializó. [6], [7]

Parques nacionales y sitios del Patrimonio Mundial

Un punto de preocupación importante para los Tshwa y los Doma en 2020 fue la interacción entre sus comunidades y la Administración de Parques y Vida Silvestre de Zimbabue (Zimparks). Las detenciones de los Tshwa en Tsholothso y de los Doma en el valle del Zambeze aumentaron por supuestas violaciones de las leyes sobre la vida silvestre, en particular después de que se declarara el confinamiento por el COVID-19 en Zimbabue el 24 de marzo de 2020. La población local del valle del Zambeze dijo que, en ocasiones, se los culpaba de actuar contra los depredadores y otros animales silvestres en respuesta a los conflictos entre la fauna y el hombre.[8] En el caso de ZimParks, el Departamento tenía que lidiar con la reducción del personal gubernamental encargado de la vida silvestre debido a los recortes financieros resultantes del COVID-19.[9]

Una encuesta realizada entre los Tshwa de los distritos de Tsholotsho y Bulilimamangwe puso de manifiesto sus preocupaciones, entre las que se encuentra la presencia de discriminación, marginación, falta de trato equitativo, la pobreza, falta de acceso a infraestructura, y servicios sociales que son inferiores al de otros pueblos de Zimbabue.[10] Una de las cuestiones que se planteó en las entrevistas fue su deseo de contar con cierto control sobre los lugares de importancia cultural que contienen arte rupestre y restos arqueológicos, así como el acceso a sitios del Patrimonio Mundial, como el Parque Nacional de Hwange (14.651 km2) y el Parque Nacional de Matobo (424 km2) para poder visitar lugares que consideran sagrados para ellos, como tumbas y aldeas antiguas y zonas donde se practicaban rituales.

Programas comunitarios

Los Zimbabue, los Tshwa y los Doma buscan recibir mayores beneficios de CAMPFIRE, el Programa de Áreas Comunitarias para Recursos Indígenas. Entre los beneficios que reciben unas 800.000 personas de cientos de comunidades de todo Zimbabue se encuentran puestos de empleo, la carne procedente de la caza de safari y fondos para infraestructuras locales, como carreteras, centros comunitarios y sistemas de agua.[11] Algunas comunidades sostenían que los beneficios económicos de los programas de gestión comunitaria de recursos naturales (CBNRM) en 2020 eran menores que en el pasado.

Acceso y derechos a la tierra

Tanto los Tshwa como los Doma quieren tener derechos de acceso a los bosques de Zimbabue, donde pueden obtener productos forestales no madereros (PFNM), como los gusanos del mopane (Imbrasia belina), y artículos de madera de alto valor, como la teca de Zimbabue (Baikiaea plurija) y el kiaat (Pterocarpus angolensis). Dado que muchos de estos bosques se encuentran en zonas comunales, ellos buscan la oportunidad de visitarlos sin ser detenidos por violar las leyes de protección forestal y poder comercializar los productos en el mercado.[12]

Organizaciones como el Fondo de Desarrollo Tsoro-o-tso San (TSDT), la Comisión de Derechos Humanos de Zimbabue (ZHRC) y el Movimiento por el Derecho a la Tierra del Pueblo de Zimbabue (ZPLRM) abogan por mayor seguridad en la tenencia de la tierra para las comunidades indígenas y marginadas de las zonas comunales y de reasentamiento. El cese de los desalojos forzosos en las zonas rurales fue uno de los principales objetivos del ZPLRM  a lo largo del año.[13]

Organización de los San

El Fondo de Desarrollo Tsoro-o-tso San, la única organización comunitaria san de Zimbabue, continuó sus esfuerzos por defender los derechos y el bienestar de las comunidades tshwa en 2020. Algunas de las actividades del Fondo de Desarrollo incluyeron el suministro de información a los San y a otras comunidades sobre estrategias para prevenir la propagación del coronavirus, la asistencia a niños y jóvenes en materia de educación, la realización de cursos de liderazgo con un Consejo de Ancianos y otros, la promoción del aprendizaje y el uso de la lengua tjwao, el patrocinio de programas de artes escénicas juveniles (teatro, danza y música), y el trabajo con las comunidades para abordar los problemas del cambio climático.[14]

Educación

Los esfuerzos de educación primaria y secundaria para los niños y jóvenes san y doma fueron un importante tema de preocupación en 2020. Las encuestas revelaron que los Tshwa enfrentaban restricciones al acceso a la educación en Tsholotsho.[15] El cierre de las escuelas en marzo de 2020 debido a la pandemia hizo que los niños no pudieran recibir la educación presencial que necesitaban, y muchos niños tshwa tuvieron que trabajar para sus padres u otras personas o deambular por sus tierras en busca de alimentos y plantas medicinales.[16] El Fondo de Desarrollo Tsoro-o-tso San continuó brindando apoyo a dos centros de desarrollo infantil temprano (ECD) en los distritos 7 y 8 de Tsholotsho. Las conversaciones con estos centros y otras escuelas de Tsholotsho y Bulilimamangwe revelaron que los alumnos necesitaban material curricular, cuadernos, lápices y otros suministros.[17] En 2020, continuó la elaboración de un diccionario y una gramática de la lengua tshwa con la ayuda de lingüistas zimbabuenses e internacionales.[18]

La primera dama de Zimbabue, Auxillia Mnangagwa, continuó brindando cierto apoyo a la educación, la salud y los medios de subsistencia de las comunidades san y vadoma a través de su fundación, Angel of Hope, la cual ha impulsado recientemente la apertura de escuelas primarias locales dirigidas a ambos grupos, y ha llevado a cabo campañas de sensibilización sobre el COVID-19.[19]

Violaciones de los derechos de las mujeres y los niños

Los Tshwa y los Doma declararon en reuniones comunitarias que los seguían preocupando los temas de las mujeres y los niños expuestos a abusos domésticos y maltrato físico y verbal tanto en casa como fuera de ella, a veces a manos de miembros de otros grupos. Más de la mitad de las mujeres de Zimbabue, incluidas las que pertenecen a grupos indígenas y minoritarios, se vieron obligadas a intercambiar favores sexuales por trabajo, atención médica y plazas escolares para sus hijos en 2020.[20] Algunos miembros de la comunidad San dijeron que querían que la Comisión de Derechos Humanos de Zimbabue examinara estos problemas de abusos y maltratos.[21] El acceso a la atención sanitaria de los pueblos indígenas de Zimbabue, especialmente de las mujeres, seguía siendo motivo de preocupación en 2020.[22]

Se insta a la igualdad de trato

El Comité de Derechos Humanos de Zimbabue destacó la necesidad de adoptar medidas urgentes para los grupos marginados, incluidos los indígenas san y vadoma, en lo que respecta al acceso a documentos de identidad y, por tanto, a la eliminación de los obstáculos a sus derechos y libertades.[23]

A finales de 2020, las comunidades indígenas y marginadas de Zimbabue continuaron presionando al Gobierno para que las tratara de manera equitativa y justa ante la ley y les reconociera plenamente sus derechos sociales, políticos, económicos y culturales. Así mismo, pedían acceso a las vacunas contra el coronavirus y programas destinados a solucionar su pérdida de medios de vida, ingresos y empleo debido a la pandemia.

 

Davy Ndlovu es miembro del Fondo de Desarrollo Tsoro-o-tso San, Tsholotsho, Zimbabue. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Robert Hitchcock es miembro de la junta directiva del Fondo para los Pueblos del Kalahari (KPF), una organización sin fines de lucro dedicada a ayudar a la población del sur de África. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ben Begbie-Clench es consultor en temas relacionados con los San y los Doma en Zimbabue con sede en Namibia. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí

 

Notas y referencias

[1] Koro, Emmanuel. “La COVID-19 sumerge a Zimbabue en una crisis de gestión de la fauna” (COVID-19 Plunges Zimbabwe into Wildlife Management Crisis). Chronicle, 9 de julio de 2020. https://www.chronicle.co.zw/covid-19-plunges-zimbabwe-into-wildlife-management-crisis/; Ndlovu, Davy. “Informe anual del Fondo de Desarrollo Tsoro-o-tso San 2020” (Annual Report of the Tsoro-o-tso San Development Trust for 2020). Fondo de Desarrollo Tsoro-o-tso San, Tsholotso, 2020.

[2] “Por unos pocos dólares más: La peor crisis económica de Zimbabue en más de una década”(For a Few Dollars More: Zimbabwe’s worst economic crisis in more than a decade). The Economist, 11 de julio de 2020. https://www.economist.com/middle-east-and-africa/2020/07/09/zimbabwes-worst-economic-crisis-in-more-than-a-decade; Mutsaka, Farai. “Los ‘guerreros del teclado’ de Zimbabue mantienen las protestas fuera de las calles” (Zimbabwe’s “keyboard warriors” hold protests off the Streets). AP News, 29 de agosto de 2020. https://apnews.com/article/c1661acb128a3b27faf73be747bc8d6e

[3] Kingsley, Patrick, y Jeffrey Moyo. “Zimbabue pone en confinamiento a la capital y frustra las protestas que estaban planeadas” (Zimbabwe Locks Down Capital, Thwarting Planned Protests). New York Times, 31 de julio de 2020. https://www.nytimes.com/2020/07/31/world/africa/zimbabwe-coronavirus-protest.html; Mutsaka, Farai. “Decenas de manifestantes zimbabuenses detenidos, militares en las calles” (Scores of Zimbabwean Protestors arrested, military in streets). Washington Post, 31 de julio de 2020. https://www.washingtonpost.com/world/africa/empty-streets-in-zimbabwe-as-security-forces-thwart-protest/2020/07/31/cda13416-d309-11ea-826b-cc394d824e35_story.html

[4] Patrick, Anita. “Los zimbabuenses organizan protestas en solitario en las redes sociales contra los abusos de los derechos humanos en el país” (Zimbabweans stage solo social media protests against human rights abuse in the country) CNN, 10 de agosto de 2020. Disponible em https://edition.cnn.com/2020/08/10/africa/zimbabwe-solo-protest-intl/index.html

[5] Ndlovu, Davy. . “Informe de investigación: Décadas de despojo de tierras y pérdida de tierras ancestrales, bienes culturales y medios de vida: Un caso de los San en Zimbabue” (Research Report: Decades of Land Dispossession and Loss of Ancestral Land, Cultural Assets and Livelihoods: A Case for the San in Zimbabwe). Fondo del Desarrollo Tsoro-o-tso, Bulawayo, 2020. Los datos sobre los Doma se obtuvieron durante los estudios que se realizaron para un proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) titulado Fortalecimiento de la Gestión de la Biodiversidad y Ecosistemas y Paisajes en Favor del Clima en la Región Media y Baja del Zambeze de Zimbabue(Strengthening Biodiversity and Ecosystems Management and Climate-Smart Landscapes in the Mid to Lower Zambezi Region of Zimbabwe). Harare, Zimbabue, 2020.

[6] Comisión de Derechos Humanos de Zimbabue. “Declaración de la Comisión de Derechos Humanos de Zimbabue (ZHRC) sobre la situación de los derechos humanos en la fase ampliada del confinamiento nacional en respuesta a la pandemia de COVID-19” (Zimbabwe Human Rights Commission (ZHRC) Statement on the Human Rights Situation in the Extended Phase of the National Lockdown in Response to the Covid-19 Pandemic). 22 de abril de 2020. Consultado el 27 de enero de 2021. Disponible en, http://www.zhrc.org.zw/wp-content/uploads/2020/11/zimbabwe-human-rights-commission-zhrc-statement-on-the-human-rights-situation-in-the-extended-phase-of-the-national-lockdown-in-response-to-the-covid-19-pandemic.pdf

[7] Muvundusi, Jeffrey. “La comunidad de los San pasa hambre mientras el Gobierno vacila”(San Community Goes Hungry as Govt Dithers). Daily News, 7 de junio de 2020. Consultado el 27 de enero de 2021, disponible en https://dailynews.co.zw/san-community-goes-hungry-as-govt-dithers/

[8] Datos de los Doma en el distrito de Mbire, 2020; véase también De Wit, Anton H., Vincent Jani y Nigel L. Webb. “Disputas, relaciones e identidad: un análisis de los ‘niveles de conflicto’ del conflicto entre humanos y fauna silvestre como conflicto entre humanos en el valle medio del Zambeze, norte de Zimbabue” Disputes, relationships, and identity: a “levels of conflict” analysis of human-wildlife conflict as human-human conflict in the mid-Zambezi valley, Northern Zimbabwe). South African Geographical Journal 102, 1 (2020): 59-76.

[9] Datos de ZimParks, el Bhejane Trust y el personal del Parque Nacional de Hwange y la zona de safari de Chewore, en el valle del Zambeze.

[10] Ndlovu, Davy. 2020b. Informe de investigación: Décadas de despojo de tierras y pérdida de tierras ancestrales, bienes culturales y medios de vida: Un caso de los San en Zimbabue. [Research Report: Decades of Land Dispossession and Loss of Ancestral Land, Cultural Assets and Livelihoods: A Case for the San in Zimbabwe.] Fondo de Desarrollo Tsoro-o-tso San, Bulawayo.

[11] Véase el sitio web de la Asociación CAMPFIRE, www.campfirezimbabwe.org, consultado el 28 de diciembre de 2020: Saarinen, Jarkko, y Ngoni Courage Shereni. “Percepciones de la comunidad  sobre los retos y beneficios de la gestión comunitaria de los recursos naturales en Zimbabue”. [Community perceptions on the benefits and challenges of community-based natural resources management in Zimbabwe.] Development Southern Africa, 2020; Mashapa, Clayton, et al. “Una evaluación de la participación de las mujeres en la conservación comunitaria de los recursos naturales en el sureste de Zimbabue”. [An Assessment of Women Participation in Community-Based Natural Resource Conservation in Southeast Zimbabwe.] Open Journal of Ecology 10 (2020):189-199.

[12] Mudombi-Rusinamhodzi, Grace, y Andreas Thiel. “Los derechos de propiedad y la conservación de los bosques en las zonas comunales de Zimbabue”. [Property rights and the conservation of forests in communal areas in Zimbabwe.] Forest Policy and Economics 121 (2020).

[13] Zhou, Hillary. “Movimiento por el Derecho a la Tierra del Pueblo de Zimbabue: Tierra, alimento y refugio ahora”. [Zimbabwe People’s Land Rights Movement: Land Food, and Shelter Now.] Progressive International, 27 de octubre de 2020. https://progressive.international/wire/2020-10-27-zimbabwe-peoples-land-rights-movement-zplrm-land-food-and-shelter-now/en; Ndlovu, Davy. 2020a. Op.cit.

[14] Tsoro-o-tso. http://tsorotso.org/, consultado el 15 de enero de 2021; Ndlovu, Davy. 2020a. Op.cit.

[15] Dube, Thulani, et al. “Acceso a la educación formal para la comunidad de los San en Tsholotsho, Zimbabue: retos y panoramas”. [Access to formal education for the San community in Tsholotsho, Zimbabwe: challenges and prospects.] Heliyon 6, 7 (2020).

[16] Ndlovu, Davy.  Caso de estudio sobre cómo el confinamiento de la COVID-19 repercute en el acceso continuo a la educación para la minoría indígena de los estudiantes san en Tsholotsho  (A case study on how COVID-19 lockdown is impacting continued access to education for Indigenous Minority San Students in Tsholotsho). Fondo de Desarrollo Tsoro-o-tso San, Bulawayo,2020.

[17] Ndlovu, Davy. Observaciones de campo, de septiembre a diciembre de 2020.

[18] Algunos de estos lingüistas fueron Admire Phiri, Anne-Maria Fehn y Jeffrey Wills.

[19] Rupapa, Tendai. “La primera dama lleva la campaña a Binga”(First Lady takes campaign to Binga). The Herald, 10 de junio de 2020. Consultado el 27 de enero de 2021, disponible en https://www.herald.co.zw/first-lady-takes-campaign-to-binga/

18 Chingono, Nyasha. “Más de la mitad de las mujeres de Zimbabue se han enfrentado a la extorsión sexual, según una encuesta” (More than half of women in Zimbabwe have faced sextortion, finds survey). The Guardian, 8 de febrero de 2020. https://www.theguardian.com/global-development/2020/feb/08/more-than-half-of-women-in-zimbabwe-have-faced-sextortion-finds-survey; Transparency International Zimbabwe. Género y corrupción en Zimbabue 2019(Gender & Corruption in Zimbabwe 2019). Transparency International Zimbabwe, 2020, Harare. Disponible en http://www.tizim.org/wp-content/uploads/2020/07/Gender-and-Corruption-in-Zimbabwe-2019.pdf

19 Declaraciones realizadas en reuniones comunitarias en los distritos de Tsholotsho y Bulilimamangwe, en Matabeleland norte y sur, y en el distrito de Mbire, en el valle del Zambeze, entre julio y diciembre de 2020.

[22] Moyo, Providence. “Los habitantes de Phelandaba, en Tsholotsho, lamentan la falta de acceso a la atención médica” (Tsholotsho’s Phelandaba residents bemoan lack of access to healthcare). Community Voices Zimbabwe. Consultado el 27 de enero de 2021 http://cvz.org.zw/Tsholotsho.php

[23] Ntali, Elia. “Zimbabue: Es necesaria la atención urgente a la adquisición de documentos de identidad —ZHRC”(Zimbabwe: Urgent Attention to Acquisition of Identity Documents Needed – ZHRC). AllAfrica, 30 de septiembre de 2020. Consultado el 27 de enero de 2021, disponible en https://allafrica.com/stories/202010010339.html

Etiquetas: Gobernanza Global, Derechos Humanos

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos