• Pueblos indígenas en Túnez

    Pueblos indígenas en Túnez

Mundo Indígena 2019: Túnez

Como en otras partes del Norte de África, los amazigh son la población indígena de Túnez. No existen estadísticas oficiales que precisen su número exacto en el país, pero asociaciones amazigh estiman que hay alrededor de 1 millón de hablantes de tamazight (el idioma amazigh).

Esta cifra supone aproximadamente el 10% de la población total. Túnez es el país donde los amazigh han sufrido en mayor medida una arabización forzada, lo que explica la baja proporción de hablantes de tamazight en el país. No obstante, aunque muchos tunecinos ya no hablan tamazight se consideran más amazigh que árabes.

Los amazigh de Túnez se encuentran diseminados por todas las regiones que componen el país, desde Azemour y Sejnane en el norte a Tittawin (Tataouine) en el sur, pasando por El-Kef, Thala, Siliana, Gafsa, Gabès, Djerba y Tozeur. Como sucede en el resto del Norte de África, muchos de los amazigh de Túnez han abandonado sus montañas y desiertos para buscar trabajo en las ciudades y en el extranjero. Por consiguiente, un gran número de amazigh vive en los diferentes barrios de la capital, especialmente en la parte antigua (Medina), trabajando principalmente en oficios cualificados y pequeño comercio. La población indígena amazigh se distingue no solo por su idioma (tamazight) sino también por su cultura (indumentaria tradicional, música, gastronomía, religión ibadí practicada por los amazigh de Djerba).

Desde la “revolución” de 2011, numerosas asociaciones culturales amazigh han emergido con el objetivo de lograr el reconocimiento y uso del idioma y la cultura amazigh. Sin embargo, el Estado tunecino no reconoce la existencia de la población amazigh del país. El Parlamento adoptó una nueva Constitución en 2014 que ensombrece totalmente las dimensiones amazigh (históricas, culturales y lingüísticas) del país. En sus considerandos, el texto hace referencia a las fuentes de “identidad árabe y musulmana” de los tunecinos y explícitamente proclama la pertenencia de Túnez a la “cultura y civilización de la nación árabe y musulmana”, expresando el compromiso del Estado para trabajar en aras de reforzar “la unión del Magreb como paso para alcanzar la unidad árabe […]”. En esta línea, el artículo 1 reafirma que “Túnez es un Estado libre, […], el Islam es su religión, el árabe su idioma”, mientras que el artículo 5 confirma que “la República de Túnez forma parte del Magreb árabe”. Por tanto, para el Estado de Túnez los amazigh no existen en el país.

A nivel internacional, Túnez ha ratificado los principales estándares internacionales y en 2007 votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, estos textos internacionales siguen siendo desconocidos para la amplia mayoría de ciudadanos y profesionales del ámbito jurídico y no se aplican en los tribunales nacionales.

Legislación sobre discriminación racial

Siguiendo las recomendaciones realizadas al Gobierno de Túnez por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de la ONU en 2009 y por el Comité de Derechos Econó micos, Sociales y Culturales (CESCR) de la ONU en 2016, el 23 de octubre de 2018 Túnez adoptó la Ley 50/2018 sobre la «eliminación de todas las formas de discriminación racial»1. El objetivo explícito de esta ley es «eliminar todas las formas de discriminación racial y sus manifestaciones y proteger la dignidad humana, garantizar el goce de los derechos en igualdad de condiciones y cumplir la obligación [del Estado] en sintonía con la Constitución y los tratados internacionales ratificados por Túnez». Esta ley define la discriminación como «toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la raza, el color, el origen nacional o étnico o cualquier otra forma de discriminación racial admitida por los tratados ratificados internacionalmente, que podrían obstaculizar o impedir la igualdad de derechos y libertades y que requieren tareas y responsabilidades adicionales”. La ley también anticipa que el Estado «se comprometerá a fomentar la cultura de los derechos humanos, la igualdad, la tolerancia y la aceptación mutua entre los componentes de la sociedad”. Esta ley fue recibida con beneplácito al considerarse una medida en la dirección correcta para combatir la discriminación racial, pero será difícil de aplicar en el caso de los amazigh, sobre todo porque la Constitución niega su existencia. Por tanto, organizaciones amazigh están reclamando una reforma de la Constitución para incluir el reconocimiento de su comunidad. La nueva ley sobre la eliminación de la discriminación racial podría ayudarles a lograr este objetivo pero solo si estas organizaciones se atreven a llevar el asunto a los tribunales.

Intolerancia hacia la identidad cultural amazigh

En Túnez, la expresión cultural amazigh se tolera mientras que permanezca confinada en la esfera familiar o esté presente como un aspecto del folklore local. Sin embargo, una vez que comienza a manifestarse públicamente y muestra una ambición de existir como una cultura en igualdad de condiciones, se convierte en objeto de todo tipo de censura por parte de las autoridades. Entre los ejemplos de esta censura se incluyen los siguientes casos:

En el municipio de Gabès, al sureste de Túnez, el gobernador regional ordenó retirar el letrero de una farmacia local escrito en tamazight.

El municipio de Sfax situado en la costa mediterránea se negó a inscribir el nombre amazigh ‘‘Massin’’, citando una circular del Ministerio de Justicia de 1965 que prohíbe la inscripción de nombres no árabes en el registro civil. Los padres del bebé tuvieron que recurrir al tribunal que dictaminó a su favor. El juez fue inmediatamente trasladado a otra región. Dicho traslado se antoja una medida disciplinaria contra un juez que osó ordenar al municipio de Sfax inscribir el nacimiento de un bebé con un nombre amazigh.

Falta de preocupación por el patrimonio amazigh

Durante su 13º período de sesiones celebrado en Port Louis (Mauricio), del 26 de noviembre al 1 de diciembre de 2018, el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO decidió incluir los conocimientos y técnicas de alfarería de las mujeres de la localidad de Sejnane en Túnez en la lista de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.2 Con el fin de conservar la autenticidad de esta alfarería y evitar su falsificación, el comité alertó al Gobierno de Túnez del ‘‘elevado riesgo de excesiva comercialización’’ de este patrimonio y encarecidamente ‘‘recomendó centrarse en los as-

pectos sociales y culturales’’. Sin embargo, el Gobierno declaró que no tenía planes para establecer medidas dirigidas a ‘‘limitar de alguna manera el acceso a los conocimientos y técnicas de la alfarería de las mujeres de Sejnane’’. En otras palabras, la alfarería de Sejnane3 puede ser reproducida libremente y esto representa un expolio de la ‘‘propiedad intelectual’’ de estas mujeres y un ataque al valor histórico y cultural de su trabajo. Además, el documento4 que el Gobierno presentó a la UNESCO denotaba confusión sobre el origen de esta artesanía y no mencionaba el hecho de que existe patrimonio similar también en otras regiones amazigh del norte de África. Asimismo, es importante señalar que aunque se consultó a unas 20 personas y asociaciones para la redacción de este documento, ninguna de ellas eran amazigh ni especialistas en cultura amazigh.

A pesar de las advertencias de asociaciones para la protección del patrimonio amazigh y de ayuntamientos municipales, hay lugares amazigh históricos que siguen abandonados, sin protección, expuestos a las inclemencias meteorológicas y abiertos ante posibles saqueos. Las “cuevas bereberes” en Sened, son particularmente vulnerables, como también otros lugares, incluyendo el pueblo de cuevas de Chenini, etc.

Se ha de mencionar también que ninguna de las recomendaciones sobre los amazigh realizadas al Gobierno de Túnez en 2016 por el CESCR se ha implementado. Por consiguiente, continúa la discriminación que sufren los amazigh.

 

Este artículo es parte de la 33ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2019 completo aquí.

 

Notas y referencias

  1. Boletín Oficial de la República de Túnez, Nº 86 de 26/10/2018, https://bit.ly/2Ir1cMk
  2. Unesco, Patrimonio cultural inmaterial, ITH/18/13.COM/10.b.38, 27/11/2018 – https://ich.unesco.org
  3. Localidad del norte de Túnez donde viven las
  4. El documento presentado a la UNESCO por el Gobierno de Túnez para obtener la inclusión de los conocimientos y técnicas de las mujeres alfareras de Sejnane en la lista de patrimonio inmaterial de la

Belkacem Lounes, doctor en Economía, profesor en la Universidad de Grenoble, miembro experto del Grupo de Trabajo sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas -Poblaciones/Comunidades Indígenas de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, y autor de numerosos informes y artículos sobre derechos amazigh.

Etiquetas: Derechos Humanos, Defensores de derechos humanos indígenas

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos