• Inicio
  • Territorio
  • Los derechos de los pueblos indígenas clave para detener los incendios en la Amazonía

Los derechos de los pueblos indígenas clave para detener los incendios en la Amazonía

Los pueblos indígenas de la selva tropical amazónica se encuentran en primera línea de defensa tanto personal como de sus tierras frente a los incendios que se propagan con rapidez. La mayoría de las decenas de miles de fuegos están teniendo lugar en Brasil, aunque también están arrasando en Bolivia donde han ardido 10.000 km2 de bosques (área similar al tamaño de El Líbano), así como grandes extensiones en Paraguay y Perú.

Esta potencial emergencia global constituye otro ejemplo más de las ramificaciones derivadas de ignorar y debilitar sistemáticamente a los pueblos indígenas y sus derechos.

“La clave para salvar la Amazonía radica en asegurar y proteger los derechos de los pueblos indígenas con el fin de que puedan controlar y gestionar sus tierras, salvaguardadas por ellos mismos durante siglos. Sus ancestrales prácticas sostenibles protegen el bosque tropical más grande del mundo y la enorme diversidad de especies que aquí tienen su hogar”, manifestó Julie Koch, directora ejecutiva de IWGIA.

Asimismo, poblaciones indígenas del departamento de Beni en Bolivia se están viendo amenazadas por el veloz avance de incendios que se aproximan a sus aldeas y bosques.

“Nuestra principal preocupación es que el fuego no ingrese al bosque,” nos comunicó Javier Zelada, líder indígena perteneciente al pueblo movimas de la región. “Quieren tener más de lo que tienen. Por eso avanzan contra la naturaleza y los pueblos originarios. Por eso, desde tiempos ancestrales nosotros somos protectores de la Madre Tierra.”

Los incendios en el Territorio Indígena Monte Verde han quemado sembradíos Foto: Territoria Indígena Monteverde

Guardianes globales de nuestros bosques

Los pueblos indígenas de todo el planeta han demostrado ser los guardianes más eficaces de los bosques de nuestro mundo, gestionando aproximadamente el 40 % de la superficie protegida de la Tierra que almacena ingentes cantidades de carbono. Estas tierras también contienen amplias reservas de lucrativos recursos naturales, enfrentando directamente los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras contra los intereses económicos de gobiernos e industrias extractivas.

“Todos los gobiernos responsables de la Amazonía tienen que garantizar que los pueblos indígenas puedan continuar viviendo y practicando sus tradiciones sin miedo a acciones de industrias extractivas implementadas por el gobierno o ilegales que invaden sus territorios”, expresó Koch.

Aunque cada año está previsto que se produzcan incendios forestales, Global Forest Watch advierte que estamos solo ante el inicio de la temporada de incendios, siendo septiembre el mes en el que normalmente ocurren más. La organización explica que la mayor parte de los incendios en la Amazonía se deben a la actividad humana y la gran mayoría de los incendios actuales parece que están acaeciendo en tierras en proceso de desforestación.

Desestimar y eliminar los derechos de los pueblos indígenas a gestionar responsablemente sus tierras siguiendo modos tradicionales y sostenibles, y por contra poner ese control en manos de entidades que no tienen las mismas motivaciones ni relación con la tierra crea una situación destructiva. De esta ancestral actitud hacia los pueblos indígenas se originan los grandes fuegos que devoran la Amazonía, debidos a diversas razones, incluyendo métodos de roza y quema con el recalcitrante afán de despejar las tierras para fines extractivos y agrícolas.

En Brasil, por ejemplo, de 2000 a 2012 la deforestación en bosques comunitarios indígenas era inferior al 1 %, comparado con el 7 % en el resto del país. La elevada tasa de deforestación fuera de comunidades indígenas produjo 27 veces más emisiones de carbono.                                                                       

El dinero antes que los derechos

Tanto el presidente boliviano Evo Morales como el presidente brasileño Jair Bolsonaro se han colocado bajo el escrutinio de la presión pública por menospreciar e ignorar los derechos de los pueblos indígenas, intensificando al mismo tiempo retórica y políticas dirigidas a la explotación de tierra indígena para agricultura, minería y otros intereses económicos.

Morales, él mismo indígena, ha sido un líder controvertido por aplicar políticas que han socavado derechos de pueblos indígenas. Su plan económico 2016-2020 para Bolivia ha ampliado la tierra agrícola disponible del país en 12.000 km2, equivalente a la roza y quema de 2.500 km2 de tierra al año, incluyendo tierras forestales indígenas.

Además, el plan también promete aumentar significativamente las exportaciones de carne, implicando un compromiso de exportar 20.000 toneladas de carne a China tan solo en la segunda mitad de  2019.

>> Lea más sobre la situación en Bolivia aquí

Paralelamente, Bolsonaro y su gobierno, han hecho caso omiso de los derechos de los pueblos indígenas prosiguiendo con actividades de tala, minería, hidroelectricidad y otros intereses de índole económica. En 2019, estas actuaciones han causado ya la deforestación de una superficie equivalente al tamaño de Jamaica en la parte brasileña de la Amazonía.

En su primer día en el cargo, Bolsonaro reasignó la responsabilidad de la agencia gubernamental brasileña  Fundación Nacional del Indio (FUNAI) al Ministerio de Agricultura, conocido por proteger los intereses de empresas que quieren acceder a tierras indígenas protegidas. En un movimiento posterior que otorga continuidad a su campaña contra los intereses y derechos de los pueblos indígenas, Bolsonaro confirmó en julio a Marcelo Xavier da Silva, un acérrimo crítico de FUNAI con un historial de favorecer los intereses de las agroindustrias, como el nuevo presidente de FUNAI.

Etiquetas: Comunicados de Prensa, Derechos Territoriales

Últimas noticias sobre Derechos Territoriales por país

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos