El Mundo Indígena 2022: República del Congo

Situada en África Central, en el corazón de la selva más grande del mundo y a ambos lados de la línea del ecuador, la República del Congo tiene una superficie de 341.821 km2 y una población de 5.5 millones de habitantes estimada en 2020, con una tasa de incremento anual del 3.68 %[1] .
La población comprende dos grupos distintos: los pigmeos son generalmente cazadores-recolectores nómadas o seminómadas, aunque algunos se han asentado y trabajan en granjas agrícolas o ganaderas, en la caza comercial o como rastreadores, prospectores o trabajadores de las empresas madereras.
En el último censo nacional, realizado en 2007, se estimó que la población pigmea representaba el 1.2 % de la población (43.378 personas). En un estudio de las Naciones Unidas que data de 2013, la cifra es del 2 %, es decir, unas 100.000 personas. El propio gobierno da un rango posible mucho más amplio, entre el 1.4 % y el 10 % de la población. En realidad, no sabemos con precisión cuántos pigmeos hay en el Congo y el gobierno nunca ha hecho ningún esfuerzo para averiguarlo. Justifica esta falta de acción advirtiendo de las posibles consecuencias que podría tener un censo étnico.
El nombre de estos pueblos varía según el departamento en el que viven: Bakola, Tswa o Batwa, Babongo, Baaka, Mbendjele, Mikaya, Bagombe, Babis, etc. Aunque se encuentran en todo el territorio congoleño, los pigmeos se concentran más en los departamentos de Lékoumou, Likouala, Niari, Sangha y Plateaux
El Congo es un país muy boscoso (23.5 millones de hectáreas de bosque, es decir el 69 % del territorio nacional) con una baja tasa de deforestación y degradación, solo el 0.05 %, o unas 12.000 hectáreas taladas por año. La cubierta forestal no es uniforme en todo el país, sino que varía en función de la densidad de población, la infraestructura de los transportes, la riqueza forestal, la explotación histórica y la existencia de zonas urbanas [2] .
Aunque no se trata de una lista exhaustiveiva, a continuation, se presentan algunos de los textos que conforman el marco jurídico aplicable a las populations indigenas:
- la Ley sobre la Vida Silvestre y las Zonas Protegidas (Noviembre 28, 2008) [3] .
- la ley que rige el Código Forestal (20 de noviembre de 2000) [4] .
- la Ley de Protection del Medio Ambiente (April 23, 1991) [5] .
- la ley por la que establecen los principios generales aplicables a los regímenes de tierras de propiedad privada y estatal (26 de marzo de 2004) [6] .
- la ley por la que establece el régimen de tierras agrícolas (22 of September of 2008) [7] .
- el decreto que establece las conditions de gestión y uso de los bosques (31 de diciembre de 2002) [8] .
El 25 de febrero de 2011, convirtió en el primer país de África en promulgar une ley specífica sur les pueblos indígenas: la Ley de Promoción y Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la República del Congo.
Este artículo es parte de la 36ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra mujeres indígenas que se ponen de pie y asumen el mando en la lucha por los derechos territoriales de su comunidad en Jharkhand, India. Fotografiada por Signe Leth, es la portada del Mundo Indígena 2022 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2022 completo aquí
Derechos de las mujeres indigenas
El 11 de noviembre de 2021, las agencias de las Naciones Unidas presentaron en el departamento meridional de Lékoumou un programa de bienestar social denominado Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo fin es mejorar la calidad de vida de las poblaciones indígenas en esta parte del país. Implementado conjuntamente por el Ministerio de Asuntos Sociales, el Programa Mundial de Alimentos, la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, este programa coadyuvará a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Está focalizado, entre otros aspectos, en mejorar el acceso de las mujeres indígenas a servicios de atención sanitaria poniendo en práctica un paquete de servicios (terapia, cuidado, entre otras cuestiones). También tiene la finalidad de contribuir a eliminar las barreras que impiden a las mujeres indígenas ser propietarias de tierras e involucrarlas más en actividades generadoras de ingresos. El programa tiene un presupuesto total de 4.714.966 USD
Algunas de las actividades incluidas merecen destacarse, especialmente en materia de empoderamiento y concienciación sobre derechos. Entre ellas, un proyecto puesto en práctica conjuntamente por la Asociación para la Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas y de las Personas Vulnerables, la Asociación de Agricultores y Ganaderos del Congo, el Grupo de Mujeres Indígenas Nkayi y la Dirección Departamental para la Promoción de los Pueblos Indígenas. Iniciado por el Proyecto de Empoderamiento y Derechos Humanos tienen como finalidad consolidar la emancipación y mejorar las condiciones de vida de mujeres y niñas indígenas. Se está implementando en la aldea de Tsiaki, en el departamento de Bouenza (al sur del país) y consta de varios componentes. Además de posibilitar a las personas beneficiarias aprender sobre sus derechos (mediante la concienciación) y asistir a clases de alfabetización, las mujeres indígenas del grupo están recibiendo formación sobre elaboración de jabones y marketing. Un total de 100 mujeres son receptoras del proyecto. A su vez, 34 mujeres han recibido instrucción como formadoras y han formado a otras compañeras.
Todas estas iniciativas son ciertamente elogiables pero siguen siendo muy insuficientes dada la inmensidad de la tarea a enfrentar. La protección de los derechos de las mujeres indígenas sigue teniendo que hacer frente a muchos desafíos: estereotipos y discriminación; implementación de la segunda generación de política nacional de género y el plan de acción para su implementación (2017-2021); el bajo índice de procesamientos y condenas, así como mecanismos, para identificar a víctimas de formas contemporáneas de esclavitud; la escolarización y permanencia de niñas indígenas en las escuelas; mejor acceso a servicios de asistencia sanitaria para mujeres, embarazadas o no (el 75 % de las mujeres indígenas pare en casa, comparado con el 85 % de mujeres a nivel nacional que acude a un centro de salud; el 50 % de las niñas indígenas tiene su primera relación sexual a la edad de 13 años, comparado con el 31 % entre la población general); y el empoderamiento de las mujeres indígenas.
Zonas protegidas
La Unión Europea (UE) ha decidido suspender parte de su financiación al Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wide Fund for Nature, WWF) debido a las violaciones de derechos humanos cometidas en el proyecto de creación de la zona protegida de Messok Dja en Congo-Brazzaville. En concreto, los guardabosques financiados por WWF han sido denunciados por actos de violencia contra pigmeos baka[9]. Esta sanción, que entró en vigor el 17 de abril de 2021, no fue objeto de un comunicado de prensa. No obstante, la decisión es una contundente advertencia a la organización de conservación más grande del mundo y la primera vez que comunidades indígenas de la cuenca del Congo ganan un caso contra su desalojo por un proyecto de este tipo. Al ser consultada sobre la supervisión que realiza de los fondos que otorga, la UE ha indicado que revisará todos los contratos que están financiando zonas protegidas de la región. De 2014 a 2020 se han asignado más de 300 millones de euros del presupuesto europeo.
COVID-19: falta de divulgación de información a comunidades indígenas del Congo[10]
Los pueblos indígenas representan alrededor del 10 % de la población, según el Gobierno de Congo-Brazzaville. Muchos aún viven en el corazón del bosque, lejos de sistemas modernos de información. El presidente de la Red Nacional de Poblaciones Indígenas del Congo (RENAPAC), Jean Nganga, aprovechó el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado el 9 de agosto de 2021, para exhortar a las autoridades congoleñas a involucrar a los líderes pigmeos en la campaña de vacunación contra el COVID-19. “Si las personas en la ciudad no creen en ello, ¡mucho peor en las aldeas! Muchas personas no han oído hablar nunca de esta enfermedad”, señaló Nganga, quien reclama que se implique a la RENAPAC para concienciar en mayor medida de la situación a las personas indígenas. “Cuando fracase, echarán la culpa a los pueblos indígenas, cuando deberíamos haber estado trabajando juntos”, dijo enojado.
En la aldea de Peke, a 5 kilómetros de Ouesso, al norte del Congo, en la comunidad de Pigmeos predomina la confusión sobre el COVID-19. Según los testimonios de miembros de esta comunidad, muchos no entienden la pandemia. La policía está forzándoles a llevar mascarillas sin realmente explicarles el motivo. No obstante, algunos sí lo comprenden. “Los agentes de policía estaban parando a la gente e informándonos de esta enfermedad. Pero hay otras personas que no saben que la enfermedad existe”, explica Paul Assan, un líder pigmeo de Peke.
Lucha contra la apatridia[11]
A partir del 25 de agosto de 2021, el Ministerio de Justicia congoleño expidió 5.000 certificados de nacimiento a los pueblos indígenas Pigmeos de los departamentos de Sangha, Cuvette-Ouest y Plateaux.
Debe recordarse que en Congo-Brazzaville se ha adoptado un sólido marco jurídico para permitir a estas poblaciones indígenas hacer valer sus derechos.
Tras la ley de 2011 –la primera en África dedicada a los pueblos indígenas–, se introdujo un artículo en la Constitución en 2015 para promulgar este reconocimiento. Sin embargo, no fue hasta julio de 2019 que se adoptaron seis de los nueve decretos de aplicación.
Los días 28 y 29 de diciembre, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) organizó un taller en Brazzaville para incrementar la concienciación entre actores de la sociedad civil sobre la lucha contra la apatridia y el problema de las personas desplazadas internamente en la República del Congo.
Esta reunión tuvo lugar a raíz de que los servicios públicos identificaron a más de 155.000 personas congoleñas sin certificados de nacimiento. Los pueblos indígenas están especialmente afectados por esta cuestión. Jacques Essissongo, prefecto y director general de la administración del territorio, manifestó:
Estamos inmersos en una importante reforma para modernizar el sistema de registro civil del Congo. Hay personas que nunca han sido inscritas en la oficina de registro civil (...). Debemos tener cero niños sin certificado de nacimiento para 2022[12].
En esta misma línea, un proyecto de ley sobre personas desplazadas internamente está en el proceso de ser adoptado por el Parlamento.
Además de textos ministeriales y acuerdos internacionales dirigidos a reforzar el marco jurídico para combatir la apatridia, Congo necesita ratificar la Convención de Kampala. Según Godefroid Quentin Banga, encargado nacional de protección de ACNUR:
El fenómeno de la apatridia es nuevo para algunas personas. Es natural que se tenga que fomentar la concienciación al respecto entre organizaciones de la sociedad civil para que puedan familiarizarse con los detalles de esta cuestión. Las diversas convenciones adoptadas por el Congo proporcionan un marco de protección y el país será capaz de desempeñar su función para identificar y reducir los casos de personas apátridas[13].
Durante este taller, los participantes conocieron más detalladamente la situación de las personas desplazadas internamente en el país, el papel del Ministerio de Asuntos Sociales en el sistema de registro de nacimientos, el sistema nacional de registro civil y el sistema jurídico de protección infantil en relación al registro civil.
Diversos factores están en el origen del fenómeno de apatridia en Congo, entre ellos, crisis sociopolíticas, desastres e inundaciones. Sin nacionalidad, las personas apátridas viven en los márgenes de la sociedad. Las personas desplazadas internamente están más afectadas por esta situación porque a menudo pierden sus documentos durante su desplazamiento forzado.
Derecho a la alimentación: casi la mitad de los pueblos indígenas sufre inseguridad alimentaria
En julio de 2021, la publicación de un estudio del Programa Mundial de Alimentostitulado Analyse de la situation alimentaire et nutritionnelle des peuples autochtones de la République du Congo (Análisis de la situación alimentaria y nutricional de los pueblos indígenas de la República del Congo)[14], en el que participó Emmanuel Bayeni, reveló que tres de cada cuatro hogares encuestados en los departamentos de Kouilou, Lékoumou, La Likouala, Plateaux y Sangha tienen baja puntuación en consumo alimentario. La diversidad de la alimentación de todos los hogares estudiados fue deficiente. La situación era incluso más pronunciada en hogares analizados de zonas urbanas. Además, de promedio un hogar indígena realiza 1.57 comidas al día.
Las personas que viven en zonas rurales hacen una elevada ingesta calórica de 2.005,01 Kcal, comparado con 1.385,53 Kcal y 1.694,94 Kcal de las personas que habitan en zonas semiurbanas y urbanas, respectivamente. Las personas de zonas urbanas realizan ingestas ligeramente superiores que aquellas en zonas semiurbanas.
La seguridad alimentaria (medida como el porcentaje de individuos de la población que la experimenta de moderada a grave durante el período de referencia) perdura como un problema importante entre los pueblos indígenas, pues el 45.9% de los hogares indígenas analizados fueron clasificados con inseguridad alimentaria.
Por tanto, solo el 17.8 % de los hogares tiene seguridad alimentaria, es decir, que pueden satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias sin recurrir a estrategias de superación atípicas. Mientras que el 40.3 % tienen moderada seguridad alimentaria, lo que significa que las personas indígenas en esta categoría tienen considerables carencias de consumo de alimentos o son solo ligeramente capaces de cubrir sus necesidades mínimas sin recurrir a estrategias de superación irreversibles. Por último, el 5.6 % de las personas indígenas sufre grave inseguridad alimentaria, es decir, tienen carencias extremas de consumo de alimentos o han sufrido una drástica pérdida de medios de subsistencia.
Frente a estas limitaciones, los pueblos indígenas han mostrado resiliencia para intentar cubrir sus necesidades alimentarias, con disparidad de resultados. Han adoptado las siguientes estrategias:
- consumir alimentos menos caros y/o menos preferidos;
- pedir comida o pedir ayuda a un amigo/familiar;
- reducir la cantidad de alimentos consumidos;
- reducir la parte de comida de los adultos para que los niños tengan más alimentos; y
- reducir el número de comidas al día.
Los factores que subyacen bajo este desolador panorama radican en el campo de la legislación (dificultad en la transposición de instrumentos jurídicos internacionales). Su perfil sociodemográfico —predominantemente población joven, altas tasas de abandono escolar entre niños, analfabetismo entre adultos; al menos una desatendida o no desatendida enfermedad tropical: malaria, lepra, pian, filariosis, esquistosomiasis, viruela del mono, tenias, entre el 98.6 % de aquellas personas estudiadas, etc.— dificulta que estas personas disfruten de su derecho a la alimentación y la nutrición; así como también su perfil socioeconómico —la tasa de pobreza monetaria de las familias indígenas es más del doble que la del resto de la población, dado que casi nueve de cada diez personas indígenas son pobres; la práctica de la agricultura de los pueblos indígenas en el país es obstaculizada por dificultades en acceso a tierra, etc—. Además de todo esto, hay que añadir falta de políticas públicas, normas sociales discriminatorias que perpetuán desigualdades, impedimentos para que los pueblos indígenas desarrollen actividades generadoras de ingresos, así como también dificultades de todas las partes interesadas para mejorar los indicadores de consumo de alimentos y de seguridad alimentaria.
Derecho a la tierra: implementación de un Programa de Uso Sostenible de la Tierra (Sustainable Land Use Programme, SLUP)[15]
La implementación de este programa se produce tras la firma, el 3 de septiembre de 2019, de una carta de intención entre el presidente de la República del Congo y su homólogo en la República de Francia, en representación de la Iniciativa Forestal Centroafricana (Central African Forest Initiative, CAFI). La carta de intención servirá de marco para respaldar la política de diversificación económica de la República del Congo encaminada a combatir la pobreza y el cambio climático. Una de las principales ambiciones es “definir e implementar una política sobre el uso de la tierra para la asignación y el uso sostenible de la tierra y los recursos naturales”.
Para este fin, la junta directiva de CAFI solicitó, mediante una nota de decisión del 5 de octubre de 2020, que la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD): (i) prepare un Programa de Uso Sostenible de la Tierra (SLUP) destinado a lograr 22 de los 52 objetivos establecidos en la carta de intención [en adelante Fase 1 del SLUP]; y (ii) desarrollar una cartera de actividades para la implementación de inversiones operativas en los sectores agrícola y forestal. Estas inversiones apoyarán proyectos piloto dirigidos a poner en funcionamiento un proceso de uso sostenible de la tierra, incluyendo el desarrollo de agricultura climáticamente inteligente y de deforestación cero, la implementación de planes de suministro energético sostenible y la gestión sostenible de zonas de elevadas reservas de carbono/alto valor de conservación. Esta cartera de actividades se centrará en movilizar inversiones públicas y privadas y probar financiación innovadora (participación del sector privado, etc.) [en adelante Fase 2 del SLUP].
Entre las actividades ya implementadas se puede mencionar la organización, el 19 de mayo de 2021 en Brazzaville, de un taller de retroalimentación sobre el estudio de viabilidad del SLUP por parte de ONFI (en consorcio con Kinomé y SalvaTerra). El taller sirvió para presentar el progreso en el estudio y las primeras principales líneas de actuación del programa. Asistieron representantes de organizaciones de la sociedad, incluidos de RENAPAC. Sin embargo, RENAPAC, envuelta en una crisis institucional, no pudo comunicarse con sus miembros (antes o después del taller) para alcanzar un consenso, dada la importancia del asunto.
Patrick Kulesza es presidente ejecutivo de GITPA, el Groupe International de Travail pour les Peuples Autochtones - Francia (www.gitpa.org). Es coautor, junto a Marine Robillard, del libro: ”Quel avenir pour les Pygmées à l’orée du XXIème siécle?” (¿Cuál será el futuro de los Pigmeos al iniciarse el siglo XXI?) publicado en 2019 en la Colección Questions autochtones du GITPA, L’Harmattan.
Emmanuel Bayeni es experto en la protección de los derechos de los pueblos indígenas en su trabajo en organizaciones internacionales (agencias de las Naciones Unidas, Unión Europea, entre otras) y organizaciones no gubernamentales. Es licenciado en Derecho Internacional y Europeo sobre Derechos Fundamentales (Universidad de Nantes), Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (Universidad Jean Moulin, Lyon III) y Derechos Humanos y Acción Humanitaria (Universidad Católica de África Central, Yaundé), así como en Historia y Periodismo (Universidad Marien Ngouabi de Brazzaville). Es el director del Centro para Derechos Humanos y Desarrollo (Centre for Human Rights and Development, CDHD). En la República del Congo, coordinó la redacción de la Ley Nº 5-2011 del 25 de febrero de 2011 para la promoción y la protección de los derechos de los pueblos indígenas y colaboró en los borradores de los sucesivos Planes para la mejora de la calidad de vida de los pueblos indígenas (2009-2013; 2014-2017), así como también en aquellos para la creación de la Red Nacional de Pueblos Indígenas del Congo (RENAPAC).
Este artículo es parte de la 36ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra mujeres indígenas que se ponen de pie y asumen el mando en la lucha por los derechos territoriales de su comunidad en Jharkhand, India. Fotografiada por Signe Leth, es la portada del Mundo Indígena 2022 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2022 completo aquí
Notas y referencias
[1] “Le bilan du Monde. L’èdition 2021 ([World Report 2021) “. Le Monde Special Edition, 13 de enero de 2021.
[2] Ouissika, Brice Chérubins y Milandou Carine Saturnine Milandou.“Cartographie du couvert forestier et des changements en république du Congo” (Cartografía de la cobertura forestal y de sus cambios en la República del Congo).
Centre National d’Inventaire et d’Aménagement des Ressources forestières et Fauniques (CNIAF), Cellule MNV, Ministère de l’Économie Forestière, 2019. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02189549/document
[3] Republique du Congo. Unité - Travail – Progrès. Parlement. Loi Nº 37-2008 du 28 Novembre 2008 sur la faune et les aires protégées. https://economie.gouv.cg/sites/default/files/Documentation/Lois/2008/L n¯37-2008 du 25 novembre 2008.pdf
[4] Droit Afrique. Congo. Code forestier. Loi N°16-2000 du 20 novembre 2000. http://www.droit-afrique.com/upload/doc/congo/Congo-Code-forestier-2000.pdf
[5] Republique du Congo. Ministère des Finances, du Budget et du Portefeuille Public. Loi N°003/91 du 23 Avril 1991 sur la protection de l'Environnement”. https://www.finances.gouv.cg/fr/loi-n°00391-du-23-avril-1991-sur-la-protection-de-lenvironnement
[6] Republique du Congo. Unité - Travail – Progrès. Parlement. Loi Nº 10-2004 du 26 mars 2004 fixant les principes généraux applicables aux regime domanial et foncier. http://admin.theiguides.org/Media/Documents/loi%20n10.pdf
[7] République du Congo. Ministère de l’Economie de l’Industrie et du Portefeuille Public. Loi N° 25 - 2008 du 22 septembre 2008 portant régime agro-foncier. https://economie.gouv.cg/fr/content/loi-n°25-2008-du-22-septembre-2008-portant-régime-agro-foncier
[8] ECOLEX. Décret Nº 2002-437 fixant les conditions de gestion et d'utilisation des forêts. Congo. Regulation. 2002. https://www.ecolex.org/details/legislation/decret-no-2002-437-fixant-les-conditions-de-gestion-et-dutilisation-des-forets-lex-faoc035744/
[9] Survival International. “FAQ : Pourquoi Survival veut que WWF arrête la création de Messok Dja”.Survival International. https://www.survivalinternational.fr/textes/3578-questions-reponses-messok-dja
[10] Séverin, Arsène. “Peu d'informations sur le coronavirus parviennent aux communautés autochtones du Congo”. VOA, 11 de agosto de 2021. https://www.voaafrique.com/a/peu-d-informations-sur-le-coronavirus-parviennent-aux-communaut%C3%A9s-autochtones-du-congo/5997570.html
[11] Mapanga, Germaine. “Lutte contre l'apatridie : 5000 actes de naissance délivrés aux peuples autochtones au Congo-Brazzaville”. Les Echos du Congo Brazzaville, 14 de septiembre de 2021. https://lesechos-congobrazza.com/societe/8127-lutte-contre-l-apatridie-5000-actes-de-naissance-delivres-aux-peuples-autochtones-au-congo-brazzaville
[12] Ibara, Fortuné. ”Apatridie: la société civile sensibilisée à la problématique”. L’Agence d’information d’Afrique centrale (Adiac), 29 de diciembre de 2020. https://www.adiac-congo.com/content/apatridie-la-societe-civile-sensibilisee-la-problematique-122992
[13] Ibid.
[14] Bayeni, Emmanuel. “Analysis of the food and nutritional situation of the indigenous peoples of the Republic of Congo” (Análisis de la situación alimentaria y nutricional de los pueblos indígenas de la República del Congo). WFP, 2021. https://docs.wfp.org/api/documents/WFP-0000131779/download/
[15] AFD, KINOMÉ, ONF International. “Sustainable Land Use Program (PUDT) in the Republic of Congo. Feasibility study. Report of the Workshop on the restitution of the conclusions of the consultations of the stakeholders in the PUDT”. Brazzaville, May 19, 2021” https://www.atibt.org/files/upload/news/%5BPUDT%5D_ATELIER_RESTITUTION_19MAI2021_Compte-rendu.pdf
Etiquetas: Gobernanza Global, Derechos Humanos