• Pueblos indígenas en Perú

    Pueblos indígenas en Perú

    En Perú viven más de 4 millones de personas indígenas, 55 pueblos indígenas que hablan 47 lenguas. En 2007 votó a favor de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  • Inicio
  • Perú
  • Emisoras indígenas en Perú: el derecho a la comunicación

Emisoras indígenas en Perú: el derecho a la comunicación

En un país con más 50 etnias distintas los pueblos originarios no tienen medios de comunicación propios y su acceso a los medios públicos y privados está restringido.

Rosa Palomino, comunicadora aymara, aprendió el español a base de golpes. A los 15 años dejó su comunidad natal de Camacani, en el departamento de Platería en Perú y fue a la ciudad de Puno a estudiar. “La gente me decía: Niña campesina, que tú no sabes nada, que no hablas el español. Mi madre me decía: Enfréntate. ¿Dónde te han golpeado? Golpea tú. ¿De donde te han jalado?. Jálales tú de las trenzas”. A sus 64 años, Rosa Palomino forma parte de la directiva de la red de comunicadores indígenas de Perú (REDCIP). Dirige el programa de radio Wiñay Pankara, que significa “Siempre Floreciendo”, sobre la vida cotidiana, las necesidades y demandas de la población aymara en la región andina de Perú.

Pero su caso es una excepción. En Perú, con más 50 etnias distintas, los pueblos indígenas no tienen medios de comunicación propios y su acceso a los medios públicos y privados está restringido. Existe una gran concentración de medios: el grupo el Comercio ejerce un monopolio que impide la diversidad informativa ya que concentra el 78% de la prensa escrita a nivel nacional. “La gran mayoría de los comunicadores deben pagar de su propio bolsillo pequeños espacios en horas marginales en los grandes medios comerciales”, señala Jorge Agurto, director de Servindi, una agencia de noticias que lleva diez años difundiendo la información procedente de las comunidades o de interés para las mismas. 

La radio es una de las plataformas más accesibles para los pueblos y, en algunos países, ha dado lugar a un movimiento activo de radios comunitarias. En las legislaciones de la mayoría de los países de América Latina se reconocen tres métodos de radiodifusión: público, comercial y comunitario. En Perú, existen poderosas cadenas radiofónicas que concentran licencias de frecuencias que ni siquiera utilizan y, que a menudo subarriendan o venden a través de subastas. 

En el artículo 16 de la Declaración de las Naciones Unidas, se reconoce la comunicación como un derecho humano fundamental de los Pueblos Indígenas. Dicho artículo llama a la atención para que los Estados de todo el mundo traten de garantizar a los pueblos indígenas el derecho a tener medios propios de comunicación y a acceder a los medios públicos y privados con el fin de proteger su diversidad cultural.

“No existe voluntad política de facilitar el acceso. Tampoco hay un espectro radioeléctrico para este sector, como ocurre en países vecinos como Bolivia y Ecuador, que han asignado un 30% del espectro radioeléctrico para este tipo de medios comunitarios”, señala Agurto. Las comunidades tienen que expresarse a través de radios piratas, que el Ministerio de Transporte acaba confiscando bajo la acusación de hurto de espectro radioeléctrico.

Por ello, IWGIA (International Work Group for Indigenous Affairs), junto con Servindi apoya algunos proyectos de comunicación específicos: La Voz Indígena, emisora en lengua shipiba con miles de oyentes en la región amazónica de Ucayali y, en el sur, para el pueblo aymara, el programa Wiñay Pankara (Siempre Floreciendo), que Rosa Palomino dirige desde la emisora de Radio Pachamama en Puno.

Según la Defensoría del Pueblo, en Perú existen 200 conflictos generados por actividades extractivas. “En zonas donde existen proyectos mineros de gran conflictividad social, las empresas, a través de fundaciones o asociaciones privadas acceden a frecuencias y encontramos en algunos lugares hasta cuatro cinco emisoras hablando a favor de la empresa”, afirma Agurto.
 
 “A través de los medios se promueven estereotipos”, prosigue Agurto. “Los pueblos solo aparecen en los medios cuando son motivo de conflicto social, de muerte o de folclore. Se les concede mucho espacio para hablar de la comida, de la danza y sus fiestas, pero cuando hay que tratar temas como la defensa de sus territorios o su modelo de desarrollo propio, los medios no están allí para asegurarles su posibilidad de expresión”.

Radio Encuentros, un espacio radiofónico para los pueblos indígenas

Muchos jóvenes indígenas acuden a las redes sociales para informar de lo que está sucediendo en su entorno. Radio Encuentros es una plataforma radiofónica online en español que IWGIA creó hace un año con contenidos libres de derechos y descarga de podcasts producidos en América Latina sobre la situación de los pueblos indígenas en la región. El objetivo es reforzar el papel activista de la organización, proporcionando un espacio para la difusión de contenidos que los medios tradicionales suelen obviar. En esta plataforma, comunicadores indígenas y no indígenas ofrecen entre 10 y 15 minutos de audio en varios formatos: entrevistas, reportajes, telenovelas, música, reseñas de libros, etc. 

Radio Encuentros cuenta con alrededor de 3.000 oyentes mensuales en una cuenta de acceso gratuito, Soundcloud, en la se pueden compartir, difundir y descargar los contenidos. Muchos de estos contenidos de audio adquieren una vida propia después de ser publicados, llegando así nuevas audiencias. "Emisoras locales, investigadores, académicos y público en general de diferentes países descargan los contenidos para fines educativos o informativos. De esta manera se difunden a escala global temas que suelen ser ignorados", afirma Pamela Leiva Jacquelín, asistente de programación de Radio Encuentros.

En el futuro esperan ofrecer audios no sólo en español sino también en lenguas indígenas. "Puede que los medios hayan cambiado drásticamente, pero el objetivo sigue siendo el mismo: reportar sobre asuntos indígenas y su capacidad para crear sus propios procesos de autodeterminación y construcción de un modelo de desarrollo propio”, señala Leiva Jacquelín.

Vea a los comunicadores indígenas en este documental:

Etiquetas: Derechos Territoriales

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto