• Pueblos indígenas en Perú

    Pueblos indígenas en Perú

    En Perú viven más de 4 millones de personas indígenas, 55 pueblos indígenas que hablan 47 lenguas. En 2007 votó a favor de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Perú

4 millones de indígenas viven en Perú, los cuales se agrupan en 55 grupos que hablan 47 idiomas. Perú votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007 y ratificó el Convenio 169 de la OIT. Sin embargo, la población indígena del país sigue luchando en su territorio contra actividades extractivas, hidrocraburos y cultivos de palma aceitera.

Pueblos indígenas en Perú

Según el censo de 2007, la población de Perú incluye a más de 4 millones de indígenas, de los cuales el 83,11% pertenece al pueblo Quechua, el 10,92%, al Aymara, el 1,67%, al Asháninka y el 4,31% pertenecen a otros pueblos indígenas amazónicos. La Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios señala la existencia en el país de 55 pueblos indígenas que hablan 47 lenguas indígenas.

El 21% del territorio peruano está cubierto por concesiones mineras, que se superponen al 47,8% del territorio de las comunidades campesinas. Del mismo modo, el 75% de la Amazonía peruana está cubierta por concesiones de hidrocarburos.

La Constitución del Perú estipula que los idiomas oficiales son el castellano y, en las áreas donde los pueblos indígenas sean mayoría, también lo son el quechua, el aymara y otras lenguas indígenas. Según el Ministerio de Cultura, hay 47 lenguas indígenas u originarias en el país. Casi 3,4 millones de personas hablan el quechua y 0,5 millones el aymara. Ambos idiomas predominan en el área Costa-Andes.

Principales desafíos para los pueblos indígenas de Perú

Las actividades extractivas, como los derrames de petróleo y el cultivo de palma aceitera, y el cambio climático, como la sequía y los incendios forestales, son las principales amenazas para las comunidades nativas y la gran variedad de ecosistemas y riqueza de recursos naturales en Perú.

Actualmente, el 21% del territorio peruano está ocupado por concesiones mineras, que se superponen en el 47.8% del territorio de las comunidades campesinas. De manera similar, el 75% de la Amazonía peruana está cubierta por concesiones de petróleo y gas. Esta superposición de derechos sobre los territorios comunales, la enorme presión ejercida por las industrias extractivas, la falta de cohesión territorial y la ausencia de consultas previas efectivas están exacerbando los problemas territoriales y conflictos socioambientales en Perú.

Mira como la expansión de carreteras en la región de Madre de Dios de Perú y la consecuente invasión de madereros, mineros y plantaciones ilegales es una amenaza importante para los pueblos indígenas, ya que la deforestación y la contaminación están destruyendo su forma de vida tradicional.

 

Caso: Autodeterminación del pueblo Wampis

Pese a que durante el año 2016, los pueblos indígenas no se han protagonizado los grandes temas del debate público, una noticia alentadora fue la consolidación del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW). Este proyecto nació en noviembre de 2015 como una manifestación colectiva de autonomía por parte del pueblo Wampis frente al Estado peruano. Después de afianzar su estructura durante el año, la nación Wampis ha alcanzado soberanía jurisdiccional sobre un territorio de 1.300.000 hectáreas ubicadas entre las regiones de Loreto y Amazonas. Esta área, que los protege ante cualquier interés externo por sus recursos naturales, es similar a un tercio del territorio de Suiza. Hasta mediados de 2016 se estimaba que unas 11.000 personas habitaban el territorio wampis. 

Este caso marca un hito en materia de soberanía indígena, pues la constitución autónoma de este gobierno obliga al Estado peruano a reconocer su independencia dentro de sus propios límites territoriales.Sin pretenderlo de manera expresa, la nación Wampis ha inspirado a otros pue blos indígenas, como el Kandozi y el Chapra, que han anunciado iniciativas similares.

Aprende más sobre los Wampís en este documental sobre el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis:

Entre el Zoo y la Esclavitud: Los Yagua del Oriente Peruano en su Situación Actual

El propósito del presente documento es el de procurar un panorama tan completo como sea posible sobre la situación actual de los Yagua determinando el conjunto de coacciones del que son víctimas. Después de más de tres siglos, y con una incidencia muy particular durante estos últimos decenios, los Yagua soportan las consecuencias de la colonización blanca en su territorio; tres siglos de dependencia y opresión, de sumisión ante un invasor que se ha esforzado en negarlos y destruirlos. Esta presencia, particularmente sentida en el período de los 'boom' económicos y de las guerras fronterizas, tiende hoy a intensificarse con la nueva política de 'conquista de la Amazonía' y de colonización de fronteras (concepto de fronteras vivas). Frente a esta recrudescencia de violencia y opresión, que pasa hoy, y después de la explotación secular de talado forestal, la peleteria o la extracción de caucho, por el rapto sistemático de mujeres jóvenes y agua para su explotación en el mercado mestizo o la deportación de grupos a las cercanías de los albergues de turismo, se ha hecho urgente presentar un documento de reflexión y de análisis sobre su situación presente.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos