• Inicio
  • Noticias
  • La lucha de la aldea Atopo WiPi contra una central eléctrica en Guayana Francesa

La lucha de la aldea Atopo WiPi contra una central eléctrica en Guayana Francesa

POR PIERRE AUZERAU Y MELISSA SJABERE PARA DEBATES INDÍGENAS

En el noroeste de Guayana, la aldea del pueblo Kali'na resiste la instalación de una central eléctrica en sus tierras. Sin respetar los derechos indígenas al territorio, el Estado francés cedió las tierras a la corporación HDF Energy y movilizó un gran número de gendarmes armados. Los guerreros kali'nas mantienen una fuerte oposición y abogan por la reubicación del proyecto.

Un olor penetrante invade el aire. Lentamente, el sol se desvanece en un manto naranja y las cenizas se esparcen en el cielo. Al este de Atopo w+p+, una aldea indígena kali'na ubicada a unos 15 kilómetros de Saint-Laurent-du-Maroni, el concierto de las cigarras ya no se escucha. Los pájaros no cantan. Como otros animales, las aves han huido debido a la construcción de la Central Eléctrica de Guayana Francesa Occidental (Centrale Électrique de l'Ouest Guyanais, CEOG). La empresa promete que será el almacenamiento de hidrógeno más grande del mundo.

Más de 20 hectáreas han sido arrancadas de las tierras de los kali'na. El frondoso bosque que existía hace algunas semanas ha sido transformado en un páramo estéril: la tierra se encuentra cubierta por los cadáveres de aves y lagartos. Una barricada de árboles muertos rodea el área: fueron apilados por la maquinaria para dar paso a la futura central eléctrica. En el cielo, el humo se espesa y las cenizas giran con más fuerza, impulsadas por el viento.

Los jóvenes "guerreros" kali'na, algunos menores de 18 años, prenden fuego a los pocos troncos esparcidos en el suelo para evitar que se lucre con su venta. Impotentes ante la destrucción de sus tierras, aprovechan una pausa temporal en el trabajo para inspeccionar la zona. "Es doloroso porque esta tierra es como nuestra segunda madre", observa uno de los guerreros con tristeza.

IWGIA DebatesIndigenas GuayanaFrancesa Octubre2023 2Los guerreros kali'na recogen los árboles muertos acumulados y los queman para evitar que la madera de su bosque sea vendida. Foto: Pierre Auzerau

Una potencia que se niega a reconocer los derechos indígenas

La aldea Atopo W+p+ ("pueblo de las colinas") fue creada cuando un grupo de kali'nas huyeron de la guerra civil de Surinam hace aproximadamente 40 años. La aldea está ubicada en tierras que históricamente pertenecieron a los kali'na y a otros pueblos indígenas, hasta que a principios del siglo XVI fueron devastadas por las invasiones europeas. Actualmente, Atopo W+p+ da hogar a 230 personas, es la única aldea que ha logrado resistir a la urbanización y se destaca por aún hablar el idioma kali'na, incluso entre los jóvenes.

Durante años, los miembros de la comunidad han intentado alcanzar la plena autosostenibilidad: se ha construido una torre de agua que se abastece de un manantial cercano y una escuela primaria bilingüe que enseña en kali'na y francés; la vivienda y los recursos alimentarios se obtienen principalmente de la tierra; además, un gallinero y plantaciones de mandioca colaboran con la manutención de la comunidad. Mientras planeaban la construcción de un horno de pan, el camino hacia la autosostenibilidad se vio gravemente obstaculizado por el proyecto de la central eléctrica. Ahora, los habitantes de la aldea pasan la mayor parte de su tiempo defendiendo sus tierras.

El sitio de 140 hectáreas donde la empresa de energía de hidrógeno tiene la intención de construir CEOG fue originalmente asignado por la Oficina Nacional de Bosques. A pesar del apoyo de Francia a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007, el Estado rechaza el reconocimiento de sus derechos distintivos, citando fundamentos constitucionales. Según la Constitución de 1958, Francia es una República "indivisible" que garantiza "la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, sin distinción de origen, raza o religión".

Por lo tanto, cuando la parcela de 140 hectáreas del territorio de Atopo W+p+ fue asignada a HDF Energy se ignoró el derecho de los residentes al Consentimiento Libre, Previo e Informado. Además, la empresa no estaba legalmente obligada a considerar áreas más allá del radio de un kilómetro alrededor del futuro proyecto. Al igual que el 95% de las tierras de Guayana, el territorio de Atopo W+p+ es propiedad del Estado francés ya que, en 1946, fue asimilado como un departamento de ultramar de Francia y de la Unión Europea.

 IWGIA DebatesIndigenas GuayanaFrancesa Octubre2023 5El territorio de Atopo W+p+ está ubicado en un vasto bosque rico en flora y fauna y que en el pasado se encontraba embrujado. Foto: Pierre Auzerau

El despliegue de gendarmería

Los habitantes de Atopo W+p+ reconocen que Guayana tiene la necesidad de aumentar y diversificar su producción de energía, que actualmente se basa en un parque de generación eléctrica que contamina y es muy antiguo. De hecho, los 290.000 residentes del departamento de ultramar de Francia sufren cortes de energía y entienden que es necesario la ejecución de proyectos como CEOG. Sin embargo, los residentes señalan que deberían haber sido consultados porque la central está ubicada a menos de dos kilómetros de la aldea y afecta los sitios de caza, pesca y baño. Además, la zona alberga seres de la tierra que son importantes para los kali'na, al mismo tiempo que se talarían árboles que consideran "sagrados".

De las 140 hectáreas asignadas por la Oficina Nacional de Bosques, 75 deben ser despejadas para el proyecto de HDF Energy y unas 16 hectáreas ya fueron devoradas por las excavadoras durante el invierno de 2022-2023. Uno por uno, los árboles fueron derribados como ramitas, a pesar de la feroz resistencia de los guerreros kali'na que intentaron obstaculizar físicamente a las excavadoras. A raíz de su firme oposición, el Estado francés desplegó unidades de gendarmería para abrir el paso, lo cual resultó en enfrentamientos.

A su vez, el arresto del Yopoto (jefe kali'na) Roland Sjabere durante el amanecer del 24 de octubre de 2022 afectó profundamente a la comunidad. Los enfrentamientos persistieron hasta principios de marzo de 2023, momento en el que la confrontación escaló hasta el punto en que se detuvo el trabajo.

IWGIA DebatesIndigenas GuayanaFrancesa Octubre2023 3Izquierda: El bosque lleno de cartuchos de gas lacrimógeno, las cuales fueron recogidas por los kali'na para evitar que contaminen. Foto: Pierre Auzerau

La resistencia de los guerreros kali'na

A pesar de un breve respiro, las operaciones se reanudaron el 16 de agosto de 2023, lo que resultó en una situación desastrosa. Desde entonces, se ha multiplicado el número de máquinas y gendarmes. Los habitantes del pueblo informan que ven hasta ocho excavadoras por día en el sitio de la central eléctrica, acompañadas por más de 50 gendarmes y guardias de seguridad privados. Por otro lado, la resistencia kali'na está compuesta por entre 10 y 20 guerreros.

Desde el inicio del proyecto, 20 personas han sido arrestadas y detenidas, incluyendo guerreros y personas no locales que brindan apoyo. Un guerrero kali'na de 20 años de Atopo W+p+ afirma: “Me siento estresado y perseguido: drones vuelan sobre el pueblo por la noche para vigilarnos, encontramos cámaras ocultas y también fuimos perseguidos por gendarmes con perros. Algunos de ellos se camuflan en el bosque para atraparnos e incluso han llegado a apuntar sus armas hacia nosotros".

El gobierno francés está asignando recursos significativos para asegurar la finalización exitosa del proyecto. “Tienen granadas de gas lacrimógeno, aturdidoras y de desmantelamiento, pero también escopetas de balas de goma”, describe Melissa, sobrina del Yopoto Sjabere. Ella recuerda las palabras del director de la Central Eléctrica de Guayana Francesa Occidental: “Incluso si algunos de ustedes tienen que morir, CEOG seguirá adelante”. Para protegerse, los guerreros de Atopo W+p+ responden usando piedras, palos y hondas. Recientemente, han comenzado a fabricar cócteles Molotov en respuesta a la brutalidad policial.

“¿La central es motivo suficiente para amenazar a los jóvenes con escopetas, perseguir y traumatizar a todo un pueblo, incluyendo a los niños y niñas?”, se pregunta Melissa con enojo. Al menos tres menores se enfermaron y fueron hospitalizados debido al gas lacrimógeno disparado por los gendarmes, lo que resultó en dolores de cabeza y problemas respiratorios. “El médico les aconsejó que presentaran una queja, pero sabemos que no tendrá éxito porque el Estado apoya a los gendarmes”, comenta el guerrero kali'na de 20 años.

IWGIA DebatesIndigenas GuayanaFrancesa Octubre2023 4Los árboles que están marcados con pintura pronto serán talados. Foto: Pierre Auzerau

El rechazo de la solicitud de reubicar el proyecto

A principios de septiembre, Yopoto Sjabere buscó proteger a su pueblo de futuras violencias al proponer un acuerdo a Antoine Poussier, el préfet de Guayana (representante del Estado). Sabiendo que se había violado el derecho del pueblo al Consentimiento, Libre, Previo e Informado y que el Estado había pasado por alto varios de los derechos territoriales de los habitantes (DNUDPI, Artículo 2 b, Artículo 26, entre otros), Roland Sjabere propuso al Estado que el resto del proyecto se trasladara hacia el este en lugar de hacia el norte, como se había planeado originalmente. Este paso adelante se dio para proteger el corazón del territorio de Atopo W+p+. La sección sur de CEOG, que ya ha sido devorada por las excavadoras, está delimitada al norte por un arroyo que cruza las tierras de Atopo W+p+. Proteger este límite natural tenía un doble propósito y explica la resignación del Yopoto: no solo es este arroyo un ekupi dipo, un lugar para bañarse, sino que al norte de él se encuentran áreas de reunión y caza cruciales para mantener la forma de vida tradicional de los habitantes.

La solicitud fue rechazada en la noche del 17 de septiembre, causando consternación entre los residentes de Atopo W+p+. Después de una breve pausa, durante la cual el trabajo se detuvo temporalmente mientras el préfet revisaba la solicitud del Yopoto, las operaciones de despeje de CEOG se reanudaron con mayor intensidad cerca del pueblo. Los trabajadores ahora están en el sitio toda la semana bajo una fuerte vigilancia y determinados a recuperar más de un año de retraso causado por los kali'na.

“Estamos muy tristes. Ya estamos percibiendo la contaminación en el arroyo, del que nadamos y bebemos cuando estamos en el bosque”, observa Melissa, guerrera kali'na. La joven de 22 años, que está completando su servicio cívico con la asociación del pueblo, también está preocupada por la disminución de la vida animal y vegetal: "Muchos animales ya han desaparecido de nuestras tierras. Han huido hacia el norte para escapar de la construcción y del gas lacrimógeno. El jaguar que solía vivir en estas tierras ya se ha ido. Aves, lagartos, agutíes, armadillos y coatíes han muerto. También están desapareciendo las plantas que usamos con fines medicinales".

Los jóvenes kali'na de Atopo W+p+ están preocupados por su futuro. Si bien el Estado francés debería asegurar que estén “libres de cualquier tipo de discriminación” (DNUDPI, Artículo 2), varias de sus solicitudes de formación profesional presentadas en el ayuntamiento de Saint-Laurent-du-Maroni fueron rechazadas porque “proceden de Prospérité”. La asociación del pueblo enfrentó una situación similar al intentar asegurar financiamiento estatal. En situaciones como esta es cuando el bosque se vuelve aún más importante, ya que es “lo que alimenta y cura a la gente de Atopo W+p+”, explica Melissa. Esto es lo que la ha mantenido en marcha a lo largo de los años y continuará haciéndolo hasta el final: “Solo puedo agradecer a este bosque. Me dio fuerza. Cuando estoy en el bosque, le hablo, le digo que no voy a hacerle daño y que estoy allí para protegerlo".

Pierre Auzerau es investigador doctoral en los Departamentos de Antropología y Estudios Indígenas de la Universidad de Helsinki, Finlandia. A través de una investigación inclusiva, su proyecto actual examina y documenta la búsqueda de reconocimiento legal de los pueblos indígenas en la Guayana “Francesa”, centrándose en su experiencia y el uso de las leyes. Inspirado en perspectivas y teorías indígenas, su trabajo se esfuerza por adoptar prácticas y métodos que desafíen las relaciones de poder coloniales y raciales en la investigación.

Mélissa Sjabere es una indígena kali’na de la aldea Atopo W+p+. Le gusta tomar fotografías y videos y pasar tiempo con amigos en el bosque. Tiene una mente abierta y a menudo habla de sus ambiciones futuras.

Foto portada: Un guerrero kali'na visita diariamente la central eléctrica para proteger el territorio. Foto: Pierre Auzerau

 

Etiquetas: Clima, Debates Indígenas, Protesta

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos