• Inicio
  • Noticias
  • El mundo se precipita hacia un aumento de temperatura de 3 grados: los Pueblos Indígenas, los más afectados

El mundo se precipita hacia un aumento de temperatura de 3 grados: los Pueblos Indígenas, los más afectados

Comunicado de prensa

  • El Informe sobre la Brecha de Emisiones 2020 (disponible en inglés), elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y publicado el 9 de diciembre, muestra que a pesar de la pandemia mundial de la COVID-19, la humanidad se encamina hacia un aumento de temperatura de mínimo 3 grados a finales de siglo.
  • El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) expresa su profunda preocupación al respecto.
  • Dicho incremento será devastador para toda la humanidad, pero en la primera línea de impacto por tan alarmante destrucción se encuentran los Pueblos Indígenas.
  • Los Pueblos Indígenas son cuidadosos protectores del medio ambiente y han dando la voz de alarma sobre el cambio climático durante décadas. Es necesario que se escuchen sus voces en las medidas mundiales de acción climática.

 “No podemos ignorar el hecho de que año tras año, los Pueblos Indígenas en todo el mundo han alertado de la amenazante trayectoria en la que nos encontramos. Ellos mismos están padeciendo en primera persona los efectos del cambio climático. A pesar de constituir tan solo el 6% de la población mundial, son protectores de inmensos territorios que contienen el 80% de nuestra biodiversidad restante. Debemos escuchar las soluciones que aportan para mantener el aumento de temperatura global dentro de unos límites,” manifiesta Stefan Thorsell, asesor sobre Cambio Climático de IWGIA.

Cambio Climtico 2

Jóvenes Wampis de Perú. Foto: Alejandro Parellada (IWGIA).

La respuesta a este nuevo informe por parte de representantes indígenas, activos defensores medioambientales en las negociaciones internacionales sobre el clima, ha sido contundente:

Indianara Ramires, representante de Acción de los Jóvenes Indígenas (AJI) en Brasil, advierte que el calentamiento global derivado de la deforestación, el uso intenso de plaguicidas, el desvío de las capas freáticas en el uso de la agroindustria redunda en una mayor fragilidad de los pueblos indígenas. Además, explica que diversas enfermedades, además del COVID-19, advierten de la urgencia de tomar medidas que contengan el desarrollo teniendo en cuenta a las poblaciones más vulnerables.

”Aquí en Mato Grosso do Sul, la plantación de soja terminó con todo. Los pesticidas contaminaron nuestras fuentes de agua, destruyeron nuestros bosques y lo que queda es un mar de plantaciones. Nuestras fuentes de agua han sido desviadas y lo más irónico es que no tenemos agua en la reserva indígena más grande del país estando sobre el Acuífero Guaraní, que lleva el nombre de mi etnia”.

Hindou Oumarou Ibrahim, representante del pueblo indígena Mbororo (Chad), ha observando desesperadamente la inacción del mundo mientras su pueblo ya experimentaba las desastrosas consecuencias del cambio climático.

“Para algunas personas, 3 grados es solo un número. Pero mi comunidad pastoralista, los Mbororo de Chad, ya sufre las repercusiones de un incremento de 1,5 grados. Vivimos diariamente en extremas condiciones climatológicas y padecemos hambre, inseguridad alimentaria y mortíferos conflictos por conseguir recursos.

A pesar de todo ello, el mundo no está tomando las medidas necesarias. El Informe sobre la Brecha de Emisiones 2020 plasma que el mundo se dirige hacía un incremento de 3 grados. A este ritmo, mi pueblo y muchos otros Pueblos Indígenas simplemente desaparecerán”.

Gideon Sanago, representante del pueblo indígena Masái (Tanzania), comparte muchos de los mismos temores. Ha atestiguado el impacto que tiene el cambio climático no solo sobre el paisaje físico, sino también la destrucción cultural que provoca.

“Los Pueblos Indígenas de todo el mundo son uno de los colectivos más vulnerables ante los adversos efectos del cambio climático. Los Pueblos Indígenas de Tanzania han vivido desde tiempo inmemorial en armonía con la naturaleza y han dependido de los recursos naturales para alimentación y uso medicinal. Como resultado de las consecuencias del cambio climático, las familias indígenas se han separado y la mayoría de los jóvenes ha emigrado a las ciudades.

Nos enfrentamos a la destrucción de nuestro arraigado entorno cultural y social, lo que causa pérdida de identidad, cultura y pobreza extrema. Por tanto, hago un llamamiento a todos los gobiernos para que tomen medidas prácticas inmediatas y hagan efectivo el Acuerdo de París como piedra angular para abordar el cambio climático”.

Cambio Climtico 4

Asho Chin plantando árboles en Myanmar durante la pandemia de COVID-19. Foto: Point.

Rodion Sulyandziga, representante del pueblo indígena Udege (Rusia), considera que 2020 es un año decisivo para el futuro de la humanidad y del planeta.

“La naturaleza nos está enviando una alerta clara. El aumento de temperatura pone en peligro el logro del Acuerdo de París y al planeta en general. El 2020 será reconocido como un momento crítico para el cambio climático y la biodiversidad. La pandemia de la COVID-19 no es nada en comparación con la crisis causada por el maltrato al medio ambiente”.

No obstante, mientras que muchos pueden haber hecho oídos sordos a las fuertes alertas de la naturaleza, los Pueblos Indígenas han estado escuchando atentamente durante todo este tiempo. Además, Gideon Sanago destaca el importante papel que desempeñan y deben desempeñar los Pueblos Indígenas a una escala mayor en la lucha contra el cambio climático.

“Los Pueblos Indígenas son la solución a los problemas del cambio climático a través de la aplicación de nuestros conocimientos como importantes medidas de adaptación y mitigación contra los efectos del cambio climático”.

Tunga Rai Bhadra, representante del pueblo indígena Rai (Nepal), está de acuerdo.

“Una de las razones para la fallida ambición de 1,5 grados es el no reconocimiento de los derechos, papel y contribución de los Pueblos Indígenas en medidas de acción climática”.

Versión en inglés.

Para más información y citas de IWGIA y representantes indígenas, póngase en contacto con  el asesor sobre Cambio Climático de IWGIA, Stefan Thorsell, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / +45 5373 2842.

El Grupo de Trabajo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización no gubernamental de derechos humanos que se dedica a la promoción, protección y defensa de los derechos colectivos e individuales de los Pueblos Indígenas desde hace más de 50 años. Apoyamos las reivindicaciones de los Pueblos Indígenas en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático en la CMNUCC. Puede consultar nuestros premiados  documentales aquí.

  

Etiquetas: Noticias, Clima

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos