Noticias

La Justicia Indígena en el Ecuador

POR MARIANA YUMBAY PARA DEBATES INDÍGENAS

La Constitución de la República de 2008 establece a Ecuador como un país plurinacional e intercultural. Uno de los avances más importantes ha sido el reconocimiento de la justicia indígena para resolver los conflictos en sus propios territorios que afectan principios esenciales como el ama llulla, ama killa, ama shwa y el ranti ranti. Considerando sus costumbres, su derecho propio y su situación socioeconómica, se aplican sanciones distintas al encarcelamiento. Si bien debería existir igualdad de jerarquías, la justicia ordinaria limita las competencias de las autoridades indígenas al mismo tiempo que más de 600 indígenas se encuentran privados de su libertad.

Foto de portada: Asamblea indígena. Foto: API

Continuar leyendo

Como aprendices de brujo: el rechazo a la plurinacionalidad en Chile

POR SALVADOR MILLALEO PARA DEBATES INDÍGENAS

Durante dos años, la Convención Constituyente nacida de las protestas de 2019 redactó un nuevo texto que prometía ser el más avanzado de América Latina. Un Estado social de derecho, el reconocimiento a los pueblos indígenas y, la inclusión de los derechos colectivos, de la naturaleza y de la mujer abrían un horizonte de sentido que generaban esperanza en la región. Sin embargo, en el plebiscito de salida, dos tercios de los chilenos votaron en contra de la nueva Constitución que iba a dejar atrás a la de Pinochet. Elitismo, falta de trabajo territorial y baja popularidad del gobierno y los constituyentes asoman como algunas de las razones para una derrota que amenaza con frenar el avance de derechos en el país.

Continuar leyendo

Pueblos indígenas de África: el impacto del cambio climático

POR GIDEON SANAGO PARA DEBATES INDÍGENAS

Los pueblos indígenas africanos son las víctimas de la contaminación generada por la actividad económica en otras partes del planeta. Al mismo tiempo, con la excusa de conservar la naturaleza, son desplazados de sus territorios para favorecer los ingresos económicos generados por el turismo y los costosos safaris. Mientras sufren la sequía y el hambre, los pastores indígenas realizan prácticas que protegen la biodiversidad y poseen conocimientos invaluables para la sostenibilidad de los recursos naturales.

Foto de portada: Indígenas Masai de Ngorongoro. Foto: Naciones Unidas

Continuar leyendo

Los efectos del cambio climático: el debate sobre la indemnización por las pérdidas y los daños

HELEN BIANGALEN-MAGATA PARA DEBATES INDÍGENAS

Los pueblos indígenas se encuentran entre los grupos más perjudicados por el cambio climático, no solo por la afectación a sus ecosistemas y su sustento diario, sino también por las pérdidas culturales. Frente a las injusticias climáticas que acrecientan su marginalización, reclaman un fondo por pérdidas y daños. Los líderes indígenas exigen respetar el derecho a la autodeterminación y abrir el debate sobre cómo resarcir las pérdidas retroactivas, las no pecuniarias y los daños culturales.

Foto de portada: Protesta de comunidades Waorani y A’I Cofán de Ecuador (2020). Foto: Amazon Frontlines

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos