Compartimos noticias relacionadas con procesos internacionales, el movimiento de los pueblos indígenas y el trabajo de IWGIA en países de América Latina, África y Asia. Aquí podrás encontrar noticias, entrevistas, alertas de derechos humanos, nuevas publicaciones e informes.
Si bien tenemos un gobierno que prometía ser democrático y popular, se repiten las mismas formas coloniales y hegemónicas de relación con los indígenas y sus pueblos. Lejos de implementar las recomendaciones internacionales sobre la consulta previa, se llevan a cabo simulacros de consulta en proyectos que afectan a las comunidades.
Las comunidades indígenas y tradicionales han sido especialmente afectadas por el coronavirus. La pandemia se suma al ecocidio, los incendios, las hidroeléctricas y la minería. Más allá de la negligencia del Gobierno brasileño, el Estado no ha tomado medidas especiales para las comunidades ni ha suspendido los procesos de consulta como estableció la CIDH. Los pueblos intentan resistir el avasallamiento a través de sus propios protocolos, la lucha en el Poder Judicial y la negativa a responder consultas virtuales.
En el Perú, la Masacre de Bagua impulsó la adopción del Convenio 169 de la OIT ante las demandas locales y la presión internacional. Sin embargo, lejos de respetar la decisión de las comunidades, se dan simulacros de consulta que no le permiten a los pueblos indígenas ejercer su derecho a la autonomía y la autodeterminación. Tal como está planteado por el Estado, el proceso de consulta se ha convertido en una amenaza.
Foto: Cancha de fútbol en Territorio Wampis. Pablo Lasansky - IWGIA.
En el Perú, la Masacre de Bagua impulsó la adopción del Convenio 169 de la OIT ante las demandas locales y la presión internacional. Sin embargo, lejos de respetar la decisión de las comunidades, se dan simulacros de consulta que no le permiten a los pueblos indígenas ejercer su derecho a la autonomía y la autodeterminación. Tal como está planteado por el Estado, el proceso de consulta se ha convertido en una amenaza.
Foto: Cancha de fútbol en Territorio Wampis. Pablo Lasansky - IWGIA.
El Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP) y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) han presentado una aportación conjunta a la CMNUCC, en septiembre de 2020, reclamando la plena consideración y participación de los Pueblos Indígenas en las acciones para hacer frente al cambio climático.
Los Pueblos Indígenas están preocupados por el hecho de que las negociaciones sobre el clima, vitales para la supervivencia del planeta, se hayan pospuesto debido a la pandemia global de la Covid-19. Aunque ello puede convenir a algunos gobiernos reacios a poner en marcha las acciones necesarias para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, los Pueblos Indígenas están tratando de generar un impulso dinamizador en este período de estancamiento.
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos
Mundo Indígena
Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena