La debacle educativa tras el golpe en Myanmar

POR KHAI RING

El 1° de febrero de 2021, el ejército birmano derrocó al gobierno elegido democráticamente y detuvo a la Consejera de Estado, Aung San Su Kyi, bajo cargos falsos. En medio de la crisis del Covid-19, los niños y niñas del estado de Chin no tienen clases desde hace un año y medio. Mientras las Fuerzas Armadas utilizan las escuelas como bases militares y acosan a las organizaciones educativas no gubernamentales, los padres, maestros y estudiantes ven a la desobediencia civil como un mecanismo de resistencia: “No necesitamos una educación militar esclava”.

Lea el original en Debates Indígenas.

Continuar leyendo

La falta de respuestas del Estado colombiano a los niños wayúu de La Guajira

POR JOANNA BARNEY

A pesar de sus riquezas naturales, en esta región ubicada sobre el Mar Caribe, las niñas y niños wayúu mueren de hambre y de sed. A las deudas históricas, se suma la explotación de las multinacionales, la falta de lluvias y la contaminación de los pozos de agua. Mientras un 39,7% de la población de La Guajira no alcanza la alimentación óptima, 433 niños indígenas menores de cinco años están desnutridos y 17 menores Wayúu han fallecido durante 2021. Para los más vulnerables, la realidad no ha dejado de empeorar y los niños wayúu siguen muriendo por causas evitables.

Lea el original en Debates Indígenas.

Continuar leyendo

Perú: Las esterilizaciones forzadas, en la década del terror. Acompañando la batalla de las mujeres por la verdad, la justicia y las reparaciones

Publisher: IWGIA y DEMUS (Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer
Author: Editor: Alberto Chirif
Number of pages: 182
ISBN number: 978-87-93961-36-4
Publication language: Español
Country publication is about: Perú
Region publication is about: América Latina
Release year: 2021
Download URL: https://iwgia.org/doclink/iwgia-publicacion-esterilizaciones-forzadas-peru-noviembre-2021/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJzdWIiOiJpd2dpYS1wdWJsaWNhY2lvbi1lc3RlcmlsaXphY2lvbmVzLWZvcnphZGFzLXBlcnUtbm92aWVtYnJlLTIwMjEiLCJpYXQiOjE2Mzc5MzEyNDQsImV4cCI6MTYzODAxNzY0NH0.aC0ddEns1Kl7Ed0YSwPMQ_KJmVGCmpvqBf410wS9Sf4
Durante la década del 90, Alberto Fujimori llevó adelante una política de esterilizaciones forzadas enmascaradas en el marco del  Plan Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar que, supuestamente, tenía como objetivo difundir métodos de control de la natalidad en diferentes regiones del país, con énfasis en los Andes y la Amazonía.
 
A través de las distintas autoras, Perú: las esterilizaciones en la década del terror. Acompañando la batalla de las mujeres por la verdad, la justicia y las reparaciones analiza cómo  272.028  mujeres indígenas fueron esterilizadas sin su consentimiento, forzadas, malinformadas del proceso o sin tener en cuenta la necesidad de informar en su propia lengua. También, se aborda cómo fueron sometidas en instalaciones precarias, la inexperiencia del personal que practicó las intervenciones y sus motivaciones, la ausencia de atención posoperatoria, que llegó hasta causar la muertes a varias mujeres indígenas, y el rol de las Fuerzas Armadas. 
 
En definitiva, las esterilizaciones forzadas se desarrollaron en el marco de un plan de gobierno con la intencionalidad política de controlar la natalidad de mujeres indígenas, pobres, sobre todo de sectores rurales y monolingües en sus lenguas indígenas. El proceso implicó la basurización de los derechos de estas mujeres y en una menor proporción de varones indígenas que fueron sometidos a vasectomías (22.004).
 
El libro también plantea las consecuencias que trajo que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación omitiera en sus conclusiones y recomendaciones pronunciarse sobre este asunto. Consecuencias que se sienten hoy en día y que se agravan en la tardanza de la Justicia. Por otro lado, se analiza las dilaciones y trabas en las reparaciones de las mujeres que han sufrido esterilizaciones como parte de una cultura que refuerza la idea de que el Estado tiene derecho a decidir por las mujeres, en particular cuando son indígenas, pobres de zonas rurales y urbanas, con discapacidad y VIH. 
 
Perú: las esterilizaciones en la década del terror también plantea el debate sobre si las esterilizaciones compulsivas y forzadas a mujeres indígenas implicó un genocidio. 
 
Además, el libro analiza el contexto nacional e internacional en el que se llevaron adelante las esterilizaciones forzadas. En el ámbito mundial, la década del 90 significó el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres como derechos humanos. Mientras que en el plano nacional, se destaca que Perú atravesó durante esa época el peor conflicto armado interno sufrido de la historia reciente con el quiebre del Estado de derecho, plasmado en múltiples crímenes de lesa humanidad, entre los que se encuentran las esterilizaciones. En aquel contexto, este plan fue enmascarado en un discurso público que supuestamente defendía los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, que se alineaba al plano internacional y que además iba en contra del discurso de la Iglesia Católica y otros sectores conservadores. También, se afirma que las políticas de esterilizaciones forzadas se aplicaron en lugares donde, durante los años 80, la población había sido diezmada por el terrorismo y la acción de las fuerzas represivas  
 
Finalmente, se presenta un conjunto de testimonios de mujeres de diversas zonas del Perú  
 
El libro fue editado por el antropólogo Alberto Chirif y escriben: Lucía Stavig, Hilaria Supa, Ana María Vidal, Rocío Silva Santisteban, María Ysabel Cedano, Ñusta Carranza Ko,  Alejandra Ballón, Rocío Westendorp.    

La vulnerabilidad de los niños indígenas de México frente al delito

POR ELENA AZAOLA 

Entre los problemas con el idioma al momento de su detención y los maltratos que sufren en los centros de internamiento, los jóvenes indígenas privados de su libertad conviven con la tristeza, la depresión y la injusticia. A la dureza de sus historias de vida moldeadas por sus condiciones de vulnerabilidad, se suman la pérdida de contacto con sus familias, su cultura, su vida en comunidad y el medio ambiente.

Lea el original en Debates Indígenas.

Continuar leyendo

La lucha por el territorio en las calles de Brasilia

POR RICARDO VERDUM

En los últimos días, el país vivió la mayor movilización indígena de su historia ante el inminente fallo del Tribunal Supremo Federal sobre el territorio indígena Ibirama - La Klãnõ. Los especialistas coinciden en que la sentencia significará un importante precedente en relación al derecho territorial. Mientras el agronegocio y la minería buscan que se consideren los territorios demarcados antes de la Constitución Federal del 5 de octubre de 1988, los pueblos están luchando para que el Poder Judicial reconozca el derecho originario a sus territorios.

Lea el original en Debates Indígenas.

Fotos: Isabelle Araújo y Alass Derivas

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos