Áreas protegidas y territorios indígenas: una convivencia problemática

POR RENÉ KUPPE PARA DEBATES INDÍGENAS

Desde mediados del siglo XX, las áreas protegidas se expandieron por todo el planeta a raíz de los crecientes problemas ambientales. Su extensión coincidió en un 50 por ciento con el de los territorios ancestrales. Sin embargo, se impuso el “modelo Yellowstone” que no tiene en cuenta que en esas tierras habitan pueblos indígenas. Si bien en los últimos años se empezaron a tomar en cuenta los conocimientos indígenas, su participación en la gestión de las áreas protegidas se encuentra subordinada a la burocracia estatal. En este marco, es fundamental que la sabiduría y prácticas ancestrales ocupen un rol importante en las políticas de conservación.

Continuar leyendo

Minería de oro en las tierras y territorios de los pueblos indígenas de la India

POR SUHAS CHAKMA PARA DEBATES INDÍGENAS

En las últimas décadas, el país asiático promovió la minería aurífera y varias comunidades indígenas se vieron forzadas a abandonar sus tierras y sus formas de vida tradicionales. Desde 2015 hasta 2021, el Servicio Geológico de la India encontró y exploró 17 bloques de oro. Por el avance de la minería del oro, las protestas se multiplican en los distintos territorios indígenas afectados.

Continuar leyendo

“Como Gobierno Indígena, el objetivo es mantener nuestro territorio unido y consolidado”

POR ROSALÍA MATENE MOSÚA PARA DEBATES INDÍGENAS

Rosalía Matene Mosúa es mojeña ignaciana, oriunda de la comunidad de Santa Rosa del Apere, y participó de la primera elección del Gran Cacique de la Autonomía del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), ubicado en Bolivia. Como Vicepresidenta de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas Originarios Campesinos (CONAIOC) analiza este histórico momento y señala los principales desafíos de cara al futuro.

Continuar leyendo

Nicaragua: la Justicia tarda, pero llega

POR MAYANGNA WAHAINI RAMHNI TANI (MAWARAT) PARA DEBATES INDÍGENAS

La lucha de los pueblos indígenas por sus derechos territoriales ha incrementado los actos de violencia de parte de los colonos que los invaden. La Masacre de Alal y el ataque a los trabajadores de la mina Kiwakumbaih son los dos actos más emblemáticos. En vez de desarticular las bandas criminales que operan en la región, la Policía Nacional y la Justicia criminalizan a indígenas mayangna como responsables de los asesinatos, masacres y destrucción de bienes. Sin embargo, la denuncia en el ámbito internacional ha logrado que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenara la liberación de los mayangnas detenidos injustamente a través de la violación de las garantías del debido proceso.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos