La guerra contra el narco en México como política de reordenamiento social

POR ANA ESTHER CECEÑA Y DAVID BARRIOS PARA DEBATES INDÍGENA

A pesar de su biodiversidad, su riqueza cultural y su estratégica ubicación geográfica, la “guerra contra el narco” ha teñido de violencia las calles de México. La normalización de la violencia se ve agravada por la penetración de los carteles de drogas en las estructuras del Estado. El conflicto afecta especialmente a las comunidades indígenas que sufren la criminalización de los policías y los militares, y los desplazamientos forzados a causa de la intromisión en sus territorios.

Autodefensa El Machete. Foto: José Santís / Cuartoscuro.com

Continuar leyendo

Las difusas fronteras entre la autogestión territorial indígena y las economías ilícitas en Bolivia

POR JOSÉ LUIS LAGUNA PARA DEBATES INDÍGENAS

El autogobierno ha permitido a los pueblos indígenas sobrevivir a los embates de la colonia y del Estado republicano. Sin embargo, en los últimos años, la expansión del narcotráfico en territorios indígenas ha afectado la vida en las comunidades. Este crecimiento de las actividades ilícitas impacta en la descomposición social y cultural. Tras consolidarse como productor de materias primas (hoja de coca y sulfato base), Bolivia se ha convertido en refinador de cocaína, productor de marihuana y país de tránsito hacia mercados vecinos.

Foto portada: CEJIS

Continuar leyendo

La industria turística y el narcotráfico en México: una mirada desde el pueblo maya

POR ANGEL SULUB PARA DEBATES INDÍGENAS

Antes del avance del Estado, la nación maya Máasewáal supo vivir épocas de abundancia. Sin embargo, la escuela enseñó que la milpa era trabajo de gente pobre y el turismo masivo convirtió a los mayas en mano de obra barata. El arribo de turistas a ciudades como Cancún, Playa del Carmen y Tulum se convirtió en un mercado para el narcotráfico y narcomenudeo. En el mismo sentido, el megaproyecto del Tren (mal llamado) Maya destruirá a la naturaleza y expandirá la industria del turismo a las regiones rurales que hasta ahora viven de su producción y no sufren al crimen organizado. La esperanza anida en la organización comunitaria, las resistencias y las luchas por la defensa de la tierra.

Continuar leyendo

El narcotráfico en Colombia socava las bases de la autonomía indígena

MARCELA VELASCO PARA DEBATES INDÍGENAS

El narcotráfico penetra en las comunidades indígenas, persigue a sus líderes y coopta a los más jóvenes. A través de la violencia, los grupos armados ilegales aumentan los cultivos ilegales de hoja de coca, marihuana y amapola. La afectación del tejido social perjudica el desarrollo sostenible, la vida en armonía y la cultura de la solidaridad. Mientras la ilegalidad maximiza ganancias y crea incentivos para el narcotráfico, el gobierno no respeta los acuerdos políticos que podrían favorecer el cumplimiento de los derechos indígenas.

Guardia indígena embera del Resguardo Karmatarrúa. Foto: Jenzerá

Continuar leyendo

Pueblos indígenas latinoamericanos en la mira del narcotráfico y la contrainsurgencia

POR GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS PARA DEBATES INDÍGENAS

El crimen organizado presiona a las comunidades para que cultiven amapola y marihuana. La estrategia de “combate contra el narcotráfico” militariza los territorios y despoja a los pueblos indígenas de sus recursos naturales. A los casos de Colombia y México, se suma el tráfico de drogas en Centroamérica y, en las fronteras entre Bolivia, Ecuador y Perú. Las Expediciones Bowman y el mapeo de regiones para los fines estratégicos estadounidenses también demuestran la complicidad de la academia con el neocolonialismo y el despojo. 

Foto de portada: Cultivo de amapola en México. Foto: Salvador Cisneros

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos