La sentencia por la Masacre de Napalpí en Argentina: juicio por la verdad histórica

POR CARLOS SALAMANCA VILLAMIZAR PARA DEBATES INDÍGENAS

El Juicio por la Verdad sobre la llamada Masacre de Napalpí ocurrida en 1924 reconoció la responsabilidad del Estado en los delitos de homicidio agravado y reducción a la servidumbre como crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un proceso de genocidio. Asimismo, se ordenaron una serie de medidas reparatorias como el avance de la identificación de la ubicación de las fosas comunes y la construcción de un sitio de memoria.

Foto: Toba, Napalpí, 1924. Foto: Lehmann Nitsche/IAI

Continuar leyendo

Pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia

POR DIANA MENDOZA PARA DEBATES INDÍGENAS

Si bien la vulnerabilidad demográfica y sociocultural de la población indígena colombiana suele atribuirse a los tiempos aciagos de la conquista y la colonia, su desaparición paulatina continúa sin tregua entre la diáspora urbana, el largo conflicto armado interno, los desplazamientos forzados, la pérdida de territorios y la falta de garantías para sus derechos a la autonomía, la autodeterminación y el autogobierno. En las últimas décadas, la espiral de violencia sobre sus territorios permite hablar de un exterminio deliberado como estrategia de apropiación de sus recursos naturales para el extractivismo y el narcotráfico con la complicidad del Estado.

Continuar leyendo

La estrategia de Bolsonaro para desaparecer a los pueblos indígenas en Brasil

POR RICARDO VERDUM PARA DEBATES INDÍGENAS

La Fundación Nacional del Indio es un agente activo de una estrategia política de exposición de los pueblos en aislamiento voluntario al contacto con personas ajenas al territorio. El pueblo Piripkura, la Tierra Indígena Pirititi y la Tierra Indígena Ituna Itatá evidencian la connivencia del órgano indigenista con el poder económico y político que busca lucrar con sus recursos naturales: el agronegocio, las madereras y la minería ilegal.

Minería ilegal en la Tierra Indígena Yanomami. Foto: Bruno Kelly / HAY

Continuar leyendo

Myanmar: de productor tradicional de opio al auge de las metanfetaminas

POR KYAW LIN PARA DEBATES INDÍGENAS

El país asiático se ha convertido en el principal productor mundial de yaba, una droga sintética que se vende a toda la región en forma de pastillas rojas o rosadas. El estado de Rakhine, territorio del pueblo indígena homónimo, es uno de los centros más importantes del tránsito de drogas y donde el narcotráfico compra las voluntades de los funcionarios y se expande hacia el negocio inmobiliario. La producción de drogas ya tiene un impacto en el aumento de la criminalidad y en el consumo de los más jóvenes. Las autoridades deben intensificar las incautaciones en las rutas y controlar los proyectos inmobiliarios para evitar el lavado de dinero.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos